NacionalPolítica & Economía
La comisión de juicio político se mete con el fondo anticíclico de la Corte Suprema.

La Comisión tendrá el segundo debate para discutir el avance del jury. Mientras tanto, la Lista Bordó de la Asociación de Magistrados sacó un nuevo comunicado contra el gobierno y en defensa de la Corte.
La comisión de Juicio Político tendrá esta semana su segundo encuentro para debatir sobre los pedidos de jury a la Corte Suprema, y los diputados del Frente de Todos se preparan para amplificar el debate tan lejos como les sea posible. El diputado Rodolfo Tailhade adelantó, en este sentido, que la postura de Elisa Carrió le permitirá al oficialismo investigar a los cuatro ministros por el manejo de los fondos del máximo tribunal. La acusación de Carrió está acotada a Ricardo Lorenzetti, pero Tailhade planteó que «va a ser el fundamento para que investiguemos los famosos fondos anticíclicos, que no son otra cosa que plazos fijos» que maneja la Corte. «Es una montaña de guita de la que no llega ni un peso a ningún juzgado», agregó. Mientras tanto, en el ámbito judicial, la sobreactuación de algunas críticas al juicio político son leídas como señales de nerviosismo de los supremos.
La Comisión inició el jueves el debate y tiene que resolver sobre 14 pedidos de enjuiciamiento que apuntan a los ministros del Tribunal. Una vez que declare la admisibilidad de las denuncias, comenzará un sumario para recolectar las pruebas correspondientes, en el que los diputados podrán citar a los acusados. El reglamento interno permite que los jueces opten por declarar en forma presencial o por escrito.
Tailhade consideró que sería «bochornoso» que los miembros de la Corte Suprema no se presentaran cuando sean citados a ejercer su defensa. Esa sería “la mejor evidencia que esta gente tiene todo para ocultar», consideró en declaraciones radiales.
Además, el diputado aseguró que «todas las denuncias» que investiga la comisión de Juicio Político «son sólidas» y consideró que el objetivo en esa instancia es «trabajar con seriedad» para «eventualmente, demostrarle a la sociedad argentina que hay cuatro jueces de la Corte que cometen mal funcionamiento».
El quiebre en JxC
La titular de la Coalición Cívica ya dejó claro que no apoyará la denuncia enviada por el Poder Ejecutivo, pero su espacio sí pedirá la acusación del titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, «por nuestras razones, no por las del gobierno”.
Para el Frente de Todos es una buena noticia, en la medida en que quiebra la postura de Juntos por el Cambio, donde el PRO y el radicalismo se oponen al juicio político. Ayer Tailhade le agregó otro condimento al punto, al considerar que el cargo presentado por Carrió contra Lorenzetti por manejos económicos espurios, «seguramente va a alcanzar a otros ministros de la Corte».
«La acusación va a ser el fundamento para que investiguemos los famosos fondos anticíclicos, que no son otra cosa que plazos fijos» que maneja el máximo tribunal, declaró. Añadió que se desconoce «en qué bancos» están esos fondos, «con qué intereses están trabajando» y «cuál es el monto», y planteó que la comisión de Juicio Político «seguramente» va a establecer que de «esa montaña de guita no llega ni un peso a ningún juzgado».
Además, dijo que pedirá que se investigue el «negocio gigantesco» entre la Corte Suprema y el Banco Ciudad, ya que, explicó que a partir de un acuerdo, «todos los juzgados están obligados a trabajar en materia de depósitos judiciales» con esa entidad.
Reacciones y fakes
Tras el comienzo del debate en Comisión, las Listas Bordó y Compromiso Judicial de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional sacaron comunicados de apoyo a la Corte Suprema. La Bordó, que lidera el presidente de la Asociación de Magistrados, Marcelo Gallo Tagle, secundado por el camarista Mariano Llorens, usó un tono encendido para denunciar que el Poder Ejecutivo tiene «un elaborado plan de hostilidades» hacia la Corte y que el supuesto avasallamiento de la justicia esta «in crescendo»
A principios de enero, la Asociación de Magistrados había sacado un comunicado del conjunto de los jueces cuestionando que la denuncia contra los integrantes de la Corte se basara en cuestionarles el contenido de un fallo. Sin embargo, los nuevos comunicados no expresan una postura compartida por todos los jueces. Desde la Lista Celeste, el juez Alberto Lugones hizo una clara diferenciación: “Yo no comparto el avance del Juicio Político si es por contenido de sentencia, si ese fuera el motivo no corresponde, ya lo dijimos todos. Pero nunca ví (como ahora) tanta contundencia de los otros espacios; es decir, pareciera ser a pedido o que ya están en campaña y quieren buscar algún rédito para la elección de fin de año”, consideró.
Por otra parte, los jueces de la Bordó cometieron el error de dar por cierta una fake que intentó instalar la oposición. La noticia falsa sostuvo que la ONU le había pedido a la Argentina, a raíz de la denuncia contra los cuatro integrantes de la Corte, que respetara la independencia del Poder Judicial.
Liderada por el juez Marcelo Gallo Tagle, presidente de la Asociación de Magistrados, la Lista Bordó se basó en esta fake para denunciar que «el avasallamiento» a la justicia había generado una advertencia de Naciones Unidas.
«El avasallamiento ha ido in crescendo; tal es así que se incorporó una denuncia ante la Organización de Naciones Unidas formulada por el Poder Ejecutivo Nacional, que recibió una inmediata respuesta de la ONU solicitando a la Argentina que respete la ‘independencia’ de la Justicia”, sostuvo la Lista Bordo en su texto. Ese mismo día la fake»quedó al descubierto: el pedido de la ONU a la Argentina para que respete la independencia de la Justicia no había sido formulado por la denuncia de Alberto Fernández contra los cuatro integrantes de la Corte Suprema, sino por un informe de 2019, cuyo motivo fue el hostigamiento del gobierno de Mauricio Macri a los jueces y fiscales que se resistían a subordinarse a sus políticas de persecución y criminalización de dirigentes políticos y sociales.
/Página 12/

NacionalPolítica & Economía
Javier Milei hablará ante empresarios en el Council de las Américas

Será este jueves en el hotel Alvear, en tanto, el viernes viajará a Rosario para estar presente en el 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario. Además, el Presidente recibió en Olivos al almirante de la Marina de los EEUU Alvin Holsey. Avanza el Consejo de Mayo con la reforma laboral.
El tradicional Council of the Americas, que tendrá lugar este jueves, contará con la presencia del presidente Javier Milei y varios miembros de su gabinete como Luis Caputo, ministro de Economía; Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Ministros; Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación; entre otros.
Junto al primer mandatario, la presidenta y CEO de AS/COA (Américas Society/Council of the Americas), Susan Segal, y el presidente de la CAC, Natalio Mario Grinman, serán los expositores del ámbito público que dirán presente sobre el estrado.
Este evento suele convocar a la mayoría de los grandes empresarios tanto locales como internacionales. Los temas a tratar serán sobre economía, inversiones y energía, entre otros; aunque los escenarios políticos también serán tema de conversación.
Asimismo, se realizará una conversación con representantes de organismos multilaterales y un grupo de candidatos a las elecciones legislativas expondrán sus perspectivas a días antes de los comicios.
En tanto, este viernes el jefe de Estado estará en Rosario para participar del acto central por el 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Consejo de Mayo
Con el objetivo de avanzar en consolidar un proyecto de ley de reforma laboral, el Jefe de Gabinete encabezará este miércoles la tercera reunión del Consejo de Mayo en la Casa Rosada.
Del encuentro participarán, por el Ejecutivo, Guillermo Francos y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Además, dirán presente el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la senadora nacional, Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.
Los temas fiscales y tributarios son algunos de los puntos a conversar, aunque prioritariamente se están abocando a la problemática laboral. Este grupo viene trabajando en un proyecto de reforma laboral con la intención de poder concluir la iniciativa para que ingrese en el Parlamento a partir del 11 de diciembre.
Existe coincidencia en todos los partícipes, gobernadores, legisladores, sector privado y sindical que sin una reforma en esta materia será muy difícil que se pueda crear empleo de calidad.
El en el Poder Ejecutivo consideran imprescindible avanzar en modificar las normas del trabajo para atacar de manera eficiente al empleo informal que dificulta el avanzar en una reforma previsional.
Armada
En tanto, el presidente Javier Milei recibió en la tarde del martes a una delegación de los Estados Unidos presidida por el almirante de la Marina de los EEUU, Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM). Participaron de la reunión el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Defensa, Luis Petri.
El funcionario norteamericano estará en Argentina por tres días y mantendrá reuniones clave con autoridades de defensa en Buenos Aires y participará en una conferencia regional de seguridad patrocinada en conjunto por Argentina y SOUTHCOM.
Según trascendió, la Armada argentina participará en ejercicios navales con EEUU a llevarse a cabo entre el 15 de septiembre y el 6 de octubre en aguas norteamericanas. En tanto, en 2026 se hará el ejercicio Atlántico Dagger, en la Patagonia argentina.
Este es el segundo viaje del almirante Holsey al país en lo que va del año y se produce luego de recientes visitas de otros funcionarios estadounidenses, que refuerzan el compromiso permanente de fortalecer la asociación estratégica entre ambas naciones.
La agenda de Holsey incluye reuniones bilaterales con el brigadier general Xavier Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina, y otras autoridades.
Con más de dos siglos de vínculos diplomáticos, Estados Unidos y Argentina continúan fortaleciendo su asociación y promoviendo la democracia, la seguridad y la prosperidad en la región.
El almirante Holsey y el brigadier general Isaac serán anfitriones conjuntos de la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC), en la que líderes de defensa de Sudamérica y Europa intercambiarán ideas, experiencias y perspectivas sobre los esfuerzos regionales de cooperación para afrontar los desafíos de seguridad del siglo XXI.
La edición de este año de SOUTHDEC incluirá sesiones plenarias sobre el fortalecimiento de la vigilancia del dominio marítimo, así como el apoyo de las Fuerzas Armadas a las fuerzas de seguridad en la lucha contra organizaciones criminales transnacionales.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
El Gobierno liberó la circulación de camiones bitrenes en todo el país

La decisión contrasta con el estado crítico de la infraestructura vial.
El Gobierno nacional oficializó la libre circulación de camiones bitrenes en todo el país, sin restricciones horarias, salvo en los tramos donde se identifiquen riesgos para la seguridad vial. La Resolución 1196/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, es presentada por la Casa Rosada como una simplificación normativa que “elimina trámites y acorta tiempos», pero se inscribe en la lógica de desregulación que, al mismo tiempo que reduce controles, deja la seguridad de quienes transitan las rutas librada al azar.
Según la explicación oficial, los bitrenes –formados por un camión tractor y dos remolques– permiten transportar hasta un 75 por ciento más de carga que un vehículo convencional, con menor consumo de combustible y menos emisiones por viaje. Para la Secretaría de Transporte, se trata de una “modernización” que dará más previsibilidad a la logística y competitividad al comercio.
Hasta ahora, solo una de cada cuatro rutas nacionales estaba habilitada para este tipo de transporte y, en la provincia de Buenos Aires, la proporción caía al 11 por ciento. Con la nueva resolución, esas restricciones desaparecen y la circulación de bitrenes se extiende a todo el país, salvo en los tramos donde se reconozcan riesgos de seguridad.
El Gobierno libera su circulación en rutas deterioradas y sin inversión
Mientras la Casa Rosada promete eficiencia y menos trámites, la realidad de las rutas argentinas muestra baches, banquinas deterioradas y una inversión pública en infraestructura ausente. El contraste resulta evidente: se libera la circulación de vehículos de hasta 30 metros de largo y 75 toneladas en caminos que muchas veces no resisten ni el tránsito convencional.
El Gobierno insiste en que la medida potenciará el comercio. Pero en un escenario de rutas abandonadas, la supuesta modernización puede transformarse en un riesgo compartido: para los trabajadores del transporte, para los productores del interior y para cualquier persona que deba atravesar las rutas nacionales.
Un informe sobre causas de siniestralidad elaborado por la anterior gestión de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) indica que, con el 38,6 por ciento, el segundo motivo de siniestros en rutas son las “maniobras bruscas”.
Sin embargo, ubica a la falta de mantenimiento como uno de los principales factores de ellas y recomienda “reacondicionar la calzada que presenta desniveles, baches o elevaciones que produzcan que los vehículos circulen en condiciones que disminuyan la eficiencia en la maniobra afectando, entre otras cosas, la estabilidad del rodado”.
/P12
NacionalPolítica & Economía
La oposición va por el rechazo a los vetos de Milei, los proyectos de los gobernadores y la investigación del Libragate

El arco opositor busca vencer la feroz resistencia de la Casa Rosada y ratificar las leyes de emergencia en discapacidad, aumento jubilatorio, moratoria previsional y la ayuda para Bahía Blanca, para lo que necesitará dos tercios de los votos. El reparto equitativo a las provincias de los ATN y del Impuesto a los combustibles necesita de mayoría simple para convertirse en ley. Lo mismo para retomar la investigación de la criptoestafa Libra que involucra al Presidente.
El arco opositor quiere ponerle límites a la motosierra del Gobierno libertario en la Cámara de Diputados en la sesión de mañana donde apuesta a rechazar los vetos de Javier Milei a la emergencia en discapacidad, al aumento de las jubilaciones, la moratoria previsional y la ayuda económica a Bahía Blanca; destrabar y avanzar con la investigación de la criptoestafa Libra que involucra la Presidente y su entorno más intimo en el poder; y los proyectos de todos los gobernadores para distribuir recursos económicos que la Casa Rosada acapara y no distribuye a las provincias. La convocatoria que impulsan las bancadas de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre, estableció un temario y un orden para el debate que pondrá a prueba las voluntades del variopinto abanico opositor, de quienes a pesar de su actitud colaboracionista fueron desechados como aliados por el oficialismo y de los propios mandatarios provinciales. Una sesión caliente tras los cierres de listas para las elecciones legislativas de octubre (que sella alianzas pero también deja heridos), que define la resolución de temas sensibles en vísperas de la campaña electoral nacional y del impacto que las mismas puedan tener en el electorado en medio de una creciente crisis económica y social.
El recinto se abrirá mañana al mediodía y promete un debate álgido y una disputa voto por voto en cada uno de los temas, pero la primera batalla será por alcanzar el quórum para sesionar. En principio, los bloques convocantes (UxP, EF y DpS), tendrían el respaldo de la Coalición Cívica y del Frente de Izquierda y con ellos el número suficiente para abrir el debate. Aunque la Casa Rosada también hará sentir el rigor de la presión que habitualmente ejerce sobre gobernadores y legisladores colaboracionistas para boicotear la presencia en el recinto y tratar de voltear una sesión que incomoda, y mucho, al Gobierno.
Una convocatoria que estará marcada por el cierre de listas de este fin de semana pasado para la renovación parlamentaria en la elección nacional de octubre. Aunque la misma se formalizó el viernes pasado, cuando todavía las mismas estaban en plena discusión.
Tampoco pasa por alto, las prioridades que los convocantes establecieron en el orden del día que pondrá a prueba las voluntades de quienes tienen puesto interés especial solo en algunos temas. Los mismos irán intercalados para no solo para sostener los acuerdos legislativos previos sino la sesión que a priori sería maratónica.
El temario arranca con el rechazo de la Cámara baja a los decretos de dos vetos de Milei y que necesitarán del voto de dos tercios de los presentes en el recinto para sostener las leyes sancionadas por el Congreso. El primer expediente a tratar será el decreto 534/25 del Ejecutivo que rechaza la Declaración de la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio nacional hasta fin de 2027, y donde en principio existe una mayoría legislativa dispuesta a ratificar la voluntad parlamentaria que la aprobó. El segundo será el rechazo al veto de Milei al aumento del 7 por ciento que su gobierno podó a las jubilaciones en enero de 2024 y la actualización (de 70 a 110 mil pesos) del bono que perciben quienes cobran el haber mínimo, que también contaría con el aval legislativo para ratificar la ley- Aunque el oficialismo y sus aliados darán batalla para intentar blindar los vetos presidenciales.
Luego llegará el turno del primer proyecto impulsado por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de CABA para modificar la ley permanente de Presupuesto para poder distribuir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) de forma equitativa de los fondos que el Gobierno retacea y reparte a cuentagotas de manera discrecional. Habrá que ver allí, que harán los legisladores que responden a los mandatarios provinciales que firmaron el proyecto y que ahora sellaron alianzas electorales con La Libertada Avanza en sus territorios. Con mayoría simple, la iniciativa que ya tiene media sanción del Senado, se convertiría en ley.
El cuarto punto, será la modificación de la resolución por el que se creó la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda Libra, para establecer la designación de autoridades y asegurar su funcionamiento. Y así romper con los artilugios que impuso el presidente de la Cámara abaja, el libertario riojano Martín Menem, para empantanar la investigación que compromete al Presidente y que tiene derivaciones internacionales. El conglomerado opositor que lo impulsa tendría los votos para su aprobación.
También habrá lugar para debatir el cambio del Huso Horario de la Argentina para promover el ahorro energético. Una de cuyas iniciativas fue presentada por el radical Julio Cobos, que no avaló el acuerdo electoral del gobernador mendocino Alfredo Cornejo con los libertarios y que tampoco tendrá lugar en las listas de octubre para renovar su mandato como diputado. El temario incorporó la modificación de la Ley 24.769, de Régimen Penal Tributario y la actualización de montos por el delito de evasión tributaria; presentado por el diputado cordobés del PRO Oscar Agost Carreño, que tampoco se sumó en su provincia al frente electoral con los libertarios.
Atrás vendrá el rechazo a otros dos vetos presidenciales. Primero el que insistirá en la ley del Congreso que declara Zona de Emergencia y en Situación de Catástrofe la provincia de Buenos Aires, especialmente los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, que necesitará de dos tercios de los votos en una resolución que se prevé ajustada. Menos consenso reúne el rechazo al veto a la ley que prorroga por dos años la moratoria previsional, que Milei incluyo en el mismo decreto 534/25 con el que rechazó la emergencia en Discapacidad y el aumento jubilatorio buscando que la insistencia del Congreso fuera sobre un mismo paquete que genera discrepancias en el arco opositor. Aunque el Parlamento puede decidir que ratifique por separado cada una de las leyes vetadas por Milei.
Por último será el turno del otro proyecto de los gobernadores. El que dispone la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales, para poder disponer y repartir en base a la ley de coparticipación los recursos del Impuesto a los Combustibles destinados a las obras viales, que el Gobierno central recauda, no ejecuta y tampoco envía a las provincias. A pasar de la posible deserción de algunos legisladores que responden a los mandatarios provinciales acuerdistas con la Casa Rosada, la iniciativa necesita de mayoría simple para convertirse en ley.
Una pulseada donde el Gobierno podría sufrir otra dura derrota legislativa en las puertas de una campaña electoral.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses