NacionalPolítica & Economía
La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de moratoria previsional.

La iniciativa permitirá a unas 800 mil personas acceder a la jubilación. El tratamiento había fracasado en diciembre cuando Juntos por el Cambio y otros bloques opositores se negaron a dar quórum para debatirlo.
La Cámara de Diputados aprobó la ley de moratoria previsional luego de que el oficialismo consiguiera el respaldo de algunos bloques minoritarios para que haya quórum en el último día de las sesiones extraordinarias del Congreso. El proyecto fue aprobado por 134 votos a favor y 107 en contra.
La iniciativa impulsada por senadores del Frente de Todos, junto a la titular de la ANSES, Fernanda Raverta, plantea un sistema de pagos para que personas que tienen edad suficiente pero no cumplen con los años de aportes necesarios puedan acceder a la jubilación. Se estima que beneficiará a 800 mil personas.
La sesión se inició cerca de las 11, con la presencia de 129 diputados -número exacto para el quórum reglamentario– entre los cuales 117 pertenecen al Frente de Todos (FdT), cuatro del Frente de Izquierda, la misma cantidad del Interbloque Provincias Unidas y otros cuatro del interbloque Federal (dos de Identidad Bonaerense, Graciela Camaño y Alejando ‘Topo’ Rodríguez, y dos socialistas, Mónica Fein y Enrique Estévez).
Los legisladores de Juntos por el Cambio no dieron quórum y bajaron al recinto una vez que el oficialismo logró el número necesario para iniciar el plenario.
En el inicio de la sesión se presentaron 12 cuestiones de privilegio, se hicieron tres homenajes y se trataron tres apartamientos de reglamento, y se produjo una polémica cuando se quiso desalojar de los palcos al sindicalista Carlos Ortega, que representa al Sindicato de los Trabajadores y Trabajadoras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Secasfpi), que diseñó los carteles contra los legisladores opositores que no habían dado quórum en las sesiones de diciembre.
El debate sobre la moratoria previsional.
El proyecto, que tiene dictamen para ser tratado en el recinto desde el pasado 30 de noviembre, establece un plan de pago de deuda previsional que permitiría a unas 800.000 personas que no cuentan con aportes suficientes poder acceder a la jubilación. El debate de esta iniciativa había fracasado el 21 de diciembre último, cuando Juntos por el Cambio (JxC) y otros bloques opositores se negaron a dar quórum para debatirlo.
El debate fue abierto por el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, quien afirmó que permitirá que «muchísima gente tenga la posibilidad de jubilarse«. En ese sentido, Heller destacó que «del total de jubilados que hay en la Argentina, 65 por ciento lo hicieron con una moratoria, y gracias a eso el 95 por ciento con edad de jubilarse está en condiciones de hacerlo».
«En la Argentina hay un gravísimo problema de informalidad laboral, con lo cual pretender decir que algunos no quisieron aportar es una barbaridad y más cuando se ve que la mayoría son mujeres que han trabajado en casas particulares y por eso no hay razón para que la sociedad no se haga cargo de esta situación», reconoció el diputado del Frente de Todos.
«Que nueve de cada diez mujeres no puedan acceder al sistema jubilatorio es un problema que debe resolver el Estado«, consideró la presidenta de la comisión de Previsión Social, Marisa Uceda (Frente de Todos) y agregó que, por ese motivo, el proyecto tiene «un espíritu solidario».
En otro plano, la legisladora del Frente de Izquierda Romina del Plá afirmó que «esta moratoria solo resuelve una parte del problema». «Vamos a seguir luchando por el derecho a la jubilación universal, por la jubilación del 82 por ciento, y por un verdadero futuro para los trabajadores y trabajadoras», sostuvo.
La iniciativa con dictamen de mayoría había sido presentada en el Senado por Anabel Fernández Sagasti (FdT-Mendoza) y con media sanción desde el 30 de junio pasado, establece que las personas en edad jubilatoria pero sin los aportes exigidos podrán regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre de 2008, inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.
Ayer, la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, destacó la importancia de que se apruebe el proyecto de moratoria previsional, una herramienta para «800 mil argentinas y argentinos que la están esperando».
En el recinto, luego de buscar boicotear el quórum para iniciar la sesión, el autor del dictamen de minoría, Alejandro Cacace (UCR), señaló que «no puede obtener lo mismo el que tiene todos los requisitos que quien no los tiene» y explicó su propuesta para que la jubilación se calcule en base a los aportes que tiene cada ciudadano.
«El problema es de equidad contributiva en un sistema que se basa en una lógica contributiva o de aporte, no puede obtener lo mismo quien tiene todos los requisitos cumplidos y los 30 años de aporte de quien no lo tiene», sostuvo.
Por su parte, el presidente del Interbloque Federal, Alejandro «Topo» Rodríguez, afirmó que «nuestro bloque va a acompañar este proyecto de ley pero advertimos a los gobiernos para que se hagan cargo de asignar derechos cuando se rompió el derecho básico: tener un trabajo remunerado con aportes jubilatorios».
Juntos por el Cambio, contra la moratoria previsional.
Minutos antes de la sesión, desde JXC ratificaron su decisión de no dar quórum y, a través de un comunicado de prensa, rechazaron «la decisión de seguir emparchando el sistema previsional en perjuicio de todos los jubilados», a la vez que consideraron que «es urgente abordar con seriedad una reforma integral del sistema previsional».
«Nuestra propuesta es avanzar en una reforma que sea auténticamente inclusiva y sostenible para que todos los mayores puedan recibir beneficios sin necesidad de excepciones o parches», señalaron en el comunicado.
Historia clínica digital.
El otro proyecto incluido por el Frente de Todos en el temario de la sesión es que plantea la unificación digital de historias clínicas de pacientes y que la misma pueda compartirse entre distintos establecimientos médicos con un sistema de software que garantiza la carga de datos y la protección de datos personales.
El proyecto de historias clínicas, que a la medianoche de este martes perdería estado parlamentario si no es aprobado por la Cámara Baja, es motorizado en Diputados por la presidenta de la comisión de Salud, la socialista Mónica Fein. Se desprende que la inclusión de ese proyecto fue parte de la mesa de negociaciones para comprometer a ese sector político en el quórum de esta sesión.
@Página12.
/Imagen principal: Leo Vaca/

NacionalPolítica & Economía
Banderazo en Parque Lezama en apoyo de Cristina Kirchner

Frente al megaoperativo de Seguridad que el Gobierno montó en San José 1111, la concentración pasó a realizarse en el auditorio del parque. CFK reapareció a través de un audio en el que criticó a Patricia Bullrich y las políticas de Javier Milei.
El banderazo en apoyo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner comenzó esta tarde en Parque Lezama. Los militantes se congregaron allí por pedido de CFK, quien a través de un mensaje en X solicitó que no hubiera una concentración en San José y Humberto I, donde cumple arresto domiciliario. Una vez más, la exmandataria se dirigió a la militancia a través de un mensaje grabado.
Con fuertes críticas a la política de ajuste de Javier Milei y el aumento de la deuda externa, Cristina aseguró que «este modelo tarde o temprano se cae». «Solamente en las obligaciones fiscales, se llevaron fangotes de lo que corresponde a provincia. Salud, educación, no construyen obras públicas, no hacen nada que sea responsabilidad de gestión del Estado. Así cualquiera tiene superávit», dijo.
En un audio, CFK contó cómo fue el operativo de seguridad que montó el Gobierno en la puerta de su departamento y dijo que le recordó a lo que sucedió frente a su casa en Recoleta en 2022, días antes del intento de magnicidio. «No imaginé que estaban haciendo lo mismo porque uno no se imagina que la gente hace dos veces la misma estupidez», afirmó.
Como hizo más temprano a través de sus redes sociales, la expresidenta volvió a criticar a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a quien calificó como «una fracasada». «Esa mujer nefasta es capaz de cualquier cosa, su historial lo demuestra. Integró todos los gobiernos que le generaron problemas al país, el de De la Rúa, el de Macri y ahora el de Milei», enumeró.
La expresidenta contó que el operativo se montó sin orden judicial y con el objetivo de «generar conflicto y caos». Por esa razón, al final de su discurso le pidió a la militancia que no vuelvan a su domicilio de la calle San José: «Como hicimos una cosa muy linda en Parque Lezama, nos despedimos ahí y no vengan acá que están los cabezas de tortuga con escudos y cosas feas».
/P12
NacionalPolítica & Economía
Javier Milei encabezó el acto por el Día de la Bandera: «Durante años la política utilizó a las FFAA como un chivo expiatorio»

El Presidente exhibió su discurso en el Campo de Polo de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se expresó junto a miembros del ejército y de la iglesia.
El presidente Javier Milei encabezó este viernes el acto por el Día de la Bandera en el Campo Argentino de Polo, conmemorando el 205 aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano. Allí brindó un discurso para quienes ingresan al ejército y en compañía de representantes de la iglesia.
Además, el mandatario estuvo acompañado por todo el gabinete de ministros en el barrio porteño de Palermo. Para diferenciarse, la vicepresidenta Victoria Villarruel viajó a Rosario para participar del acto en el Monumento a la Bandera, donde tradicionalmente suelen asistir los jefes de Estado.
El discurso de Javier Milei
En su discurso, el Presidente reivindicó el rol de las Fuerzas Armadas (FFAA) y cuestionó políticas previas en relación a la defensa: «Durante años, la política utilizó a las Fuerzas Armadas como un chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en defensa, bajo el argumento de que los uniformados eran los malos y los grandes culpables de la decadencia nacional».
«Desatendió las necesidades del país ante las nuevas amenazas que surgían a nivel global. Como si fuera poco, en paralelo se llenaron la boca hablando de soberanía, como si la soberanía fuera a agrandar el Estado con un fin en sí mismo, en lugar de asegurar la prosperidad de su pueblo», continuó.
Asimismo, calificó esta situación como «una verdadera deshonra para aquellos que forjaron nuestra Patria poniendo en juego su vida durante las guerras de la Independencia y marcaron el punto de partida para la libertad de los argentinos. Esto que digo no son meramente palabras: es lo que construimos con cada una de las decisiones que tomamos en materia de defensa, y esperamos que ustedes obren a conciencia de las mismas«.
«Es por eso mismo que buscamos grabar estas bases en la historia de la nueva Argentina, porque sabemos que en el día de mañana nosotros no estaremos, pero la relación entre los argentinos y sus protectores deberá mantenerse inmaculada. Es necesario que los argentinos puedan hacer su vida y descansar tranquilos por las noches, sabiendo que hay héroes velando para que estén a salvo», añadió.
El mensaje para los ingresantes al ejército
El Presidente también le habló de forma directa a aquellos soldados presentes en el lugar. En ese sentido, felicitó «a todos los cadetes, aspirantes y soldados voluntarios que hoy juran la bandera en este acto solemne, así como lo haría también el personal de todas las unidades militares que juraron en el día de hoy a lo largo y ancho del país».
«Es un orgullo para mí cumplir el rol de Presidente y Comandante en Jefe de nuestras Fuerzas Armadas. Por eso, quiero agradecerles en nombre de toda la ciudadanía por la valiente decisión que tomaron al unirse a nuestras fuerzas», subrayó.
«Esta decisión deberá ser refrendada y honrada a diario en el ejercicio de sus funciones, sabiendo que ponen en riesgo sus vidas para cuidar a todos los argentinos, lo que constituye el más noble de los servicios a la Patria», sostuvo el mandatario.
Posteriormente, esgrimió: «Quiero también hacer un reconocimiento aparte a sus familias e instructores, quienes los acompañaron en todo su proceso de formación. La reconstrucción del país no solo tiene como pilar a nuestra Fuerza, sino también a las familias argentinas, de las que se nutren y a las cuales juran proteger».
«Queridos cadetes, aspirantes y soldados: ustedes son el futuro de la Patria. Tomen el ejemplo que nos legó Belgrano y hagan lo suyo frente a las adversidades que nos depara el futuro, porque en un mundo cambiante las nuevas amenazas no se circunscriben exclusivamente al campo de batalla, sino que los pondrán a prueba de manera física y mental, de formas que aún no imaginan y para las cuales deberán estar preparados», culminó Milei.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cristina de Kircher: «¿Habrá Códigos Penales y Procesales especiales redactados únicamente para mí?»

La expresidenta denunció nuevas restricciones impuestas por el tribunal que lleva su causa, que limitan sus visitas a un círculo cerrado y exigen autorización previa para cualquier otro contacto. “Se me aplica un régimen que no rige para nadie más”, afirmó.
La expresidenta Cristina de Kirchner volvió a criticar al Poder Judicial y anunció que sus abogados presentaron un recurso para que el tribunal revea los permisos previos de su círculo para poder visitarla. En un mensaje en redes sociales denunció un «régimen de exclusión arbitrario» que restringe su vínculo con el mundo exterior, más allá del núcleo familiar, legal y médico.
“Ayer, el Tribunal tuvo que aclarar que puedo salir al balcón de mi casa”, señaló la exmandataria. Según afirmó, la justicia le impuso un protocolo de visitas que limita el acceso a su domicilio solo a familiares directos, abogados y médicos, mientras que cualquier otra persona que desee visitarla deberá presentar previamente una solicitud formal al Tribunal y esperar su autorización.
Cristina calificó el mecanismo como un régimen “violatorio de los más elementales derechos civiles” y subrayó que estas condiciones no se aplican a otros ciudadanos en situaciones similares. “¿Habrá una Constitución y Códigos Penales y Procesales especiales, redactados únicamente para mí y que nunca me enseñaron en la facultad?”, ironizó.
En la víspera el tribunal confirmó que puede utilizar el balcón, pero ordenó la colocación de la tobillera electrónica que se concretó durante la tarde.
Además de cuestionar la judicialización de su vida personal, la exvicepresidenta también dejó entrever críticas a la restricción de sus derechos políticos: “De mis derechos políticos, mejor ni hablemos… te la debo”, escribió.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 2 meses ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil
-
Sociedad 2 meses ago
San Juan se une por un joven con leucemia: necesita ayuda urgente
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis