Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La causa sobre el viaje de jueces y funcionarios porteños a Lago Escondido pasó a Comodoro Py.

Published

on

El juez de la sala segunda de la Cámara Federal porteña, Eduardo Farah, determinó que la causa en la que se investiga el viaje a Lago Escondido, Río Negro, protagonizado por jueces federales, funcionarios porteños, exagentes de inteligencia y directivos del Grupo Clarín se tramite ante en los tribunales federales de Comodoro Py y no en la Justicia federal de Bariloche, como ocurrió hasta ahora.

El magistrado resolvió «hacer lugar al planteo de inhibitoria formulado en el legajo, para lo cual el juzgado instructor deberá solicitar al Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche la remisión de las causas números FGR 17869/2022 y FGR 21086/2022, por las vías pertinentes», según surge de la resolución a la que accedió Télam.

El planteo de inhibitoria había sido presentado por la defensa del juez del fuero Penal Económico Pablo Yadarola y había sido acompañado por el fiscal ante la Cámara Federal porteña José Agüero Iturbe a través de un dictamen que esta agencia reveló al principio de esta semana.

Para el camarista Farah, la causa debe tramitar ante la Justicia federal porteña, con sede en Comodoro Py, porque los funcionarios públicos imputados ejercen sus funciones en la Ciudad de Buenos Aires por lo que de haber incurrido en delitos vinculado a sus cargos debieron haberlo hecho en ese territorio, más allá de donde se hubieran reunido con sus coimputados.

«Se sabe -sin debate o duda al respecto- que todos los agentes públicos que se mencionaron ejercen sus funciones en el ámbito de esta ciudad; todos los asuntos que -se dijeron- conectados a los hechos, se sustanciaron o llevaron adelante en esta sede territorial; si, por hipótesis, existieron los alegados ofrecimientos y aceptaciones de traslados y alojamientos, los incumplimientos de obligaciones ligadas a los oficios de los involucrados, u otras variantes que se trajeron a colación, todo ello también habría sucedido aquí», sostuvo Farah en su decisión.

En ese marco, el camarista indicó que «a los fines de determinar la competencia territorial deviene insustancial cuál habría sido el destino previamente pactado y después concretado de aquellos servicios» y agregó: «Nótese, para reforzar el argumento, que podría haber correspondido a diferentes lugares, e incluso al exterior del país, pero la definición del tema sería la misma que propondré aquí».

El paso de la causa a Comodoro Py solicitado por Yadarola había sido rechazado en primera instancia, pero la decisión fue apelada por lo que debió intervenir la Cámara Federal porteña que este miércoles determinó que el caso pase a suelo porteño, al juzgado a cargo del magistrado Sebastián Ramos.

Esa decisión podría ser controvertida desde Bariloche y entonces debería dirimir la Cámara Federal de Casación Penal; quienes siguen el expediente consideran que las posibilidades de que eso pase son porque la jueza María Silvina Domínguez, que llevaba el caso en Bariloche, inició el camino de su jubilación y ese juzgado será subrogado por el juez federal de Neuquén, Gustavo Villanueva.

Antes de que se expidiera el camarista Farah, el fiscal Agüero Iturbe había emitido un dictamen de 7 páginas en el que sostuvo: «En modo alguno podría considerarse que el hecho se cometió en el lugar donde aterrizó el avión o en el destino final de los encartados conforme a las calificaciones jurídicas en juego escogidas por este Ministerio Público Fiscal, más allá de su carácter provisorio».

La causa.

La causa por el viaje de los funcionarios, empresarios y exespías a la estancia del magnate británico Joe Lewis que todavía está en Bariloche lleva el número 17.869/2022 y está caratulada como a «Ercolini, Julián y otros s/ incumplimiento de los deberes de funcionario público, aceptación de dádivas».

Se intenta determinar si, como surge de la denuncia inicial realizada el 24 de octubre por el abogado Marcelo Hertzriken Velasco, y como se desprende del pedido de imputación firmada por la fiscal María Cándida Etchepare, el vuelo y el alojamiento de los funcionarios judiciales y políticos de CABA fue financiado por terceras personas o por alguna empresa.

El viaje se realizó el 13 de octubre, mientras que el diario Página/12 lo reveló el 17 de ese mes en el artículo que desencadenó la denuncia posterior.

El expediente tiene como imputados al juez en lo Criminal y Correccional Julián Ercolini; al fiscal general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Juan Bautista Mahiques; al ministro de Seguridad y Justicia de CABA, Marcelo D’Alessandro; al juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Carlos Alberto Mahiques; al titular del Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nro. 2, Pablo Yadarola; y a Pablo Gabriel Cayssials, titular del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal nro. 9.

También están imputados Leonardo Bergroth, exintegrante del Servicio de Inteligencia del Estado (SIDE); Tomás Reinke, empresario especializado en medios y redes sociales y presidente de la firma Mediabit; y los directivos del grupo Clarín Pablo César Casey y Jorge Rendo.

«Si bien los hechos denunciados inicialmente por Hertzriken Velasco no eran del todo exactos, sí tenían una base cierta de ocurrencia que podría implicar un ilícito penal, en particular, la existencia de un viaje de lujo en un avión privado y con destino a una magnánima estancia en el que participaron jueces, un ministro de la Ciudad de Buenos Aires y dos empresarios», sostuvo la fiscal Etchepare cuando impulsó la investigación.

En esa línea, señaló que «se reunieron en esta ciudad con otros dos empresarios con altos cargos en un poderoso conglomerado de medios de comunicación nacional, cuya presencia en la reunión fue evidentemente ocultada, no solo por haber tomado otro vuelo, sino por su omisión en el relato de quien -presuntamente- los alojara».

«A esto se suma, como hipótesis delictiva a corroborar por la investigación que habrá de llevarse a cabo, que todas las facturas emitidas por los servicios fueron abonadas ´al contado´ e, incluso, en el caso del alojamiento, formalizadas con posterioridad, de modo tal que adquiere sustentación (con el grado que requiere esta incipiente instancia) la denuncia del letrado en cuanto a que el viaje en su totalidad pudo haber sido un ilícito regalo a los funcionarios, extremo que habrá de corroborarse o descartarse a lo largo de la pesquisa», remarcó.

Durante los primeros 40 días a partir de la denuncia, las medidas adoptadas por la fiscal se limitaron a la toma de declaración testimonial al administrador de la estancia Lago Escondido, Nicolás Van Ditmar; a la recepción de las facturas presentadas por ese empresario para intentar justificar el supuesto pago del alojamiento por parte de los huéspedes, y de igual manera incorporó al expediente las facturas aportadas por la empresa aérea Servicios y Emprendimientos Aeronáuticos S.A. -cuyo nombre de fantasía es Flyzar-, que estuvo a cargo del traslado de los viajeros desde el aeródromo de San Fernando hasta Bariloche.

El 4 de diciembre -40 días después de presentada la denuncia- el diario Tiempo Argentino y el portal de Internet El Cohete a la luna, publicaron las supuestas conversaciones entre los imputados, surgidas de la filtración de dos grupos de chat de Telegram, en las que lamentaban la filtración de su viaje y planeaban la forma de ocultarlo.

A partir de ese momento, Etchepare y Domínguez aceleraron la adopción de medidas de prueba, y el pasado 12 de diciembre concretaron el allanamiento del establecimiento Lago Escondido y los hangares y oficias de la empresa aérea involucrada.

NacionalPolítica & Economía 

Empezó la votación en PBA: 14 millones de bonaerenses a las urnas

Published

on

La provincia define legisladores en ocho secciones y concejales en 135 municipios. La elección, desdoblada de la nacional, concentra la mirada en la Primera y Tercera, claves para el resultado.

Este domingo se votan legisladores provinciales en la provincia de Buenos Aires en las 8 secciones electorales. Los bonaerenses elegirán 46 diputados y 23 senadores provinciales. Además, se eligen concejales en los 135 municipios.

En cuatro secciones se renuevan senadores (Primera, Cuarta, Quinta y Séptima) y en las otras cuatro, diputados (Segunda, Tercera, Sexta y Octava). En 2027 se hará a la inversa. 

Según la Junta electoral de la Provincia de Buenos Aires, más de 14 millones de bonaerenses estarán habilitados para votar; entre ellos, 1.015.233 extranjeros residentes.

Es la primera vez en la historia que la provincia de Buenos Aires desdobla sus elecciones legislativas de las nacionales. Se votará con boleta partidaria, es decir, la clásica lista «sábana».

La estrategia de La Libertad Avanza fue plantear la elección como «kirchnerismo o libertad».

El peronismo apostó por varias candidaturas testimoniales.

Hay temor por el nivel de ausentismo electoral.

Se espera que después de las 21 estén los primeros resultados.

/SJ8

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Denuncian la conexión de Maraniello con HBL Pharma

Published

on

Además, se conoció que Ariel García Furfaro, detenido tras las muertes por el fentanilo contaminado, le pagó viajes a Estados Unidos.

El juez que avaló la censura previa está cada vez más complicado. Ayer, la exdiputada y referenta de la Coalición Cívica. Elisa Carrió, presentó junto a la diputada Marcela Campagnoli y el legislador porteño Hernán Reyes, una denuncia en el Consejo de la Magistratura contra el juez federal Alejandro Maraniello, el mismo que ordenó la censura de los audios con la voz de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Reclaman que se lo investigue por mal desempeño y piden su destitución. En paralelo, ayer trascendieron datos sobre el vínculo del magistrado con el laboratorio HLB Pharma y su dueño, el empresario Ariel García Furfaro, detenido en el marco de la investigación por el centenar de muertes tras el uso de fentanilo contaminado. Hay indicios de que el dueño del laboratorio le pagó varios viajes a Estados Unidos al magistrado. Incluso, en la denuncia se detalla que la empresa es auspiciante de una asociación de la que Maraniello es fundador y presidente, algo «incompatible con el ejercicio de la magistratura y en particular, con el fuero al que pertenece«.

El escrito solicita la apertura del proceso de remoción, la suspensión inmediata del cargo y la formulación de la acusación correspondiente. “Estamos frente a un magistrado que violó su deber de imparcialidad, abusó de su autoridad en perjuicio de subalternos y menoscabó la confianza pública en la Justicia”, expresaron los dirigentes de la Coalición Cívica. La principal crítica recae sobre la decisión de Maraniello en la causa “Karina Milei s/medidas cautelares”. En ese expediente, el juez ordenó prohibir la difusión de audios, chats y videos de la funcionaria del Ejecutivo y hermana del presidente Javier Milei. Para la Coalición Cívica, esa medida “implica lisa y llanamente censura previa contra la prensa y, en consecuencia, el avasallamiento del derecho constitucional a la libertad de expresión y acceso a la información pública”.

Pero otro de los puntos claves tiene que ver con el vínculo de Maraniello con “HLB Pharma», el laboratorio investigado por las casi 100 muertes por fentanilo contaminado. El juez es socio fundador y presidente de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC), «que resultaría parte de una supuesta red de tráfico de influencias dentro del Poder Judicial de la Nación«. «A tal punto, que cuenta con importantes ´auspiciantes´ incompatibles con el ejercicio de la magistratura y en particular, con el fuero al que pertenece Marianello, tal es el caso de los Laboratorios HLB Pharma y Ramallo», sostienen los denunciantes.

Pero hay más, ayer trascendieron los vínculos de Maraniello con el empresario Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma y detenido en el marco de esa investigación. Según un informe del canal A24, el empresario, a través de la asociación de abogados y magistrados, financió los viajes de Maraniello y otros jueces a ese país. La denuncia menciona entre quienes participan de la Asociación de Justicia Constitucional al consejero Alberto Lugones y a camaristas del fuero civil y comercial como Alfredo Silverio Gusman y Eduardo Gottardi, integrantes a su vez del tribunal de alzada encargado de revisar las decisiones de Maraniello.

Otro de los hechos que menciona la denuncia es la posible connivencia del juez con el Poder Ejecutivo en la figura del secretario de Justicia, Sebastián Amerio, con el fin de “encubrir procesos penales y disciplinarios abiertos” contra Maraniello, actualmente en trámite ante el Consejo y la justicia federal. “La sola sospecha de que un juez busque protección política para sustraerse al escrutinio de sus conductas es inadmisible en un Estado de Derecho”, afirman.

Las otras denuncias

El cuarto punto de la presentación repasa la acumulación de denuncias contra el juez en el propio Consejo de la Magistratura. Maraniello es investigado en cinco expedientes distintos, por abuso moral, sexual y violencia de género. Las presentaciones fueron realizadas por personal de su juzgado directamente ante el Consejo, y en algunos casos, ante la Unidad de Bienestar Laboral de la Cámara Civil y Comercial Federal. Carrió & Cía. recuerdan que en septiembre del año pasado se dispuso una consigna policial permanente dentro del juzgado para resguardar a los empleados. “Difícil imaginar un indicio más claro de la pérdida de autoridad moral del juez y del peligro concreto que representaba su presencia para los propios trabajadores de su tribunal”, destacaron.

El quinto y último hecho enumerado en la denuncia se relaciona con irregularidades en el otorgamiento de cartas de ciudadanía argentina bajo su gestión. Para los denunciantes, las conductas de Maraniello evidencian “un grave incumplimiento de sus deberes como funcionario”. “Estamos frente a un magistrado que ha violado su deber de imparcialidad, ha ignorado deliberadamente el derecho vigente, ha abusado de su autoridad en perjuicio de subalternos y ha menoscabado con sus actos la confianza pública en la Justicia”, concluyeron. 

Aunque la presentación se canalizó únicamente a través del Consejo de la Magistratura, desde la Coalición Cívica no descartan futuras acciones en el Congreso.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El bárbaro posteo de Gordo Dan contra Luis Juez y su hija discapacitada

Published

on

Tras la sanción del Senado que dejó en pie la Emergencia en Discapacidad, el bárbaro posteo contra el senador del PRO, su familia y su hija discapacitada fue lanzado por Daniel Parisini, conocido como «Gordo Dan» en las redes.

Hasta Guillermo Francos tuvo que salir a repudiarlo: «Lo repudio totalmente, me parece fuera de lugar, repudiable, no puede aceptarse de ninguna manera ni la grosería, ni la forma que se expresa, ni el fondo de la cuestión», sostuvo el jefe de Gabinete tras una consulta periodística, y aseguró que no había podido hablar con Javier Milei sobre el tema porque el Presidente estaba de viaje en Estados Unidos.

Tras las declaraciones del funcionario el referente de Las Fuerzas del Cielo borró su tuit. Pero insistió, con sorna: «Ahí va con más respeto. Luis Juez utiliza la situación de su hija para hacer política barata y justificar la quiebra del estado argentino con el consiguiente empobrecimiento del estado argentino. “Luis Juez le acabó adentro a una mujer que no era su esposa y tuvo una hija. No se hizo cargo de la nena hasta que la justicia lo obligó. Y ahora la usa para hacer política poniéndole palos en la rueda al plan para sacar de la miseria a los argentinos del presidente Milei”. 

El repudio, como es lógico, siguió creciendo.  

/P12

Continue Reading

Continue Reading