Ciencia & Ambiente Ahora Eco
La deuda ambiental de Argentina: Ya se agotaron los recursos que se producen por año.

Basado en datos de la Huella Ecológica, que mide los recursos naturales que tenemos y cómo los utilizamos, este año el Día del Exceso de la Tierra se alcanza en la Argentina el 24 de junio. «La única manera de retrasar esta fecha es a través de un verdadero cambio en nuestra forma de vida», dijo un especialista.
A partir del 24 de junio, Argentina ya habrá agotado todos los recursos naturales que puede producir durante el año, por lo que durante los próximos seis meses consumiremos a crédito los recursos futuros, generando una nueva «deuda ambiental», informó este jueves la Fundación Vida Silvestre.
Basado en datos de la Huella Ecológica, que mide los recursos naturales que tenemos y cómo los utilizamos, este año el Día del Exceso de la Tierra se alcanza en la Argentina el 24 de junio, por detrás de otros países como Qatar, que fue el primero en agotar sus recursos el 10 de febrero; Estados Unidos, el 13 de marzo; Francia, el 5 de mayo; o España, el 12 de mayo.
A nivel global, el Día del Exceso de la Tierra llegará el próximo 2 de agosto y es una iniciativa realizada por la Red Global de la Huella Ecológica (Global Footprint Network, GFN), que actúa como indicador mundial de la velocidad en la que estamos «consumiendo el planeta», según difundió en un comunicado Vida Silvestre.
Desde la década de 1970, la demanda de recursos naturales de la humanidad ha superado la capacidad de la Tierra para regenerarlos.
«Para nuestro país, la fecha es un poco más de un mes antes que el promedio global y los datos dejan en evidencia que, si todo el mundo explotara los recursos naturales como lo hacemos en Argentina, se necesitarían alrededor de dos planetas para abastecer el sistema de producción y consumo», afirmó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
«La única manera de retrasar esta fecha es a través de un verdadero cambio en nuestra forma de vida. Desde el modo que consumimos y producimos los alimentos, hasta la manera en que nos movemos», agregó.
Sobre este punto, advirtió que «si bien todas las personas podemos hacer algo para demorarla, hacen falta también cambios a gran escala desde los gobiernos y el sector privado».
«En un año electoral es necesario que la agenda vinculada a la producción sostenible, la transición energética basada en la promoción de energías renovables y el uso eficiente y racional de la energía, la lucha contra la deforestación y la pesca ilegal, la implementación plena de la legislación ambiental y la tipificación del delito penal ambiental forme parte activa de los debates de campaña», aseguró.
Los resultados de la huella ecológica a nivel mundial son un indicador de «la presión sin precedentes que las actividades humanas están ejerciendo sobre la naturaleza» y muestran que «la humanidad está en números rojos y tiene lo que se conoce como deuda ecológica», agregó el texto.
Al ritmo que consumimos, estamos usando un 70% más de recursos naturales de lo que los ecosistemas del planeta pueden regenerar en un año.
Para alcanzar el objetivo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que busca reducir las emisiones de carbono en un 43% en todo el mundo para 2030 en comparación con 2010, sería necesario retrasar el Día del Exceso de la Tierra 19 días al año durante los próximos siete.
La Huella Ecológica es la métrica de contabilidad de los recursos biológicos más completa disponible, se calcula sobre la base de 15.000 puntos de datos por país por año, y es producida por la Fundación de Base de datos de Huella Ecológica (FoDaFo) con la Universidad de York en Toronto.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/

Ahora Eco
El sol marcará el sábado en San Juan, tras una mañana fría

La jornada comenzará con temperaturas bajas que rondarán los 4°C, pero se prevé una tarde agradable con una máxima de 15°C y cielo despejado.
Según el pronóstico oficial del Servicio Meteorológico Nacional, San Juan vivirá este sábado 23 de agosto una jornada con buen tiempo, ideal para actividades al aire libre. La mínima se registrará en horas de la mañana con 4°C, mientras que por la tarde se alcanzará una máxima de 15°C.
El cielo permanecerá despejado durante todo el día y no se esperan precipitaciones. La humedad se ubicará en torno al 52 %, la presión en 957,3 hPa y los vientos se mantendrán calmos.
La salida del sol está prevista para las 08:01 y la puesta a las 19:13, lo que permitirá aprovechar varias horas de luminosidad en un sábado que, pese a un inicio fresco, se perfila agradable para el cierre de la semana.
/TSJ
Ahora Eco
Sigue vigente la alerta por viento: esta vez será sur y afectará a 9 departamentos

Protección Civil ratificó la alerta y señaló que las ráfagas perdurarán hasta horas de la tarde.
La ferocidad del viento Zonda fue la protagonista de la tarde del jueves. Sin embargo, este viernes el panorama cambió un poco, ya que los focos están en el viento Sur.
De esta manera, el Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer que para este viernes se espera que el viento esté presente durante toda la jornada, con fuertes ráfagas que en momentos de la madrugada superaron los 70 kilómetros por hora.
A la vez, aludieron a que esto llevará a la baja de la temperatura, cuya máxima no será mayor a los 20 grados. Para el sábado se espera que el termómetro no supere los 15 grados.
Desde Protección Civil informaron que la ocurrencia de viento sur será mayormente en el sector de 9 de Julio, Albardón, Capital, Chimbas, Rawson, Santa Lucía, zonas bajas de Pocito, Rivadavia y Sarmiento.
/C13
Ahora Eco
El fuerte viento derribó una columna de alumbrado en la avenida Circunvalación

La estructura se desplomó tras soportar los embates del fuerte viento, que llegó a tener ráfagas de más de 80 kilómetros por hora.
El fortísimo viento Zonda que afectó a todo San Juan durante este jueves derribó una columna de alumbrado ubicada en la Avenida de Circunvalación. No hubo heridos ni daños materiales.
La farola que se desplomó está ubicada en el cruce de calles Catamarca y Circunvalación en Capital. En esta zona se encuentra una de las estructuras del sistema de alumbrado en la avenida, se trata de los postes de mayor dimensión y que cuentan con una escalera tubular para que los técnicos realicen el mantenimiento del sistema.
El gran poste se cayó, pero no cayó al suelo porque quedó sobre la copa de los añosos árboles que están en la calle, a metros del ingreso al barrio San Martín.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 5 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»