Connect with us

Política & Economía 

La CGT definirá esta semana una nueva medida de fuerza

Published

on

La CGT definirá esta semana una nueva medida de fuerza

Pablo Moyano adelantó que el Consejo Directivo de la central obrera se reunirá para decidir una nueva medida de protesta contra el ajuste del gobierno de Milei. La fecha posible: cuando el Congreso trate la nueva ley ómnibus o la posible derogación del megaDNU. «No podemos seguir esperando y viendo cómo se siguen generando más despidos», dijo el dirigente.

El secretario general adjunto de la CGT Pablo Moyano anticipó que esta semana se reunirá el Consejo Directivo de esa central obrera para decidir una nueva medida de protesta contra el ajuste del gobierno de Javier Milei. “Puede ser un paro nacional o una movilización”, pero “alguna medida se tiene que tomar”, puntualizó.

El plan de lucha estaría pensado para el día que se trate en el Congreso la derogación  o no del DNU 70/2023 o la ley ómnibus que el Gobierno se esperanza en aprobar. Por lo pronto, la disyuntiva es la modalidad de la protesta.

“Algunos queremos un paro nacional y otros plantean una gran marcha federal”, indicó Moyano. Pero lo cierto es que “en los próximos días, una medida se va a anunciar”, insistió.

Sea el anuncio que fuere, agregó, “todo sirve para oponernos a estas políticas regresivas y represivas” que impulsa el presidente Javier Milei.

Por lo pronto, desde la cúpula de la CGT “hay un acuerdo de no quedarnos como espectadores”. “Tenemos que seguir accionando para que el Gobierno reaccione”, pero también para que “reaccionen aquellos diputados que están dudosos” en cómo votar tanto el rechazo del DNU como la ley ómnibus caída hace casi dos meses.

“Algo se va a tener que comunicar. No podemos seguir esperando y viendo cómo se siguen generando más despidos” a trabajadores estatales y de empresas privadas, consideró Moyano durante una entrevista, en la cual advirtió que, mientras el Gobierno continúe con los ajustes, “va a ir aumentando la conflictividad social”.

Por otra parte, Moyano aseguró que tanto la CGT como el sector que él aglutina dentro de la central “tenemos conversaciones permanentes con los gobernadores” peronistas que “coinciden” en impulsar un plan de acción.

“Todos queremos defender los intereses de los trabajadores” y ponerse de acuerdo en determinados temas. “Por ejemplo», mencionó, “la reforma laboral y de los convenios colectivos no pueden pasar en el Congreso”.

Por otra parte, el dirigente camionero afirmó que las medidas de fuerza que se lleguen a acordar serán una respuesta a la demanda social. “La gente está a las puteadas en todos lados por el aumento de los precios, especialmente de los alimentos”, indicó.

Además, calificó de “guachada” a la eventual reposición del Impuesto a las Ganancias que impulsa el Gobierno que, en su opinión, “odia a los trabajadores”.

“Tan guapo que se hace el Presidente insultando en los medios, ¿por qué no pone un impuesto a las grandes fortunas como lo hizo Brasil? ¿Por qué no aumenta las retenciones al campo o pone retenciones a las mineras. Es más fácil que el ajuste lo paguen los laburantes?», concluyó.

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 13 de enero

Published

on

Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 13 de enero

La autoridad monetaria sumó nueve compras consecutivas, en términos netos. Las reservas brutas se encuentran cerca de los u$s30.000 millones.

El dólar oficial minorista-sin los impuestos- cotizó a $1.009,74 para la compra y a $1.067,44 para la venta este lunes 13 de enero de 2025. En el Banco Nación, el billete operó en $1.019,50 para la compra y a $1.059,50 para la venta.

En el mercado paralelo, el dólar blue ascendió $20, según el relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.

Por su parte, el Banco Central registró su noveno saldo neto positivo al hilo en materia de compra-venta de divisas, al sumar otros u$s174 millones.

Sin embargo, las reservas brutas internacionales cayeron u$s205 millones hasta los u$s30.834 millones, el valor más bajo en lo poco que va de 2025 y el segundo más acotado de los últimos dos meses. Cambios en las cotizaciones y algunos movimientos técnicos de los bancos podrian haber explicado esta merma, según fuentes del mercado.

A cuánto opera el dólar oficial hoy, lunes 13 de enero

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista cerró a $1.040 por unidad.

A cuánto cotiza el dólar futuro hoy, lunes 13 de enero

El dólar futuro operó con bajas en sus precios para todos los contratos del primer semestre. De este modo, el «crawling peg» esperado se redujo a un promedio del 1,6% mensual para redondear un incremento acumulado del 10% en la primera mitad del año. La reducción en el ritmo de ajuste para el tipo de cambio oficial se daría a partir del mes próximo.

Para junio, el mercado pricea un dólar de $1.135,50. Las tasas nominales anualizadas (TNA), tanto para mayo como para junio. se ubicaron por primera vez debajo del 20%.

A cuánto se ofrece el dólar blue hoy, lunes 13 de enero

El dólar blue se ofreció a $1.245. La brecha se ubicó en torno al 20%.

A cuánto opera el dólar MEP hoy, lunes 13 de enero

El dólar MEP opera a $1.169,06, por lo que la brecha con el oficial se ubica cercano al 12,36%.

Valor del dólar CCL hoy, lunes 13 de enero

El dólar Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.200,34 y el spread con el oficial se posiciona en el 15,36%.

Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 13 de enero

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) opera a $1.377,35.

Cotización del dólar cripto hoy, lunes 13 de enero

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.206,4, según Bitso.

Valor de Bitcoin hoy, lunes 13 de enero

El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera a u$s91.388.52, según Binance.

/ámbito

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

La inesperada sociedad entre Quiroga Moyano y Andino con un interés: peronización y conocimiento

Published

on

La inesperada sociedad entre Quiroga Moyano y Andino con un interés: peronización y conocimiento

El presidente del PJ San Juan y el exintendente de San Martín buscan una relación de reciprocidad. Los intendentes, la clave.

El uñaquismo está en un momento de convulsión. Quedó expuesto en la última sesión de la Cámara de Diputados de San Juan del 2024 con una movida confusa: dar quórum para después irse y no acompañar un proyecto educativo del oficialismo.

A partir de esa jugada, el sector del peronismo que responde al senador Sergio Uñac mostró una fragmentación. El propio jefe del bloque Justicialista, Juan Carlos Quiroga Moyano, dejó entrever la razón: un cortocircuito con el exintendente de Rawson, Mauricio Ibarra, por el reemplazo del difundo diputado Horacio Quiroga. Siguen los coletazos. Ahora el exintendente de San Martín, Cristian Andino, entró en el baile.

Las cartas están sobre la mesa. La reemplazante natural del líder del Frente Grande en la Legislatura, Florencia Peñaloza, decidió continuar en el puesto de defensora del Pueblo, de mayor visibilidad política al tener interacción con los intendentes y el Gobierno provincial. Dejó paso al bloquista Federico Rizo, que ya asumió y que engrosará las filas del bloque Bloquista, de índole dialoguista con el orreguismo, que ahora tiene cuatro votos.

Quiroga Moyano, no sólo como jefe del uñaquismo en la Cámara, sino como presidente del Partido Justicialista de San Juan, culpó al mentor de Peñaloza, Ibarra, por la decisión que generó un voto menos para el bloque Justicialista. El exintendente de 25 de Mayo dice y reitera que la responsabilidad es del principal articulador del senador Uñac.

En una entrevista reciente con diario Huarpe, después de la primera sesión del 2025, el titular de la estructura peronista volvió a poner sobre el tapete el tema de la banca. «Los afiliados del PJ están desilusionados porque les hubiera gustado que Peñaloza hubiera asumido la banca, pero es una decisión personal de ella», aseguró.

Desde el sector de Ibarra no hubo una réplica. Incluso, la semana pasada, el rawsino dijo que Quiroga Moyano «goza de mi absoluta confianza y apoyo». No obstante, hay cierta sorpresa por el accionar del presidente justicialista. Sobre todo porque Ibarra fue uno de los que más esponsorearon a Quiroga Moyano para que asuma en el PJ.

Sin ir más lejos, tanto el sector de José Luis Gioja como el de Fabián Gramajo eran reacios al veinticinqueño hasta que la idea cuajó. Un dirigente de larga experiencia como jefe departamental que no estaba necesariamente identificado con una facción del peronismo y que representaba un conducción sin poder de fuego para atacar internamente. Ese fue el razonamiento que primó en el cierre de listas de agosto del año pasado.

La situación cambió. Lo mismo pasó con Cristian Andino. El asesor de Uñac en el Senado tiene una sola en mente: ser el candidato del peronismo en las elecciones legislativas de este 2025. Con o sin PASO, el sanmartiniano tiene con ganas de probarse electoralmente después de acompañar a Rubén Uñac en la lista del 2023, una fórmula que sacó el peor resultado de un oficialismo desde el retorno de la democracia en San Juan: el 16,7% de los votos.

En este nuevo escenario de correlaciones de poder, nació una nueva sociedad. En estricto off, fuentes calificadas comentaron que Andino es uno de los -tímidos- promotores de la embestida de Quiroga Moyano contra Ibarra. Otro dirigente, también por lo bajo, deslizó que hay un esquema de necesidad mutua. «Se usan. Uno para peronizarse y el otro para que alguien lo conozca», graficaron.

Tiene cierto sentido. Ambos saben dónde aprieta el zapato. Quiroga Moyano, pese a ser el presidente del PJ, tiene poca llegada a la militancia. Hace movimientos que generan zozobra entre los «compañeros». Sin ir más lejos, para el brindis de fin de año de la Juventud Peronista, el triunvirato pidió recursos a la conducción partidaria. La respuesta llegó de la secretaria del diputado: «Pasen a buscar las empanadas por 25 de Mayo». Los jóvenes prefirieron usar fondos de su bolsillo y listo.

«Le falta cercanía, todo lo resuelve con la secretaria. Es muy difícil hablar con él», dijeron. Justamente, si algo tiene Andino es cercanía. El exintendente recorre constantemente los departamento, asiste a las celebraciones populares. Tiene un alto nivel de conocimiento. Pero le falta algo. Los detractores de Andino cuestionan su nivel de peronismo en sangre. Vale recordar que fundó un partido municipal, Crecer, por fuera del justicialismo.

Andino tiene, según confiaron las fuentes, poca banca entre los caciques peronistas. Hay dos que son del riñón: David Domínez, de Ullum, y Rodolfo Jalife, de 25 de Mayo. También orbita al excandidato a vice, Romina Rosas, de Caucete. El resto de los intendentes no tienen afinidad. Carlos Munisaga, de Rawson, recepciona bien a los dirigentes de la galaxia justicialista. En varias ocasiones se mostró con el chimbero Fabián Gramajo y tiene afinidad con el giojismo. Mostró un nivel de pragmatismo que le permite jugar con todos, al menos por ahora.

La sociedad de Andino con Quiroga Moyano puede beneficiarlo en la clausura de la discusión interna sobre el nivel de peronismo y acercarlo a intendentes con los que todavía no tiene sintonía como Matías Espejo, de Jáchal.

/TSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Gobierno negocia con sindicatos y empresarios la reforma laboral

Published

on

Gobierno negocia con sindicatos y empresarios la reforma laboral

El Gobierno busca reducir los costos del trabajo mediante una “modernización” de las relaciones laborales. Prevé mayor flexibilidad, la fragmentación de las vacaciones, la creación de un banco de horas y estímulos fiscales para las nuevas contrataciones.

El Gobierno, a través de la Secretaría de Trabajo, está intentando consensuar con empresarios y sindicalistas un proyecto de ley para avanzar en la modernización de las relaciones laborales, señalaron fuentes oficiales a Ámbito.

La iniciativa del Poder Ejecutivo tiene como base el proyecto “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”, presentado por la diputada de La Libertad Avanza (LLA), Romina Diez, junto con otros 14 coautores del mismo bloque. Entre ellos, José Luis Espert, uno de los economistas más cercanos al presidente Javier Milei, y Gabriel Bornoroni, presidente del bloque oficialista en la cámara baja.

La intención del primer mandatario es avanzar rápido con reformas estructurales y la aspiración sería lograr que la modernización laboral sea sancionada durante el primer semestre del año.

Sin bien el presidente Milei en todo momento niega que el tipo de cambio esté atrasado, en la intimidad reconoce que la apreciación del peso somete a una mayor presión competitiva a las empresas locales, particularmente a las pymes, de donde considera necesario avanzar en la baja del costo argentino.

La estrategia oficial además contempla que, una vez resuelto el capítulo laboral, estarán dadas las condiciones para enviar al Congreso la reforma al régimen previsional.

Modernización laboral

El proyecto de la diputada Diez contempla en su primer Título la “Modernización Laboral” y propone en tal sentido cambios en la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo.

Uno se refiere a la “irrenunciabilidad” y postula que “será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta ley, los estatutos profesionales y las convenciones colectivas de trabajo, ya sea al tiempo de su celebración o de su ejecución, o del ejercicio de derechos provenientes de su extinción”.

De esta forma, permitiría que todas aquellas condiciones acordadas por encima de la ley o los convenios colectivos de trabajo, es decir las convenidas entre las partes o por costumbre, pueden ser renunciables por el trabajador.

Prevé modificar el artículo 66 de la Ley de Contrato de Trabajo proponiendo que “el empleador está facultado para introducir todos aquellos cambios relativos a la forma y modalidades de la prestación del trabajo en tanto esos cambios no importen un ejercicio irrazonable de esa facultad, ni alteren modalidades esenciales del contrato, ni causen perjuicio material ni moral al trabajador”. Pero “cuando el empleador disponga medidas vedadas por este artículo, al trabajador le asistirá la posibilidad de optar por considerarse despedido sin causa”.

El proyecto se refiere a “beneficios sociales” como prestaciones no remunerativas y detalladas para trabajadores (como alimentación, reintegro de gastos médicos, ropa de trabajo, útiles escolares, guarderías o capacitación). Postula mejoras en los sistemas de pago, estableciendo modalidades electrónicas y nuevas disposiciones para el registro y la conservación de los recibos de sueldo.

Se introducen cambios en el régimen de vacaciones, permitiendo flexibilidad en su otorgamiento y la fragmentación de los períodos (no inferiores a una semana).

Permite la instrumentación de sistemas de banco de horas, horas extras y otros esquemas flexibles a través de convenios colectivos, y la definición de derechos y plazos en casos de enfermedad o accidente, garantizando el salario durante los períodos de incapacidad y regulando el procedimiento de certificación médica.

Otro capítulo se refiere a la “modernización” de La Ley de Trabajo Agrario.

Bajo el título “Incentivo al empleo”, contempla:

  • Bonos de Crédito Fiscal para nuevas contrataciones, por un porcentaje de las contribuciones patronales. Este beneficio se otorgará por 12 meses en distintas proporciones según el tamaño de la empresa (micro: 100%, pequeñas: 75%, medianas: 50% y grandes: 25%.
  • La aplicación de los bonos será exclusivamente para contratos que incrementen la nómina total respecto a un período base.
  • Suspensión paulatina de planes de asistencia social para quienes ingresen al empleo formal.
  • Bonificación del 100% en contribuciones patronales por nuevos empleados provenientes del sector público (con exclusiones para determinados cargos jerárquicos).

Continue Reading

Continue Reading