Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

La base Belgrano II será habitada por mujeres por primera vez desde su fundación.

Published

on

Una oficial de la Fuerza Aérea oriunda de Jujuy y dos suboficiales del Ejército provenientes de Buenos Aires y Formosa se convirtieron este verano en las primeras mujeres en habitar Belgrano II, la más austral e inaccesible de las bases que Argentina opera en su territorio antártico y en la que todo su personal fue masculino desde su fundación en 1979.

Nacida hace 30 años en la localidad jujeña de Palpalá, la primer teniente Mayra Gordillo cumple el rol de segunda jefe de la dotación compuesta por tres mujeres y catorce hombres que deberá sostener tareas científicas y logísticas hasta que sus relevos lleguen hasta ese lugar a principios de 2023.

«Mi especialización es en el área de Meteorología y me tocó estar asignada a la I Brigada Aérea donde pude trabajar en los pronósticos que necesitan los Hércules C-130 para cruzar de Río Gallegos a la base Marambio; ahí se despertó mi interés por seguir capacitándome en la actividad antártica y tomé la decisión de postularme para participar de una campaña anual», aseguró a Télam Gordillo.

La mujer contó que cuando supo que tendría el rol de segunda jefe de la base «caí en la responsabilidad enorme que representa».

«No dimensioné lo que significaba que una mujer esté acá cumpliendo con este rol hasta que el 8 de marzo en el Día de la Mujer, durante el desayuno, el jefe de base nos habló a todos y nos marcó que nosotras estábamos acá por algo y que había que ver para atrás el camino recorrido para que estemos acá y que era un paso más para abrirle camino a las que vienen atrás», recordó.

Por su origen jujeño, Gordillo está acostumbrada a pasar mucho tiempo lejos de su familia desde su ingreso a la Fuerza Aérea a los 19 años, por lo que avisó a sus padres y hermanos que se iría a la Antártida una vez que fue aceptada para esa misión.

«Después de contárselo a mi familia caí en lo que representaba», apuntó en comunicación telefónica con Télam.

Como segunda jefa de la base ubicada a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a casi 5.000 de Buenos Aires – en una posición en la que recibir cualquier tipo de ayuda después del verano es casi imposible-, su tarea es organizar las actividades diarias de todo el personal y controlar el cumplimiento de las órdenes.

«Sabemos que vamos a estar aislados hasta que el rompehielos regrese el próximo verano, pero no miramos tan adelante en el futuro porque tenemos muchas cosas para hacer y cada día es absolutamente distinto al anterior», resaltó.

Belgrano II está construida sobre el NunatakBertrab (un pico montañoso rodeado de hielo), en bahía de Vahsel, sobre la costa Confín en la Tierra de Coats, y a nivel internacional es la más austral asentada sobre tierra firme.

Gordillo aseguró que el grupo que está allí comparte las tareas, pero sostuvo que la presencia de las tres mujeres «marca un camino en el que no vamos a ser las únicas y en el que sabemos que van a seguir viniendo mujeres capaces de cumplir cualquier rol».

Por su parte, la sargento primera María Soledad Domínguez es una bonaerense de 41 años que habitualmente se desempeña como oficinista del Ejército Argentino, al que ingresó en el 2001.

En diálogo con Télam afirmó que siempre tuvo ganas de viajar al continente blanco porque «cuando uno entra al Ejército una de las primeras cosas que nos enseñan es sobre la Antártida», por lo que cuando se sintió preparada se postuló al curso que le permitió cumplir su sueño.

«Mi padre es un militar retirado, mi mamá es esposa de militar y mi pareja es militar, así que cuando les conté que quería venir a la Antártida por un año todos ellos me acompañaron; cuando me notificaron que mi destino iba a ser Belgrano II fue una sorpresa y un orgullo enorme porque todas sabemos que era una base a la que nunca habían sido enviadas mujeres», añadió.

En la base tiene a cargo el depósito de víveres, pero como el resto de la dotación colabora en distintas actividades. «Hay un gran clima de trabajo y también como mujeres entendemos el precedente que sienta nuestra presencia acá», completó Domínguez.

«En 2014 ya me había postulado para venir a la Antártida pero no había quedado seleccionada, esta vez se me dio y es un orgullo que haya sido para formar parte de la primera dotación mixta de Belgrano II», dijo Noelia Fernández, una formoseña de 38 años que con el rango de sargento es camarera en el Ejército Argentino pero durante 2022 será la responsable ambiental de Belgrano II.

Y agregó: «No fue muy difícil tomar la decisión porque desde que ingresé al Ejército a los 21 que me toca estar lejos de la familia».

Noelia, quien se encarga en la base de la separación, tratamiento, reciclaje y almacenamiento de los residuos para cumplir con los protocolos ambientales, señaló que el arribo junto a otras dos mujeres a Belgrano II para pasar el invierno «va a ser una prueba más de que las que vienen detrás pueden asumir estos y nuevos desafíos».

El capitán del Ejército Argentino Marcos Adrián Escobar es el jefe de la dotación que estará a cargo de la Base Antártica Conjunta Belgrano II durante 2022, compuesta por 11 efectivos de esa fuerza, dos de la Armada Argentina, uno de la Fuerza Aérea, uno de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y dos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Escobar enfatizó en diálogo con Télam que «el personal femenino está marcando un hito en la base más austral de Argentina; si bien las mujeres forman parte desde hace mucho tiempo de las fuerzas armadas con muy buenos desempeños, las que forman parte de esta dotación están formando el surco para que otras mujeres lo continúen».

«Belgrano II es una base que por condiciones climáticas y de aislamiento es muy compleja, pero la actual dotación está compuesta de muy buenos profesionales que me facilitan mucho la tarea«, completó

La región se caracteriza por tener cuatro meses de noche polar y cuatro meses de día, en la que las temperaturas pueden alcanzar decenas de grados bajo cero con vientos de hasta 200 kilómetros por hora.

San JuanEducación

Orrego inauguró una escuela de Nivel Inicial en Caucete

Published

on

Se trata de la ENI N° 72 Antonio Agulles, ubicada en el barrio Pie de Palo, la cual cuenta con un moderno edificio equipado para brindar de forma óptima una formación educativa de calidad a cientos de niños y niñas de Caucete.

Durante la jornada de este martes 5 de agosto, el gobernador Marcelo Orrego inauguró la escuela de Nivel Inicial (ENI) N° 72 Antonio Agulles, haciendo entrega de un moderno edificio de 396 m² diseñado y equipado con todos los recursos necesarios para la formación educativa de cientos de niños y niñas del barrio Pie de Palo y otras zonas del departamento Caucete.

En este sentido, el primer mandatario afirmó: “Inaugurar esta escuela es apostar al futuro. Aquí los niños tienen todo para aprender mejor, porque la educación es la herramienta más poderosa para salir de los momentos difíciles y lograr la movilidad social”.

Asimismo, destacó: “Vengo de una familia trabajadora que me dejó como herencia la posibilidad de estudiar, y eso cambió mi vida. Hoy honramos a quienes, como Antonio, dejaron huella con su esfuerzo, y trabajamos para que cada día los sanjuaninos vivan un poco mejor”.

El nuevo y moderno edificio está ubicado sobre la Calle Proyectada 4d s/n° del barrio Pie de Palo en la localidad Villa Independencia, y consta de una superficie cubierta de 396 m². La obra contempló la construcción de 3 salitas con sus respectivos sanitarios, 3 depósitos, una dirección, una cocina con economato, un sanitario para personas con discapacidad, un sanitario para docentes, un sanitario para no docentes, circulación interior y un patio institucional.

Vale destacar que en el diseño de esta nueva ENI se incluye también la forestación de los espacios verdes, y la colocación de equipos de aire acondicionado frío/calor para garantizar la calefacción y refrigeración de la comunidad educativa.

Además de Orrego, de la inauguración también participaron la intendenta de Caucete, Romina Rosas, ministros de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, de Educación, Silvia Fuentes, autoridades escolares y comunidad educativa.

/SiSanJuan

Continue Reading

Educación

Realizan el II Encuentro Provincial de Escuelas Agrotécnicas y Agroindustriales

Published

on

Se desarrollarán en el predio de la Escuela de Enología. Habrá feria agroproductiva con exposiciones de animales, muestra y venta de productos, puestos de comida y bandas en vivo.

Con la participación de las 14 Escuelas Agrotécnicas de la provincia, 12 de gestión estatal y 2 de gestión privada, el miércoles 6 de agosto se realizará el II Encuentro Provincial de Escuelas Agrotécnicas y Agroindustriales, que tendrá lugar en el sector didáctico-productivo de la Escuela de Enología de 8 a 18.

Durante la jornada, el público podrá disfrutar de una feria agro productiva con exposiciones de animales traídos desde escuelas de diferentes departamentos, venta y muestra de productos elaborados por los estudiantes y tecnología aplicada al campo.

También habrá disertaciones, talleres educativos, puestos de comida, carpas temáticas y bandas en vivo. 

Este segundo encuentro, que se realizará bajo el lema «La educación agropecuaria, el sueño de Sarmiento», tiene como objetivo fortalecer el intercambio entre instituciones, visibilizar el trabajo que se realiza en cada escuela y revalorizar el rol de la educación técnica rural como motor del desarrollo local.

Será una oportunidad para conocer de cerca cómo se forman los futuros técnicos agropecuariosqué se produce en las escuelas de San Juan y cómo la educación pública y privada se articula con la identidad productiva de la provincia.

Las escuelas que participarán son:

Gestión estatal
-Rawson: Agrotécnica Los Pioneros
-Capital: Escuela de Fruticultura y Enología
-Caucete: Agrotécnica Gonzalo Doblas
-Jáchal: Agrotécnica de Huaco
-Jáchal: Agroindustrial Monseñor Juan V. Cuello
-Jáchal: Agrotécnica Manuel Belgrano
-25 De Mayo: Agroindustrial 25 de Mayo
-Zonda: Agrotécnica de Zonda
-Iglesia: Agrotécnica Cornelio Saavedra
-Sarmiento: Agrotécnica Sarmiento
-Valle Fértil: Agrotécnica Ejército Argentino
-9 de Julio: Agrotécnica Ana Pérez Ciani

Gestión privada
-Calingasta: Colegio Jesús de la Buena Esperanza
-San Martín: Parroquial San Juan Bosco

/DZ

Continue Reading

Educación

Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Published

on

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.

La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.

Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.

De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.

“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.

Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.

Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading