Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La Corte Suprema se declaró incompetente en las impugnaciones a Jorge Macri.

Published

on

Así evaluó el ministro de Justicia Martín Soria la decisión de abstenerse del máximo tribunal sobre las impugnaciones a la precandidatura de Jorge Macri en la Ciudad de Buenos Aires. Vanina Biasi, quien había motorizado una de las impugnaciones, se sumó a los cuestionamientos. 

La Corte Suprema de Justicia se declaró este martes incompetente para determinar si Jorge Macri puede ser precandidato a jefe de Gobierno y dejó la resolución en manos del máximo tribunal de la ciudad de Buenos Aires, una decisión que fue cuestionada por el oficialismo y la izquierda, que advirtieron que el máximo tribunal no tuvo el mismo proceder apenas dos meses atrás en cuestionamientos electorales en Tucumán y San Juan.

Para evitar pronunciarse sobre las objeciones a la precandidatura de Jorge Macri, la Corte se apoyó en los argumentos esgrimidos por el procurador Eduardo Casal, quien había dictaminado que correspondía a la justicia porteña -y no al máximo tribunal- decidir sobre la cuestión.

Los argumentos del máximo tribunal.

Sólo dos meses después de haber prohibido las candidaturas a gobernador de Sergio Uñac (San Juan) y Juan Manzur (Tucumán), el máximo tribunal resolvió sobre Jorge Macri: «El asunto resulta ajeno a la jurisdicción prevista en el artículo 117 de la Constitución Nacional».

«Más aún cuando -continuó-, de acuerdo con lo consignado en el escrito presentado por la parte actora titulado ‘Amplía demanda-Hecho Nuevo’, se encuentra en trámite un proceso sustancialmente análogo al presente ante el Tribunal Electoral de la Ciudad de Buenos Aires».

Las impugnaciones.

La precandidatura de Macri recibió dos impugnaciones: una de parte del exsenador nacional Eugenio ‘Nito’ Artaza y otra de la precandidata a jefa de Gobierno por el Frente de Izquierda Vanina Biasi, quienes pusieron en duda las condiciones de domicilio y residencia para participar en los comicios, por no cumplir con el requisito de 5 años de residencia permanente en la Ciudad.

Biasi recordó, como argumento central de su pedido de inhabilitación, que Macri fue reelecto en 2019 como intendente de Vicente López, con lo cual resultaba imposible acreditar los cinco años de permanencia (también es necesario el requisito de residencia para postularse en ese partido bonaerense).

Ante el cuestionamiento, el Tribunal Electoral porteño consideró que Macri cumplía con la residencia de 5 años, aunque no de manera continua e inmediata, pero que esa condición no está contenida en los requisitos del artículo 97 de la Constitución porteña.

En desacuerdo con la resolución de la justicia porteña, Biasi recurrió a la Corte, que  definió que no era materia de su competencia, con la firma de Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, estos últimos dos designados por el expresidente Mauricio Macri, primo de Jorge.

En la resolución de siete páginas, la Corte refiere los argumentos de Biasi y concluye en dos párrafos que no corresponde que el caso sea tomado por el alto tribunal, cuando ya intervino el tribunal competente.

Una de las primeras voces que resonó crítica hacia la decisión del alto tribunal fue la del ministro de Justicia, Martín Soria, quien ironizó: «No importa qué miembro de la Familia Macri sea, con el Partido Judicial siempre son privilegiados».

«En mayo la Corte Suprema suspendía elecciones provinciales para evitar el triunfo del peronismo, ahora garantiza que el primo Macri sea candidato en la Capital Federal», señaló Soria en un mensaje que publicó en la red social Twitter.

Apenas se dio a conocer la resolución, Biasi también expresó sus cuestionamientos y tildó al fallo de «antojadizo».

«Tiene que ver con el perfil político que esta Corte tiene en esta etapa. Tiene una clara relación su actuación cuando se trata de un Macri porque pareciera entender que no tiene que intervenir en cuestiones constitucionales», aseguró Biasi a Télam.

Luego, en Twitter, la dirigente de izquierda escribió: «Algunas cuestiones constitucionales le son ajenas a esta Corte. Su `competencia originaria` sirve para apoyar la ley de Lemas en Santa Cruz o para evitar que Uñac o Manzur sean candidatos, pero sobre el caso Jorge Macri no tiene nada que decir. Clarito».

«El fallo de la Corte salió rápido para pasarle la presión de la respuesta al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, que aún no opinó y que tiene que resolver la apelación que presenté tras el rechazo que hizo el Tribunal Electoral porteño», consignó la dirigente del FIT-U.

En ese planteo, el Tribunal Electoral porteño desestimó la presentación con el argumento de que Jorge Macri había acreditado contar con un domicilio en la Ciudad de Buenos Aires: aceptó que reunía 5 años de permanencia, aunque no fueran los inmediatamente anteriores al 2023, sino a otros previos al 2006.

Ahora, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad (la Corte porteña) deberá pronunciarse sobre la cuestión, algo que ya hizo en un planteo similar presentado en el 2010 por el exlilito Adrián Pérez, a quien se le impidió competir por la jefatura de Gobierno.

En aquella oportunidad, el alto tribunal porteño dijo que Pérez no cumplía con el artículo 97 de la Constitución de la Ciudad por haber alternado su permanencia entre la Ciudad de Buenos Aires y Azul.

@Télam.

/Imagen principal: Victoria Gesualdi/

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading