Connect with us

San JuanCultura Cosas Nuestras

La caucetera que vio a la Virgen y dedicó su vida a la fe y a su comunidad

Published

on

Una asombrosa historia de fe es la que esconde la humilde capilla de la Virgen Niña, ubicada en calle Colón a metros de calle La Plata, localidad El Rincón, Caucete.

En octubre de 1969, la Virgen María se le apareció a María Emilia Quiroga, le pidió una capilla y oración y fue suficiente para que ella dedicara su vida entera a acercar a la gente a la fe.

Todos en el Rincón la conocían como “la madrina”, llegó a tener 360 ahijados, de bautismo, comunión y confirmación, demás de ser el salvavidas de su comunidad cuando había necesidades materiales.

En una historia escrita de su puño y letra, María Emilia contó que fue la Virgen la que le pidió la tarea pastoral, ella ya era catequista y en su adolescencia estuvo a punto de ingresar a un convento, pero Dios tenía otros planes para ella.

En una nota publicada en Diario de Cuyo en 1996, Emilia contó que fue la Virgen la que le indicó con la mano dónde debía levantar su capilla y ella sola desmontó ese campo.

“Toda luminosa se apareció, caminaba hacia mí mirándome a los ojos y le prometí construir aquí una capilla para venerarla”, dijo entonces.

La capilla tiene una pequeña imagen de la Virgen Niña como figura central, detrás del altar, el cual es de madera maciza y había pertenecido al templo parroquial de Caucete. También hay una imagen de la Virgen Niña recostada sobre el altar, más moderna.

“Tía Elena hacía varios meses que me pedía rezar la novena y le haríamos una linda fiesta, pero con gran desgracia ella murió el día de la fiesta, un domingo 19 de octubre a las 4 de la mañana. La novena siguió tradicional, ¿y saben quién me regaló a la Virgen Niña? un gran ministro de Dios, el padre Ruperto Fernández Pacheco en aquel día de mi cumpleaños”, escribió María Emilia.

Mientras que el altar lo había llevado el padre Ricardo Báez Laspiur, “los santos que ustedes ven me fueron regalados, otros no son de mi propiedad, por ejemplo, San Nicolás y varios más”, señaló.

Emilia era una activa colaboradora de toda la comunidad, siempre dispuesta a ayudar con cualquier cosa que haga falta como recolectar dinero para un medicamento, ropa o mercadería para familias necesitadas, siempre al servicio de la Iglesia Católica.

María Emilia durante una de las procesiones a la Virgen que ella organizaba.

Una vida de fe

Nunca se casó, dedicó su vida a Dios, y adoptó tres niñas.

“Me propuse trabajar en serio, ya tengo varias cosas. Con la señorita Julia Oviedo y su hermanita Titi hicimos varios beneficios y todos están.

Hoy tengo un nuevo patrono, San Nicolás de Tolentino se quedó sin casa y me pidieron que yo me haga cargo de él, fue el día del terremoto día miércoles 23 de noviembre de 1977, el día domingo 27 a la siesta fui con mis niñas y lo trajimos junto con varios Santos quebrados, Desde entonces, yo con mis niñas Nazaria Quiroga, Irene Quiroga y Elena Martínez trabajamos para que las imágenes tengan sus lindas fiestas sus misas y paseos”, relató Emilia.

En el año 2021 se realizó la primera Cabalgata Infantil Virgen Niña que desde entonces se realiza en octubre en Caucete, organizada por la Agrupación Gaucha Carlos Bocha y por la comisión de la Capilla, sitio de llegada de los niños de la cabalgata.

Además, en la capilla la Virgen Niña se oficia la misa el último jueves del mes; todos los sábados hay celebración de la palabra y los martes, el rezo del Santo Rosario, actividades que organiza la comisión permanente de la capilla: Nazaria y María Irene Quiroga (hijas adoptivas de Emilia), Norma Quiroga, Zulma Carrizo, Rosario Quiroga, Luisa Quiroga, y Felisa Segura.

“Cuando yo muera quiero y pido novena. No abandonen y sigan la tradición, esto lo pide la Virgen, ella se aparece continuamente, yo fui la elegida, yo trabajé y se los entrego en bandeja como herencia”, pidió Emilia en su carta testamento.

La primera imagen de la Virgen Niña.

“Hagan novenas, misas a los que ustedes quieran. Este es el diamante que triste opaco y sin brillar se encontraba perdido en este lugar, hoy brilla. Si obedecen a la Virgen no les faltará nada, vendrán sacerdotes a celebrar misas, hasta los niños y gente grande podrá ir caminando y sin pagar tanto.

Si no fuera que tengo que irme esto sería un pueblito con negocios, algo encantador. Este lugar de San Juan es el mejor, solo quiere fe, oraciones y trabajo”, sentenció.

María Emilia falleció el 5 de octubre de 2003.

La Capilla Virgen Niña es parte del Camino de Fe, el nuevo circuito turístico que propone la Municipalidad de Caucete y que incluye historias asombrosas y personajes destacados. 

Guardianas de la capilla Virgen Niña: Nazaria y María Irene Quiroga, Norma Quiroga, Zulma Carrizo, Rosario Quiroga, Luisa Quiroga, y Felisa Segura.

Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía 

El jefe de campaña orreguista apuntó contra el peronismo: “Andino representa el kirchnerismo”

Published

on

El intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky, es uno de los jefes de campaña del frente Por San Juan.

Tras la presentación de la lista orreguista del frente Por San Juan, encabezada por Fabián Martín, comenzaron los primeros movimientos políticos y también se conocieron los nombres de quienes conducirán la campaña oficialista. Uno de ellos es el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky, quien salió a marcar la línea de trabajo del espacio y señaló que el objetivo central es trabajar por los sanjuaninos y evitar que el kirchnerismo vuelva a tener protagonismo.

En ese marco, el jefe de campaña no dudó y, al ser consultado, aseguró: “Andino representa el kirchnerismo. Han sido los representantes siempre del kirchnerismo, cómo ahora lo van a desconocer. La política es muy dinámica, la gente sabe bien y va a saber bien qué hacer su voto. Quiénes son, de dónde vienen, qué hicieron, si tuvieron responsabilidades públicas y cómo realizaron su gestión. Los sanjuaninos saben que el kirchnerismo no debe volver nunca más”.

En Demasiada Información por Radio Light remarcó que “el gobernador necesita tener legisladores que trabajen por y para los sanjuaninos”.

Al ser consultado sobre una reunión que se mantuvo con un grupo de dirigentes de Chimbas, el jefe de campaña comentó “ha sido una reunión de equipo, de grupo, para empezar a prepararnos para lo que viene. Con los dirigentes generamos una sinergia que va más allá de lo político, incluso consolidamos amistades y trabajamos permanentemente en conjunto. No montamos una carpa y la desmontamos cuando termina una elección. Nuestro espacio viene trabajando desde hace tiempo y consolidando”.

Además, destacó “el frente va a laburar en todos lados, hay que poner lo que hay que poner. El gobernador dijo que iba a jugar con lo mejor para San Juan y eligió a Fabián Martín como la persona idónea. Eso es una apuesta fuerte, es poner lo que hay que poner por los sanjuaninos, dejando de lado mezquindades personales”.

Sobre cómo se encarará la campaña, señaló: “Hay estrategias que ya se van a ir conociendo, porque cada departamento tiene realidades distintas. Es muy importante no subestimar al electorado. La gente sabe bien quiénes son los candidatos, quiénes se unen por un fin electoralista y quiénes piensan en un futuro más amplio para los sanjuaninos”.

En ese sentido, defendió la lista oficialista: “Estamos orgullosos de los candidatos que llevamos. Sabemos lo que significa Fabián para mí, para los sanjuaninos y para todos. Siempre ha estado con las puertas abiertas desde que fue intendente”.

Consultado sobre el inicio formal de la campaña, respondió: “Cuando el calendario electoral lo posibilite, en unos días más, seguramente ya vamos a estar llevando la propuesta de nuestros candidatos y qué modelo queremos. Somos respetuosos de los tiempos electorales”.

Miodowsky se mostró optimista respecto al resultado en las legislativas: “No me cabe ninguna duda de que podemos meter dos candidatos. Debemos dar respuesta a los sanjuaninos, que son a quienes nos debemos y lo que nos pide el gobernador siempre”.

Finalmente, remarcó el peso del liderazgo provincial en la campaña: “Por supuesto que está anclada en el trabajo del gobernador y en el peso de los candidatos. Hay que trabajar mucho, llevar propuestas. Nuestro espacio salió a poner todo lo que hay que poner entendiendo que lo hacemos por los sanjuaninos y nada más que eso”.

/0264

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Nación confirmó el traspaso de los barrios del Procrear «La Ramada» y «La Nave» a la Provincia

Published

on

La comunicación llegó durante la tarde del martes al Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía. Uno de los complejos cuenta con un 60% de avance. Ambas obras se encuentran paralizadas tras la llegada de Javier Milei al Gobierno Nacional.

Una de las noticias más esperadas por el gobierno provincial y que demandó meses de gestión, llegó durante la tarde del martes al Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía. Es que Nación confirmó el traspaso de dos importantes barrios del programa Procrear a la Provincia, un proyecto que viene a aportar a la obra pública y combatir el déficit habitacional.

Se trata de los barrios La Ramada y La Nave, dos obras de grandes características que habían sido empezadas durante la gestión nacional anterior, pero que con la llegada de Javier Milei a la presidencia y el cese de la obra pública, quedaron paralizadas. Ante esta inactividad, el gobierno de Marcelo Orrego inició gestiones para que esas obras pasen de la órbita nacional a la provincia. Y esa la confirmación que llegó en las últimas horas al ministerio que conduce Fernando Perea.

Ahora las autoridades locales deberán viajar a Buenos Aires para interiorizarse en las formalidades para concreta el traspaso legal de los derechos y las obligaciones entre los ejecutivos. Este paso es esencial dado que se presume debería operar una sesión de derechos entre las partes para poder avanzar.

Los dos barrios traspasados al Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) tienen grado dispar de avance. La Ramada, que se ubica en la zona de Trinidad, en cercanía a la Terminal de Ómnibus, presenta un 60% de avance para las 249 viviendas distribuidas en torres de departamentos. Este barrio, situado en calle Remedios de Escalada de San Martín esquina Aristóbulo del Valle, es el que cuenta con características avanzadas tras el inicio de la obra a mediados de 2022.

Mientras que La Nave, que era uno de los más codiciados por tener asiento en una zona top de San Juan, a metros del Centro Cívico (Rivadavia antes de Salta), cuenta apenas con un 8% de avance. Si se tiene en cuenta el criterio que empleó la provincia al momento de retomar la obra pública priorizando los que tenían mayor grado de avance, este complejo de 100 departamentos corre con esa desventaja.

La importancia que tiene retomar esta obra para la provincia es lo que genera la dinamización en la economía la construcción de viviendas. Además, ocasiona una gran expectativa para poder alcanzar soluciones habitacionales. Si bien no hay confirmación alguna, la preadjudicación de estas viviendas podría darse a través de sorteos del IPV.

Dentro de las estimaciones que se habían realizado, se esperaba un pico de generación de unos 700 puestos de trabajo, por lo que reactivar las construcciones de La Ramada y La Nave ocasionará un alivio en el sector de la construcción, uno de los golpeados en el país tras la paralización de la obra pública nacional.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

En San Juan avanza la construcción de dos hospitales: mirá cómo están quedando

Published

on

Los nuevos hospitales de Angaco y Calingasta avanzan a buen ritmo. Las obras, con más del 60% de ejecución, permitirán descentralizar la atención y dar servicios de alta complejidad en el Este y la zona cordillerana de la provincia.

En salud pública, en San Juan se busca descentralizar la atención y garantizar un acceso de calidad en toda la provincia. Entre las intervenciones estratégicas se destacan la construcción de dos nuevos hospitales en Angaco y Calingasta: Dr. Alfredo Rizo Esparza y Dr. Aldo Cantoni, respectivamente.

Con estas inversiones, el Gobierno provincial persigue fortalecer la red sanitaria, acercando servicios de alta complejidad a las comunidades y reduciendo la necesidad de traslados hacia el Gran San Juan.

Hospital de Angaco

En Villa El Salvador, departamento Angaco, avanza la construcción del nuevo Hospital Dr. Alfredo Rizo Esparza, una obra que ya supera el 68% de avance y que está diseñada para brindar atención de complejidad Nivel II a los vecinos de Angaco y San Martín, cuya población supera los 10 mil habitantes.

El proyecto se desarrolla en un predio de 2 hectáreas y se organiza en bloques funcionales articulados por circulaciones cubiertas que conectan áreas de internación, consultorios, diagnóstico, quirófanos, administración y servicios generales. Esta disposición favorece la iluminación natural y genera patios de expansión que, además de cumplir un rol arquitectónico, contribuyen a la recuperación física y emocional de los pacientes.

Gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud —a través del Departamento de Recursos Físicos y la Subsecretaría de Infraestructura—, se incorporaron y ajustaron áreas e instalaciones para adecuar el proyecto a las necesidades reales de la población y facilitar su operación futura.

Entre estas mejoras se incluyeron un segundo consultorio odontológico, una habitación adicional que suma dos plazas de internación y una habitación de aislamiento con sus correspondientes instalaciones. En el sector de servicios, se agregó un taller de mantenimiento y se optimizó la torre tanque, aumentando su capacidad y condiciones de salubridad.

Actualmente, las instalaciones eléctricas, sanitarias y de gases medicinales presentan un importante grado de avance. La instalación termomecánica, en ambos sistemas previstos (VRV y UTAs), está montada en gran parte del edificio. También se ejecutan trabajos en carpinterías, revestimientos y terminaciones, tanto interiores como exteriores, reflejando el ritmo sostenido de la obra.

Este hospital no solo ampliará la cobertura sanitaria del Este sanjuanino, sino que también reducirá la presión sobre los hospitales del Gran San Juan, garantizando una atención más cercana, rápida y eficiente para miles de vecinos.

Hospital de Calingasta

Con un avance cercano al 60%, el nuevo Hospital Dr. Aldo Cantoni se posiciona como una obra estratégica para garantizar la atención sanitaria en el departamento más extenso de la provincia.

Actualmente se ejecutan instalaciones especiales de alta complejidad: sistema termomecánico para climatización, montaje de equipos de aire acondicionado en la cubierta y colocación de unidades interiores, redes de gases medicinales (oxígeno, aire comprimido y dióxido de carbono) y el sistema completo contra incendios.

En el interior, se avanza con el emplacado y la colocación de cerámicos. En el exterior, se desarrolla el adoquinado de los estacionamientos y las circulaciones peatonales con baldosones de grancilla. También se proyecta un área de descenso para helicópteros, clave para emergencias y traslados sanitarios.

El nuevo hospital dispondrá de 14 consultorios externos, diagnóstico por imágenes, laboratorio, internación para adultos y pediatría, sala de partos y espacios de rehabilitación. Su diseño funcional integra luz y ventilación natural, complementándose con accesos diferenciados, espacios verdes y áreas de espera confortables.

Esta obra, ejecutada por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía junto al Ministerio de Salud, permitirá que miles de calingastinos accedan a servicios médicos modernos sin necesidad de trasladarse a la capital, fortaleciendo la capacidad de respuesta y mejorando la calidad de vida en toda la zona cordillerana.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading