La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), por medio de la secretaría de escuelas Preuniversitarias, el 13 de abril realizó una reunión virtual. Evaluar la presencialidad de clases, protocolos y negociación salarial fueron las temáticas a tratar.
Tras la elevación de contagios de coronavirus en distintos lugares del país, y en especial en el AMBA, el CONADU pidió que se verifique la modalidad de clases presenciales en cada una de las universidades y escuelas preuniversitarias del país.
Además, la entidad gremial exige comisiones particulares de creación y revisión de protocolos. Esto supone la presencia de representantes y delegados/as gremiales de jardines, escuelas y colegios de nivel preuniversitarios.
Ahora San Juan Dialogó con Horacio Córdoba, secretario de Preuniversitarios, quien aclaró el panorama del pedido “hay que tener en cuenta todo lo que acarrea la presencialidad, no solo dentro de las escuelas, sino la movilidad que esto significa. Pedimos que la presencialidad sea la indispensable”.
Córdoba expresó que desde CONADU saben lo importante que es la presencialidad, pero que hay que poner la situación epidemiológica por encima. También, comentó que se evaluarían casos puntuales para la presencialidad, pero la idea es descongestionar lo más posible la asistencia a los establecimientos.
Durante el 2020 en charlas con el Ministerio de Educación, tuvieron la novedad de un programa denominado Juana Manso, que permitiría a facilitar la conectividad a los sectores más vulnerados de la sociedad, similar a lo que fue Conectar Igualdad. Sin embargo no hay mayor información al respecto “el presupuesto puede que no lo tenga en cuenta para este año, pero no cabe duda que desde el gobierno nacional se están realizando políticas de conectividad que ayuden a los sectores más postergados”, planteó el subsecretario.
Horacio Córdoba también es parte del SIDUNSJ, e informó que el pasado 7 de abril recibieron una nueva propuesta salarial que preveía un aumento del 33%, la cual fue rechazada. “Si bien el monto se asemeja bastante a lo que pretendemos, del 35%, el lapso de 8 cuotas es demasiado. Pretendemos que el aumento se efectúe este año”. Córdoba agregó que están en etapa de negociación y que por el momento no llamarían a un paro. ADICUS ya habría llamado a paro de docentes universitarios.
La negociación de la propuesta salarial pretende que se tenga en cuenta que los docentes están trabajando mucho más tiempo del que supone la presencialidad, con sus herramientas y servicio de conectividad. SIDUNSJ pretende que estas cuestiones sean reflejadas en la remuneración de docentes.
Durante ayer, miércoles, desde el SiDUNSJ realizaron una acción de visibilización en las puertas del Rectorado de la UNSJ bajo la consigna #LosDerechosPolíticosNoSeTocan. Esta acción tuvo como fin dar a conocer el reclamo de reconocimiento por parte de la universidad de la plenitud de derechos políticos de docentes regularizados/as pro el Art. 73 del Convenio Colectivo.

“En la universidad existen dos tipos de pensamientos, un pensamiento elitista y un pensamiento más democrático. El elitista es un pensamiento excluyente o discriminador que piensa que el voto a las autoridades y la posibilidad de ser elegido corresponde solamente a un grupo docente concursado. El otro sector piensa que deben participar todos los miembros de la comunidad plenamente en la elección de autoridades, como candidato y eligiendo, ahí nos posicionamos nosotros, en una defensa del voto inclusivo”.
“Si estamos en la universidad pública, en la universidad de todos, deberíamos haber erradicado ese tipo de pensamiento- elitista- aristocrático, que cree que algunos tienen más derechos que otros”, concluyó Córdoba.
