NacionalPolítica & Economía
La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de moratoria previsional.

La iniciativa permitirá a unas 800 mil personas acceder a la jubilación. El tratamiento había fracasado en diciembre cuando Juntos por el Cambio y otros bloques opositores se negaron a dar quórum para debatirlo.
La Cámara de Diputados aprobó la ley de moratoria previsional luego de que el oficialismo consiguiera el respaldo de algunos bloques minoritarios para que haya quórum en el último día de las sesiones extraordinarias del Congreso. El proyecto fue aprobado por 134 votos a favor y 107 en contra.
La iniciativa impulsada por senadores del Frente de Todos, junto a la titular de la ANSES, Fernanda Raverta, plantea un sistema de pagos para que personas que tienen edad suficiente pero no cumplen con los años de aportes necesarios puedan acceder a la jubilación. Se estima que beneficiará a 800 mil personas.
La sesión se inició cerca de las 11, con la presencia de 129 diputados -número exacto para el quórum reglamentario– entre los cuales 117 pertenecen al Frente de Todos (FdT), cuatro del Frente de Izquierda, la misma cantidad del Interbloque Provincias Unidas y otros cuatro del interbloque Federal (dos de Identidad Bonaerense, Graciela Camaño y Alejando ‘Topo’ Rodríguez, y dos socialistas, Mónica Fein y Enrique Estévez).
Los legisladores de Juntos por el Cambio no dieron quórum y bajaron al recinto una vez que el oficialismo logró el número necesario para iniciar el plenario.
En el inicio de la sesión se presentaron 12 cuestiones de privilegio, se hicieron tres homenajes y se trataron tres apartamientos de reglamento, y se produjo una polémica cuando se quiso desalojar de los palcos al sindicalista Carlos Ortega, que representa al Sindicato de los Trabajadores y Trabajadoras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Secasfpi), que diseñó los carteles contra los legisladores opositores que no habían dado quórum en las sesiones de diciembre.
El debate sobre la moratoria previsional.
El proyecto, que tiene dictamen para ser tratado en el recinto desde el pasado 30 de noviembre, establece un plan de pago de deuda previsional que permitiría a unas 800.000 personas que no cuentan con aportes suficientes poder acceder a la jubilación. El debate de esta iniciativa había fracasado el 21 de diciembre último, cuando Juntos por el Cambio (JxC) y otros bloques opositores se negaron a dar quórum para debatirlo.
El debate fue abierto por el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, quien afirmó que permitirá que «muchísima gente tenga la posibilidad de jubilarse«. En ese sentido, Heller destacó que «del total de jubilados que hay en la Argentina, 65 por ciento lo hicieron con una moratoria, y gracias a eso el 95 por ciento con edad de jubilarse está en condiciones de hacerlo».
«En la Argentina hay un gravísimo problema de informalidad laboral, con lo cual pretender decir que algunos no quisieron aportar es una barbaridad y más cuando se ve que la mayoría son mujeres que han trabajado en casas particulares y por eso no hay razón para que la sociedad no se haga cargo de esta situación», reconoció el diputado del Frente de Todos.
«Que nueve de cada diez mujeres no puedan acceder al sistema jubilatorio es un problema que debe resolver el Estado«, consideró la presidenta de la comisión de Previsión Social, Marisa Uceda (Frente de Todos) y agregó que, por ese motivo, el proyecto tiene «un espíritu solidario».
En otro plano, la legisladora del Frente de Izquierda Romina del Plá afirmó que «esta moratoria solo resuelve una parte del problema». «Vamos a seguir luchando por el derecho a la jubilación universal, por la jubilación del 82 por ciento, y por un verdadero futuro para los trabajadores y trabajadoras», sostuvo.
La iniciativa con dictamen de mayoría había sido presentada en el Senado por Anabel Fernández Sagasti (FdT-Mendoza) y con media sanción desde el 30 de junio pasado, establece que las personas en edad jubilatoria pero sin los aportes exigidos podrán regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre de 2008, inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.
Ayer, la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, destacó la importancia de que se apruebe el proyecto de moratoria previsional, una herramienta para «800 mil argentinas y argentinos que la están esperando».
En el recinto, luego de buscar boicotear el quórum para iniciar la sesión, el autor del dictamen de minoría, Alejandro Cacace (UCR), señaló que «no puede obtener lo mismo el que tiene todos los requisitos que quien no los tiene» y explicó su propuesta para que la jubilación se calcule en base a los aportes que tiene cada ciudadano.
«El problema es de equidad contributiva en un sistema que se basa en una lógica contributiva o de aporte, no puede obtener lo mismo quien tiene todos los requisitos cumplidos y los 30 años de aporte de quien no lo tiene», sostuvo.
Por su parte, el presidente del Interbloque Federal, Alejandro «Topo» Rodríguez, afirmó que «nuestro bloque va a acompañar este proyecto de ley pero advertimos a los gobiernos para que se hagan cargo de asignar derechos cuando se rompió el derecho básico: tener un trabajo remunerado con aportes jubilatorios».
Juntos por el Cambio, contra la moratoria previsional.
Minutos antes de la sesión, desde JXC ratificaron su decisión de no dar quórum y, a través de un comunicado de prensa, rechazaron «la decisión de seguir emparchando el sistema previsional en perjuicio de todos los jubilados», a la vez que consideraron que «es urgente abordar con seriedad una reforma integral del sistema previsional».
«Nuestra propuesta es avanzar en una reforma que sea auténticamente inclusiva y sostenible para que todos los mayores puedan recibir beneficios sin necesidad de excepciones o parches», señalaron en el comunicado.
Historia clínica digital.
El otro proyecto incluido por el Frente de Todos en el temario de la sesión es que plantea la unificación digital de historias clínicas de pacientes y que la misma pueda compartirse entre distintos establecimientos médicos con un sistema de software que garantiza la carga de datos y la protección de datos personales.
El proyecto de historias clínicas, que a la medianoche de este martes perdería estado parlamentario si no es aprobado por la Cámara Baja, es motorizado en Diputados por la presidenta de la comisión de Salud, la socialista Mónica Fein. Se desprende que la inclusión de ese proyecto fue parte de la mesa de negociaciones para comprometer a ese sector político en el quórum de esta sesión.
@Página12.
/Imagen principal: Leo Vaca/

NacionalPolítica & Economía
Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.
Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.
En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.
Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas
Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».
En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.
El Senado aprobó los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.
Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.
La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.
El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.
De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.
/LPSJ
NacionalPolítica & Economía
Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.
Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.
Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.
Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.
Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente
El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.
Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.
/Ed
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024