Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
La billetera virtual de Google ya se puede usar en Argentina.
La nueva app disponible para dispositivos Android permite hacer pagos sin contacto (con tecnología NFC) en tiendas físicas, sitios web y aplicaciones, con foco en la seguridad. No cobra comisiones a usuarios, comercios ni emisores por cada transacción.
Google lanzó este martes en Argentina su billetera virtual -ya está disponible para descargar de forma gratuita como aplicación-, a través de la cual se puede añadir tarjetas de crédito y débito para realizar pagos desde dispositivos Android, así como guardar tarjetas de embarque de más de 30 aerolíneas.
Funciona como una especie de integrador de tarjetas, con una “capa extra de seguridad”, que se puede lleva en el celular o en dispositivos con Wear OS (relojes inteligentes, por ejemplo). Con esta billetera, que utiliza Google Pay y ya se usa en casi 70 países, se pueden hacer pagos sin contacto (es decir mediante dispositivos que cuenten con tecnología NFC) en comercios donde se aceptan estas transacciones y realizar compras seguras en sitios web y aplicaciones.
La tecnología NFC permite la comunicación entre dos dispositivos inalámbricos a corta distancia y de forma rápida. Uno de sus usos más extendidos es justamente como forma de pago, acercando el celular a otro dispositivo que tenga esa tecnología para completar la transacción. El ejemplo más extendido en el país es el de la tarjeta SUBE. Para saber si un dispositivo Android tiene NFC, hay que ir a Ajustes y luego a Conexiones.
Uno de los focos de este método es la seguridad, dado que cuando se paga no se comparte con el comercio el número real de sus tarjetas. En su lugar, se crean números de cuentas virtuales. El método de pago no es a través de un QR, sino acercando el celular a un dispositivo con tecnología NFC.
El gigante de internet presentó esta aplicación este martes en sus oficinas de la Ciudad de Buenos Aires, donde aclaró que Google Pay “no cobra comisiones a usuarios, comercios ni emisores por cada transacción y está integrado en la cuenta de Google”.
Además de llevar las tarjetas en el celular, sin necesidad de tenerlas en formato físico, uno de los beneficios de esta billetera es la seguridad. Mediante esta forma de pago, “la información ya no se transmite cuando se comparte la tarjeta, y eso aumenta la seguridad y privacidad”, describió a Télam Armando Betancourt, líder de Alianzas de Google Pay para Latinoamérica.
El directivo explicó que guardar las tarjetas en esta billetera es más seguro que moverse con tarjetas físicas debido a que la app utiliza un número de tarjeta alternativo (token) específico para cada dispositivo y asociado a un código de seguridad dinámico que cambia con cada transacción. De esta forma, nunca se comparten los números reales de la tarjeta.
Además, para usarla hace falta un método de desbloqueo de pantalla y, en caso de perder el dispositivo, se puede utilizar la función “Encontrar mi dispositivo” para bloquear, cambiar la contraseña e incluso borrar información.
“Cuando termina la transacción, el comercio se queda con una transacción autorizada y la persona se queda con la información de la transacción y la ubicación. En la aplicación es muy sencillo poder identificar dónde se realizó y aparece un mapa” para verlo, completó Betancourt.
Tarjetas y bancos autorizados.
Para el lanzamiento, en esta primera etapa se incorporaron a la billetera de Google las tarjetas VISA y Mastercard, de la mano de BBVA (VISA y Mastercard), Banco Galicia (VISA y Mastercard), Banco Macro (VISA), Brubank (VISA), Pomelo (Mastercard) y Openbank (VISA).
Durante la presentación, Víctor Valle, director General de Google Argentina, destacó que fue clave para esta nueva billetera la colaboración con otros socios del sector financiero. De hecho, los pagos sin contacto en los comercios son posibles gracias a múltiples actores del ecosistema, como Mercado Pago, Fiserv y Payway, entre otros.
A diferencia de Mercado Pago, esta billetera funciona únicamente como método de pago y no se le puede invertir dinero.
Valle remarcó que el uso de las billeteras digitales se ha expandido fuertemente en el país y citó un estudio que Google le encargó ala consultora Offerwise. Allí se observó que el 64% de los encuestados en Argentina reportó utilizar frecuentemente las billeteras digitales como método de pago preferido. Mientras que sus principales motivadores para abrir una cuenta en una billetera virtual por primera vez son: las compras online (49%), seguido por los beneficios que ofrecen (45%) y contar con una opción de pago más segura (36%).
Tarjeta de embarque y más.
A la billetera de Google también se le pueden integrar las tarjetas de embarque, una vez realizado el check in. Desde la app se puede ver toda la información disponible en una tarjeta física, como nombre del pasajero, puerta de embarque, número de vuelo, hora de embarque y salida, grupo de embarque y número de asiento.
También puede verse información actualizada sobre el estado del vuelo y la hora estimada de salida, mediante Google Vuelos, debajo de la tarjeta de embarque. Actualmente, es posible incorporar las tarjetas de embarque de más de 30 aerolíneas internacionales, entre ellas LATAM, Gol, United, Lufthansa, Aeroméxico, KLM y Air France.
En los próximos meses, informó la empresa, se podrá digitalizar aquellos pases que contengan un código de barras o QR, como por ejemplo, entradas, tarjetas de membresías o tickets de estacionamiento. Para crear una versión digital de estos pases y añadirla a la billetera, deberán tomar una foto y cargarla en la aplicación.
¿Cómo agregar tarjetas a la billetera?
Para agregar una tarjeta de crédito o débito a la billetera, las personas deben abrir la aplicación, seleccionar la opción “Añadir a la Billetera” y elegir la opción “Agregar tarjetas de pago”.
En caso de tener tarjetas ya guardadas en la cuenta de Google, aparecerán como opción para añadir automáticamente. También se podrá añadir nuevas tarjetas utilizando la cámara del dispositivo o introduciendo los datos manualmente. Finalmente, se debe guardar y aceptar los términos y condiciones de la entidad emisora.
“Este lanzamiento en Argentina es también una invitación a más empresas y desarrolladores para que sumen sus servicios de manera sencilla e independiente para hacerlos accesibles a sus usuarios”, concluyó Betancourt.
La billetera se puede descargar de forma gratuita desde Google Play Store.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/
Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Los científicos descubren las emociones que sienten las personas durante un paro cardíaco.
Un estudio sobre personas que sufrieron un paro cardíaco permite comprender mejor las experiencias cercanas a la muerte. Los científicos que monitorizaron las ondas cerebrales de pacientes sometidos a reanimación cardiopulmonar (RCP) descubrieron que algunos supervivientes tenían recuerdos positivos y sensaciones parecidas a los sueños.
Un equipo de investigadores de Estados Unidos, el Reino Unido y Bulgaria hicieron un seguimiento de 567 personas sometidas a reanimación por paro cardíaco en 25 hospitales distintos de los tres países.
Menos del 10% de los pacientes sobreviven a un paro cardíaco, incluso cuando los médicos están preparados para practicar la reanimación cardiopulmonar, mostró un estudio publicado en la revista Resuscitation.
A diferencia de un infarto, en el que el corazón sigue latiendo a pesar de una dolorosa disminución del flujo sanguíneo, una persona con paro cardíaco está totalmente inconsciente. La reanimación cardiopulmonar es la única forma de mantenerla con vida hasta que el corazón recupere un ritmo normal con la ayuda de un desfibrilador.
Equipos de personal entrenado de 25 hospitales siguieron a los médicos hasta las habitaciones donde los pacientes estaban con paro cardíaco, detalló Sam Parnia, autor principal del estudio y profesor adjunto de la Universidad de Nueva York. En sus palabras, mientras los médicos practicaban la reanimación cardiopulmonar, los grupos de investigación colocaban en la cabeza del paciente dispositivos que medían el oxígeno y la actividad eléctrica.
El intento medio de reanimación duró entre 23 y 26 minutos, destacó a tiempo de agregar que los científicos detectaron ondas gamma, delta, theta, alfa y beta, lo que sugiere algunas funciones mentales durante la RCP.
“No hay nada más extremo que un paro cardíaco porque las personas están literalmente balanceándose entre la vida y la muerte, están en un coma profundo y no responden físicamente a nosotros en absoluto”, explicó Parnia.
Posteriormente, los investigadores entrevistaron a 28 de los 53 sobrevivientes. Solo 11 pacientes dijeron que estaban conscientes durante la reanimación cardiopulmonar, y solo seis relataron experiencias cercanas a la muerte. Varias personas recordaron aspectos del tratamiento médico, como el dolor o la presión.
Los científicos descubren que hay ‘sentimientos tras la muerte’
6 de noviembre 2017, 17:20 GMT
Otros recordaron sensaciones relacionadas con los sueños, como ser perseguidos por la Policía o quedar atrapados bajo la lluvia. Por otro lado, algunos sobrevivientes tenían recuerdos positivos como ver luces, un túnel o a alguien de la familia, y sentir emociones fuertes como amor, calma y paz. Otros, sin embargo, tuvieron una sensación de separación de sus cuerpos y la certeza de que estaban muertos, o tuvieron ilusiones de monstruos o figuras sin rostro. También afirmaron que habían visto a un ser divino.
De acuerdo con Parnia, еstos fenómenos pueden interpretarse de diferentes maneras.
“Si eres cristiano, afirmas: ‘Vi a Jesús’, y si eres ateo, dices: ‘Vi a este ser increíble de amor y compasión’. De todo esto se ha informado durante más de 60 años”, subrayó.
La principal conclusión de este estudio es que los sobrevivientes pueden conservar algunos recuerdos de la reanimación cardiopulmonar, lo que para algunos puede ser una fuente de angustia emocional, declaró a NBC News Katherine Berg, profesora asociada de la Facultad de Medicina de Harvard y jefa del equipo de autores de la investigación.
“Mi esperanza es que estudios como este animen a los médicos a preguntar a los sobrevivientes de un paro cardíaco sobre estos recuerdos y experiencias, y a evaluar la presencia de estrés postraumático u otros síntomas psicológicos que pueda ser necesario abordar”, concluyó Berg.
@Sputnik
Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Domingo Sarmiento dio un mensaje en vivo mediante inteligencia artificial.
Un video del prócer nacional Domingo Faustino Sarmiento, generado con inteligencia artificial, sorprendió a los asistentes de La Noche de la Educación.
Un video del prócer nacional y expresidente argentino Domingo F. Sarmiento generado con inteligencia artificial sorprendió a los asistentes de La Noche de la Educación, el encuentro anual de Argentinos por la Educación celebrado esta semana en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), en CABA.
Gracias a las nuevas tecnologías de IA generativa, y un trabajo técnico sin precedentes en el país, los presentes pudieron escuchar “en vivo” a la gran figura de la educación argentina, quien los instó a comprometerse por la alfabetización.
“Gracias a mi trabajo, la escuela pública argentina maravilló al mundo”, señaló el Sarmiento recreado con inteligencia artificial. Y recordó que, cuando él impulsó el primer censo nacional en 1869, más del 70% de la población era analfabeta.
“Hoy en el 2023 me dicen que, a los 9 años, 1 de cada 2 estudiantes no entienden lo que leen. ¡Cuánto hay por hacer! La demanda en educación está en razón inversa a su necesidad”, interpeló la figura virtual de Sarmiento a los presentes.
Y con indignación agregó: “Sin educación, la democracia es una superchería. El pueblo, el Estado, la nación: todo está escrito en los humildes bancos de la escuela”.
Por primera vez se “revivió” a una figura histórica con asistencia de la inteligencia artificial
El proyecto para recrear a Sarmiento con inteligencia artificial nació como una idea de Mario Pergolini e implicó un trabajo conjunto de Argentinos por la Educación y el laboratorio GoLab del Grupo Octubre, en asociación con Metabrain.com.
Desde Argentinos por la Educación explicaron: “Como parte del ejercicio creativo buscamos imaginar qué nos diría el Sarmiento del siglo XIX a los argentinos en la actualidad. Nos inclinamos por construir su discurso con mayoría de citas textuales combinadas con unas pocas referencias al presente”.
Mientras la fisonomía de Sarmiento fue recreada en colaboración con el actor y director Mario Moscoso, el proceso de filmación y producción necesario para darle vida al prócer llevó dos meses de trabajo y se realizó en el estudio Hangar 5 de GoLab bajo la dirección de Jorge Azambuya.
Sarmiento en La Noche de la Educación
El encuentro, que se realizó por segundo año consecutivo, contó con la participación de los gobernadores electos de Córdoba, Martín Llaryora; Tierra del Fuego, Gustavo Melella; San Luis, Claudio Poggi; y Río Negro, Alberto Weretilneck, quienes conversaron con la periodista Mai Pistiner sobre los desafíos de la educación en sus próximos mandatos y plantearon diferentes ideas para trabajar en la mejora de la alfabetización.
En la apertura del evento intervinieron Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina en el Banco Mundial, y Pablo Bartol, gerente de Desarrollo Social de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). La conducción estuvo a cargo de la actriz y presentadora Laura Fernández.
@TN
/Imagen principal: foto screenshot
Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Científicos británicos crearon una piel con hongos que los robots pueden sentir.
Se trata de una capa hecha con el cultivo de una especie de hongos que le permite a un sistema electrónico distinguir la luz y el tacto en su estructura.
La tecnología avanza y permite materializar inventos latentes en obras futuristas de décadas atrás. Así, por ejemplo, cada tanto hay novedades de científicos que buscan crear un auto volador, como en los comics y películas del 60. En este caso, la referencia inspiradora hay que buscarla en la película Terminator, donde hay robots con apariencia humana gobernados por una Inteligencia Artificial.
Es que, siguiendo lo que dejó el emblemático personaje protagonizado por Arnold Schwarzenegger, científicos de la Universidad del Oeste, en Reino Unido, crearon una piel con hongos capaz de percibir la luz y el tacto, según informó New Scientist. Esto hizo que muchos fanáticos de la película celebraran la noticia, afirmando que se dio un primer paso para la construcción de un auténtico Terminator.
Para crear la piel se cultivó una especie de hongo llamado ‘Ganoderma sessile’, que forma una estructura conocida como micelio. Primero los investigadores recubrieron un modelo cíborg de 18 centímetros con una sustancia llamada agar para estimular el crecimiento de hongos y después lo sumergieron en un líquido para cubrirlo con el hongo. 5 días más tarde, el modelo estaba cubierto con una piel orgánica.
Cabe mencionar que la investigación, que sigue pendiente de ser revisada por otros expertos, describe la posibilidad de fusionar sistemas biológicos y artificiales en un campo experimental.
“El micelio, cultivado mediante técnicas establecidas, creció homogéneamente en la superficie del modelo de cíborg, demostrando una robusta reactividad a diversos estímulos, como la exposición a la luz y el tacto. Esta innovadora fusión apunta hacia el futuro de los biomateriales sostenibles y la posible integración de estos materiales en tecnologías nuevas y existentes”, dice la investigación.
En este sentido, los investigadores, Antoni Gandia y Andrew Adamatzky, aseguraron que la piel de hongos es fácil de producir y puede detectar una gama más amplia de cosas. Y pusieron un ejemplo: “Hay una escena en ‘Terminator’ en la que implantan la piel al robot. La piel es externa a él, sin embargo, informa sobre datos al robot y se autorepara. Queríamos demostrar que ya podemos hacer cosas así”.
Los investigadores esperan implementar sus hallazgos no solo en robots, sino en otros elementos, como un revestimiento de edificios que sea capaz de indicar y regular autónomamente la temperatura.
@Página12.
/Imagen principal y contenido: Archivo/
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
Agata Galiffi, “la Flor de la Mafia” rosarina radicada en San Juan.
-
Sociedad / Relatos de Vida hace 6 días
“La profe”: Romina, la multifacética sanjuanina que reluce desde lo educativo y lingüístico hasta lo cultural y artístico.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
La Calandria, el ave que anuncia buenas noticias con su canto.
-
Ciencia & Ambiente / Ciencia & Tecnología hace 2 meses
Este viernes llegan a Barreal las primeras partes del Radiotelescopio chino-argentino.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
San Juan hace historia en el fútbol silencioso: conocé los detalles y cómo podes ayudar en este sueño.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
Llega la 3° edición de la Feria Medieval “Castillos, Espadas y Brebajes”.
-
Política & Economía / Nacional hace 1 mes
Massa anunció medidas para compensar los efectos de la devaluación: “Va a haber una suma fija para los trabajadores”.
-
Política & Economía hace 1 mes
PASO 2023: minuto a minuto.