NacionalPolítica & Economía
La búsqueda de Alberto en su viaje a EE.UU.

En Naciones Unidas, el jefe de Estado argentino condenará el atentado contra CFK y promoverá la candidatura de la ex ESMA como patrimonio mundial. También visitará Houston, epicentro de los negocios y la energía.
Con la Asamblea General de Naciones Unidas como objetivo principal, partió este sábado a la noche rumbo a Nueva York la comitiva presidencial. Mientras el presidente termina de preparar el discurso que dará ante 130 jefes de Estado, la embajada argentina en Nueva York se encarga de su agenda. Lo más destacado: promover la candidatura del Museo de Memoria ESMA como Patrimonio Mundial de la Unesco, un encuentro pautado para el próximo lunes con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y volver a Houston, donde hace una semana estuvo el ministro de Economía Sergio Massa, para promocionar Vaca Muerta en el epicentro de los negocios y la energía.
Alberto Fernández se tomará el domingo para terminar de definir palabra por palabra lo que disertará el próximo martes en la Asamblea General de la ONU, un espacio que se celebra anualmente en Nueva York – salvo los últimos dos años debido al Covid-19- desde 1946 y que constituye un archivo histórico de discursos de líderes mundiales.
Fue allí donde Fidel Castro se pasó cuatro horas y media defendiendo la revolución cubana que acababa de derrotar a Fulgencio Batista en 1960. El discurso fue incluido en el Libro Guinness de los Récords como el más largo en la historia de la ONU. Sus primeras palabras fueron: «Aunque nos han dado fama de que hablamos extensamente, no deben preocuparse. Vamos a hacer lo posible por ser breves». También fue el escenario en el que, cuatro años más tarde, Ernesto Che Guevara reforzó ese discurso cerrando con un Patria o Muerte que sigue vigente hasta nuestros días. Donde Hugo Chávez, el entonces presidente de Venezuela, trató de diablo a George Bush: «Ayer vino el Diablo aquí, ayer estuvo el Diablo aquí, en este mismo lugar. Huele a azufre todavía esta mesa donde me ha tocado hablar”.
Evento en el que, a pocos días de asumido, un Néstor Kirchner con aún poca legitimidad en función del resultado en las urnas, apuntó sobre la responsabilidad de los organismos financieros internacionales en la magnitud de la deuda de los países en desarrollo y les advirtió que ni a ellos les convenía que haya países en desarrollo sin crecimiento: «Nunca se supo de nadie que pudiera cobrar deuda alguna a los que están muertos”, sentenció. También fueron memorables muchos de los discursos de Cristina Kirchner durante sus ocho años de mandato.
El de este martes, que el presidente elabora junto al Canciller Santiago Cafiero y el asesor presidencial Alejandro Grimson, incluirá una condena a la violencia política con especial referencia al intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner a apenas un año de que se cumplan 40 años de democracia en Argentina. Se mencionará a la AMIA y «naturalmente, Malvinas», aseguraron desde el gobierno.
En términos económicos, mantendrá el espíritu de las últimas apariciones a nivel internacional: las posibilidades que tiene Argentina de insertarse en una cadena de suministro de alimentos y energía que se pusieron en jaque primero con la pandemia del Covid 19, y luego con la guerra entre Ucrania y Rusia. Los platos fuertes que tiene el país son los alimentos, escenario donde ya cuenta con experiencia y renombre a nivel mundial, energía y minerales estratégicos.
La memoria, patrimonio mundial
El lunes previo al discurso, el Presidente tiene cita en el Consulado con el fin de candidatear al ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio, hoy convertido en un museo Sitio de Memoria ESMA, a la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Proyecto que se arrastra desde el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner y fue encomendado como prioridad en la agenda de la actual embajadora argentina en la Unesco, Marcela Losardo.
El equipo de trabajo del Museo Sitio de Memoria presentó en enero de 2022 el expediente para participar y este lunes el Presidente le dará su apoyo inaugurando en Nueva York la muestra itinerante «ESMA – Memoria Argentina para el Mundo» que recorre los sucesos acontecidos durante la dictadura cívico-militar en Argentina entre 1976 y 1983 y busca dar cuenta de las resistencias y del proceso de Justicia logrado en democracia, a partir de la lucha de los organismos de Derechos Humanos de nuestro país.
La votación que definirá la competencia se realiza en junio del año que viene, y toma particular relevancia porque no existe dentro del listado de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco más que un sitio de memoria, la isla de Gorée frente a la costa de Senegal que fue el mayor centro de comercio de esclavos de la costa africana.
Encuentro con Kristalina
Minutos antes de partir hacia Estados Unidos, fuentes oficiales le confirmaron a Página/12 que el Presidente se reunirá con la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. El encuentro, pautado para el próximo lunes a las 11.30 en el Consulado argentino en Nueva York, se concretará mientras el Gobierno aguarda que el organismo internacional apruebe la segunda revisión del acuerdo firmado con Argentina, y días después de la reunión que mantuvo la economista búlgara con el ministro de Economía, Sergio Massa.
Houston, tenemos energía
Una escala importante que hará el Presidente previo al regreso a Buenos Aires será en la ciudad de Houston, en Texas, el epicentro de los negocios y la energía. Houston tiene la particularidad de contar con recursos no convencionales, al igual que Vaca Muerta. Es por este motivo que la Argentina mira particularmente para un lugar en donde la curva de aprendizaje y los equipos para la extracción de reservas no convencionales de petróleo y gas (es decir, de una roca más profunda y menos porosa que necesita un tratamiento especial), hacen más atractivo el negocio.
La familia petrolera de Texas recibirá a Alberto Fernández apenas diez días después de la visita del ministro de Economía Sergio Massa. «Los dos movimientos forman parte de una misma estrategia que es la de poner en valor y mostrar las potencialidades de Vaca Muerta», explica el embajador Jorge Argüello ante la observación de PáginaI12, y agrega: «Pero la visita del presidente supone un encuentro con la totalidad de las empresas y significa un mensaje emitido al más alto nivel».
Fernández expondrá ante 80 empresas estadounidenses sobre las potencialidades del segundo reservorio de gas y cuarto de petróleo no convencional del mundo. «Muchas de ellas ya invierten en Argentina, otras evalúan invertir y hay otras que queremos convencer para que lo hagan», asegura Argüello.
/PAGINA 12/

NacionalPolítica & Economía
En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».
El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.
El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».
Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.
«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».
Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».
En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.
La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.
Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.
“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.
“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.
Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda
Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.
A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.
Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.
Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.
En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.
Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.
Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.
En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.
En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.
La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.
La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.
«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.
Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».
/P12
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 4 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»