OpiniónActualidad
La dignidad de México, el ejemplo de Bolivia y la vergonzante actitud de Argentina en la ONU.

Sepan disculpar la extensión del artículo, pero considero sumamente necesario hacer un raconto inicial sobre la postura histórica de la diplomacia Argentina antes de caer de lleno en el tema de actualidad y la preocupante y dolorosa actuación de nuestro país en la ONU en cuanto a la votación por la suspensión de Rusia en el Consejo de DDHH.
Tercera Posición y la tradición de la neutralidad argentina
La tradición Argentina en política exterior ha sido siempre la neutralidad, y en los gobiernos populares y democráticos desde Yrigoyen hasta Néstor y Cristina ha sido la de una “neutralidad activa de no obsecuencia a los imperios”, por la plena soberanía y la integración latinoamericana.
Yrigoyen por ejemplo sostuvo esta posición durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), heredada del presidente Victorino de la Plaza.
Durante la Segunda Guerra (1939-1945) se mantuvo esta postura tanto desde el gobierno militar hasta el ascenso de Perón al gobierno. Hubo una declaración de guerra simbólica para tomar distancia de la Alemania Nazi poco tiempo antes de que esta capitulara ante la Unión Soviética. Sí, aunque a muchos les parezca mentira y más allá de las películas de Hollywood, a la maquinaria bélica nazi la derrotó la extinta URSS.
Perón plantea ante el mundo bipolar de posguerra la postura de la Tercera Posición, que básicamente es el no alineamiento a ninguno de los bloques “imperialistas” y que es coincidente con la postura ideológica que dio origen a la creación del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) en 1961 en Belgrado, en la ex Yugoslavia. En el NOAL había una importante representación de países que se liberaban y dejaban de ser colonias de las potencias europeas.
Si hay algo que identifica a la ideología justicialista es la Tercera Posición, es el núcleo según Perón y que podemos sintetizar en la frase que expresa su objetivo: Por una Patria Libre, Justa y Soberana.
Argentina fue parte del NOAL y tanto el peronismo y el radicalismo hasta Alfonsín tuvieron siempre una identificación con esta comunidad internacional, hasta que llegó Menem justo en el tiempo que se disolvía la Unión Soviética y cuando Malvinas era aún una herida muy abierta.
En 1991 oficialmente Menem anunció el retiro del NOAL y expresó: “ya no tiene razón de ser, porque existe un solo mundo y en él está nuestro país”.
La alineación del ex presidente “peronista” con EEUU fue tal que él hablaba de “relaciones carnales” con ese país que gobernaba Bush padre.
De esas “relaciones” surgió que el gobierno menemista enviara dos buques al Golfo Pérsico “en misión de paz para participar en el bloqueo económico contra Irak”.
Zulema Yoma, entonces aún esposa del fallecido “relacionista carnal» afirmó: “me siento avergonzada como argentina de mandar tropas a sumarse al bloqueo contra Irak . Vamos a ayudar a nuestros enemigos en este momento, a quienes nos ofendieron con las Malvinas. No puedo olvidar los dolores y las lágrimas que hemos derramado cuando hundieron a nuestro barco el General Belgrano durante la guerra con Gran Bretaña en 1982”.
Ella supo sintetizar lo que fue el menemismo: la entrega, la traición y la implantación “carnal” del neoliberalismo en Argentina.
Con él vinieron entre otros Macri, Cavallo, Patricia Bullrich y Alberto Fernández, aunque con un protagonismo político de segundo plano. El Presidente fue candidato a diputado por una lista que proponía a la fórmula Cavallo-Beliz en Ciudad de Buenos Aires. Es el mismo Beliz que hoy es asesor presidencial.

En 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner, Argentina retoma el diálogo con el NOAL y en 2009 con Cristina se incorpora como miembro observador.
En octubre del 2021, hace casi nada, Argentina participa de la reunión del aniversario del NOAL en Serbia y la cancillería emite un comunicado sobre el encuentro expresando “la profunda convicción de la Argentina de que el multilateralismo es el único medio válido para fortalecer la paz y la seguridad internacionales, así como lograr un mundo más justo y equitativo”. Bellas palabras que unos meses más tarde perderían bastante valía cuando la acción difiere de los dichos.
La digna posición de México en la ONU sobre la expulsión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos, las claudicantes actuaciones de Argentina con el “progresista” Chile y el ejemplo de Bolivia.
Ucrania, 4 días después de que las tropas rusas se retiraron de Kiev acusó a Rusia de la “masacre en Bucha” utilizando un video con cadáveres de civiles supuestamente acribillados por los rusos. Moscú por su parte negó los hechos denunciando que era un montaje que ocultaba crímenes cometidos por Kiev y con la intención de culpar a Rusia.
EEUU, apenas salieron las imágenes en los medios, salió a pedir la expulsión de Rusia del Consejo de DDHH de la ONU por estos “brutales crímenes de guerra”. Esto dicho por los “santos yankis” que han participado en cuanta guerra ha habido en las últimas décadas y que han masacrado miles y miles de civiles, entre otros, en Irak, Yugoslavia, Siria y Libia sin miramientos y presentados siempre como “daños colaterales”. Cinismo e hipocresía es poco.
El canciller de México, Marcelo Ebrard, en una entrevista por AM750 expresó: «Nosotros (por México) hemos propuesto, con otros países, que se haga la investigación que procede de acuerdo a lo que son los documentos de la ONU y, si hay crímenes de guerra, tendríamos que aplicar todas las sanciones que se establecen en la carta de la ONU y en la legislación. Pero se quiso votar la exclusión sin que se haya hecho esa investigación«, cuestionó.
Consideró que la suspensión de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sin que se haya hecho la investigación es «un hecho preocupante» que «puede llevar a la fractura» del organismo.
La suspensión se aprobó con 93 votos a favor, entre ellos los de Argentina, Chile y Uruguay; 24 en contra -entre los que estuvieron China, Bolivia y Cuba-; y 58 abstenciones, como México y además Brasil, Sudáfrica e India, en estos últimos tres casos integrantes del bloque de países emergentes BRICS.

El gobierno hizo esta votación en el más absoluto de los silencios para los argentinos, sin explicaciones, ocultando vergonzosamente una posición antagónica del actual presidente del Partido Justicialista a la doctrina de Perón, su fundador. Es indignante, no hay otra palabra.
Volvimos a las relaciones carnales con EEUU, en el marco del sometimiento con el FMI avalando la estafa de Macri contra el pueblo argentino, acuerdo hecho también en silencio y sin conocer realmente su alcance.
Parece que para Fernández ya hay “un único mundo”, se olvidó del multilateralismo y su viaje a Rusia, las vacunas y las inversiones y en su sumisión a Washington se encuentra en la misma vereda y en los mismos términos que la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, tanto con lo del acuerdo con el FMI como con el voto en la ONU, cosas de la vida.
Volviendo a la votación en la ONU de nuestro gobierno, vemos que, aún suponiendo que Rusia fuese culpable de esa masacre, tampoco observó las denuncias a partir de videos (lo de Bucha también fueron videos mostrados sin investigación) de las torturas y asesinatos sumarios de soldados rusos grabados y subidos a las redes por los torturadores, hechos considerados crímenes de guerra. Tampoco observó los 8 años de guerra civil con el bombardeo y muerte incesante de 14.000 civiles en el este de Ucrania por parte del gobierno de Kiev, por nombrar sólo algunos de los casos.
Nada de esto tuvo en cuenta y el gobierno argentino no se sumó a la postura digna de México, una que Argentina supo tener alguna vez.
El Chile de Boric y su progresismo culto de sectores acomodados no ha sorprendido a muchos, ya en Enero antes de asumir dijo: “en el caso de Nicaragua no logro encontrarle nada ahí, y en el caso de Venezuela es una experiencia que más bien ha fracasado”.
Fue chocante para su coalición que incluye a sectores y partidos de izquierda que simpatizan con dichos países, fue imprudente como futuro presidente al inmiscuirse en los asuntos internos de dos países latinoamericanos con gobiernos elegidos democráticamente usando el mismo lenguaje de las oposiciones de derecha y además, por si fuese poco, consideró que todas las decisiones o consecuencias de las situaciones sociales y económicas fueron solamente por cuestiones internas, soslayando las sanciones estadounidenses y europeas, el intervencionismo y apoyo directo a los intentos de derrocar dichos gobiernos, las tomas en el extranjero de empresas estatales, entre otras cosas.
Al igual que Fernández siguió el camino de alineamiento carnal con EEUU.
¡Qué poco duró la ficción de la defensa del multilateralismo en ambos países!.
Bueno, de qué me sorprendo, este gobierno nacional supuestamente peronista no ha defendido prácticamente nada de lo que dice defender, y al igual que en Chile, parece estar más preocupado por el “no molestar” y “quedar bien” con los poderosos del norte de nuestro continente usando un lenguaje bonito, políticamente correcto, inclusivo y elegante pero jamás tocando intereses de poderosos y, por supuesto, aplicando reglas neoliberales.
Por suerte para esta parte del sur está Bolivia, país que votó en contra de la suspensión de Rusia del Consejo de DDHH de la ONU. Nuestro país hermano mantiene en alto su dignidad, supo defender su democracia y su destino, mientras crece económicamente, acordando desde una posición soberana y sin someterse. Si buscamos un ejemplo seguramente está ahí, no en Europa o algún país que agrade a los que consideran que Argentina fue poblada solamente por “quienes bajaron de los barcos”.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad
Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.
Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.
La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.
Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.
“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.
/SJ8
Actualidad
En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausos, abrazos y un grito de esperanza.

Imágenes AhoraSan Juan
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025