Ciencia & Ambiente Educación
La Base Belgrano II de la Antártida ya tiene su cúpula para observar exoplanetas.

El Observatorio Robótico Antártico Argentino, ubicado en la Base Belgrano II, la más austral de las bases antárticas argentinas, completó la instalación de su cúpula automatizada, desde donde se aprovechará la noche polar para estudiar exoplanetas y otros cuerpos celestes, que son de difícil acceso desde otras latitudes.
Las tareas se llevaron adelante durante la visita a esa base del rompehielos Almirante Irízar, que todos los veranos aprovecha una ventana climática entre la segunda quincena de enero y la primera de febrero que le permite navegar un canal que se abre entre la barrera de hielo y el mar congelado para acercarse hasta unas 15 millas del emplazamiento. Allí se detiene en el hielo y completa el abastecimiento y recambio de personal a través de helicópteros.
En la instalación participaron ingenieros, técnicos de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y efectivos del Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) de las Fuerzas Armadas.
Andrés Millanovich, ingeniero mecánico y docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), viajó a Belgrano II como responsable del montaje y la puesta en marcha de la cúpula del observatorio junto al estudiante de ingeniería Alejo Adbud. En esa tarea contaron con la colaboración del personal de la DNA y efectivos del Comando Conjunto Antártico.
Millanovich afirmó en diálogo con Télam que «en el rompehielos embarcamos el 28 de diciembre para la cuarentena previa al viaje por la pandemia, a Belgrano II llegamos el 3 de febrero a las 3 de la mañana y para completar el montaje tuvimos cuatro jornadas de trabajo de 18 horas para aprovechar al máximo el tiempo que el buque usó para reabastecer la base«.
El clima durante esos días estuvo nublado y una jornada nevó, lo que jugó a favor del equipo que dispuso de más tiempo en la base para completar las tareas.
«A lo largo del año el personal de Belgrano II va a realizar las pruebas de funcionamiento y los chequeos visuales, y si todo va bien el próximo verano se va a llevar el telescopio para instalarlo», adelantó.
Millanovich, que viajó por primera vez a Belgrano II en en el verano de 2020 para colocar la plataforma, contó lo que significa viajar al continente blanco. «Todos los viajes a la Antártida son diferentes y es un lugar imponente que no se puede describir con palabras y en donde las fotos quedan chicas para representar la inmensidad: Además estar arriba del Irízar te transmite la tranquilidad de que vas a llegar a destino«, expresó.
El capitán del Ejército Argentino Marcos Adrián Escobar es el jefe de la dotación que estará a cargo de la Base Antártica Conjunta Belgrano II durante 2022, compuesta por 11 efectivos de esa fuerza, 2 de la Armada Argentina, 1 de la Fuerza Aérea, uno de la DNA y dos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Escobar contó a Télam que la cúpula automatizada pesa poco más de una tonelada y media y que dos personas la acompañaron en el viaje para poder armarla mientras el ‘Irízar’ completaba el abastecimiento.
«La cúpula quedó instalada y como el observatorio va a ser teleoperado desde Buenos Aires durante el invierno vamos a coordinar con los investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA), el Conicet y el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) las tareas para probar el sistema, de cara a la tercera etapa del proyecto que prevé que en el verano 2023 se instale el telescopio«, indicó.
Por otro lado, señaló que durante los días que el Irízar estuvo en Belgrano II desembarcaron dos técnicos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) que llevaron adelante un relevamiento en búsqueda de lugares adecuados para la instalación de antenas satelitales.
La dotación prevista para 2022 era de 26 integrantes, pero a pesar de todos los cuidados y cuarentenas hubo 9 que dieron positivo en el último control PCR realizado antes de iniciar el viaje cuando la pandemia estaba en su punto más alto, por lo que el Cocoantar reevaluó la planificación prevista. «Pero entendemos que estamos en condiciones de alcanzar todos los objetivos con un esfuerzo extra de parte de todos», dijo Escobar.
La base está ubicada a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a casi 5.000 de Buenos Aires en una posición en la que recibir cualquier tipo de ayuda en otro momento del año es casi imposible.
«Nos preparamos física y psíquicamente durante todo el año previo en los cursos del Cocoantar y venimos con todo lo necesario para desarrollar nuestras actividades hasta el próximo verano; entendemos que nuestra tarea aquí no es sólo una presencia soberana, sino también el desarrollo de la ciencia en un continente que todavía tiene muchísimas cosas por explorar y conocer», completó Escobar.
El proyecto, liderado por el investigador del Conicet Mario Melita, centra sus investigaciones en astrofísica planetaria y desarrollo tecnológico en astronomía antártica. Los organismos que lo llevan adelante son el IAFE, Conicet-UBA, el IAA y la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur).
Al edificio lo diseñaron los ingenieros mecánicos Javier Martín Abad y Millanovich y en el proyecto también participan Abdud, los técnicos Omar Areso, del IAFE; Héctor Ochoa, del IAA y la doctora Adriana Gulisano, del IAA y el IAFE.
Melita, que es doctor en física e investigador del IAFE, dijo a Télam que «las ubicaciones polares tienen ventajas importantes para la astronomía«.
«En la Antártida hay regiones donde el régimen climático es de los más estables en el planeta, con muy poco viento, las bajas temperaturas disminuyen el ‘ruido’ en los detectores y de acuerdo a la latitud en la que nos paremos podemos disponer de seis meses de día y seis meses de noche», añadió.
Y sostuvo que «Este proyecto aprovecha la disponibilidad logística de Argentina para operar desde la base antártica Belgrano II, que está ubicada a apenas 17 grados del Polo Sur, desde donde se puede monitorear la región del espacio visible con mucha regularidad, algo que para los observatorios ubicados más al norte es más complejo, porque sus latitudes le dan menos tiempo de acceso«.
La Base Belgrano II está ubicada en el Nunatak (un pico montañoso rodeado de hielo) Bertrab, en bahía de Vahsel, sobre la costa Confín en la Tierra de Coats, y a nivel internacional es la más austral asentada sobre tierra firme.
La región se caracteriza por tener cuatro meses de noche polar y cuatro meses de día, en la que las temperaturas pueden alcanzar decenas de grados bajo cero con vientos de hasta 200 kilómetros por hora.


Este jueves el Consejo Superior aprobó el presupuesto que ronda los 103 millones de pesos.
Con una partida especial para reflotar una obra clave, finalmente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la distribución del presupuesto 2025.
El proyecto de presupuesto, elaborado por la Secretaría Administrativa Financiera, fue recibido este jueves por el Consejo que establece una actualización y potenciación de áreas fundamentales. “Apuntar a lo básico que es la enseñanza de nuestros alumnos y a la ciencia y tecnología que están tan vapuleados por falta de recursos nacionales. Se ha hecho un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores“, explicó el rector Tadeo Berenguer en canal XAMA.
Además hubo un ítems especial que fue realizar una afectación presupuestaria en el presupuesto para terminar la escuela de Música. “La UNSJ decidió ir haciendo adecuaciones presupuestarias a pesar de los problemas que teníamos. Fundamentalmente era una obra que estaba desde el 2014 y es una obligación de la universidad concluir con esta obra tan necesaria”, señaló.
El presupuesto asciende a 103 millones de pesos y fue el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien informó sobre las características del mismo ante el Consejo. Además confirmó que el monto incluye la prórroga del presupuesto anterior, que representa $99,97 millones.
El funcionario aclaró que “lo que manda la Nación es bajo, así que lo reforzamos con recursos que se generan a partir de inversiones de la universidad”. El mismo incluye refuerzos nacionales enviados durante 2024, ahorros institucionales y recursos propios generados por la universidad a partir de fondos provienen de intereses generados por plazos fijos y fondos comunes de inversión.
/LPSJ

El Ministerio de Educación confirmó que no habrá clases el martes 29 de abril en todos los niveles y modalidades en la provincia.
El martes 29 de abril, los alumnos de todos los niveles y modalidades de San Juan no tendrán clases. Así lo confirmaron desde el Ministerio de Educación a sanjuan8.com.
El motivo por el que los chicos no deberán asistir a las aulas el próximo martes es por la 1° Jornada de Alfabetización para los docentes, organizado por la cartera educativa local.
La jornada es en el marco del plan Comprendo y Aprendo, dirigida para todos los docentes de la provincia, que se desempeñan en todos los niveles y modalidades.
Plan Comprendo y Aprendo
El Plan Provincial de Alfabetización «Comprendo y Aprendo» lanzó con renovado impulso su etapa 2025, reafirmando el compromiso del gobierno provincial y del Ministerio de Educación con la adquisición y el perfeccionamiento de habilidades cruciales de lectura, comprensión y producción de textos en todos los niveles educativos. Tras un 2024 enfocado en la preparación y el diagnóstico, el plan se expande significativamente, poniendo el acento en el fortalecimiento pedagógico y alcanzando a un número considerablemente mayor de escuelas, docentes y estudiantes en toda la provincia.
«Comprendo y Aprendo» se nutre de los datos recabados en el Operativo Aprender 2023 y la Muestra Representativa de Fluidez Lectora de mayo de 2024. La premisa fundamental del plan es clara: todos los estudiantes tienen la capacidad de convertirse en lectores fluidos, y para ello, se intensificarán los esfuerzos en la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.
Para el presente ciclo lectivo, el plan focalizará su accionar en el acompañamiento cercano y la evaluación continua, incorporando a 75 orientadoras pedagógicas dedicadas a los niveles inicial y primario. Esta ampliación del equipo de apoyo pedagógico subraya la prioridad de fortalecer las prácticas áulicas y garantizar un seguimiento efectivo de la implementación del plan. En este marco, las especialistas Celia Rosemberg y Marina Ferroni llegaron a San Juan para brindar charlas y avanzar en la metodología de trabajo 2025.
Por su parte, Liliana Nollén, subsecretaria de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación, explicó que el nivel inicial experimentará un crecimiento exponencial, triplicando su alcance a 270 instituciones educativas. Esto permitirá que 1.200 docentes y 20.000 estudiantes de salas de 4 y 5 años, lo que representa un 70% del total, se beneficien con bibliografía específica y estrategias pedagógicas renovadas.
En el nivel primario, «Comprendo y Aprendo» duplicará su presencia, llegando a 320 escuelas. Una novedad importante es la incorporación de los terceros grados de las 160 escuelas que participaron en 2024, extendiendo el impacto a un 76% de la población escolar. A su vez, 1.300 docentes recibirán formación especializada, lo que se traducirá en beneficios directos para 30.000 estudiantes.
La transformación de la escuela secundaria continúa expandiéndose con la adhesión de 100 nuevas instituciones al plan «Transformar la Secundaria», alcanzando así al 50% de las escuelas en sus diversas modalidades.
El programa, que incluye las líneas troncales de Lengua y Matemática, se complementa con iniciativas de alfabetización avanzada en inglés, aprendizaje basado en proyectos (ABP), robótica y un acompañamiento personalizado de las trayectorias escolares, impactando en 40.000 jóvenes.
Un compromiso significativo para 2025 es la incorporación del 100% de los institutos de formación docente al plan, asegurando que las futuras generaciones de educadores estén inmersas en los principios y metodologías del «Comprendo y Aprendo».
La educación especial también se verá fortalecida con la suma de más de 30 escuelas, alcanzando a 120 docentes y 4.000 estudiantes. Se distribuirá bibliografía específica para esta modalidad, desarrollada por profesionales de la provincia y financiada por el Gobierno de San Juan.
El plan no se limitará a la expansión numérica. Durante 2025, se intensificará la formación continua y en servicio para docentes, promoviendo un aprendizaje en red basado en las mejores prácticas áulicas, una gestión escolar efectiva y un liderazgo pedagógico sólido. El monitoreo y la evaluación seguirán siendo pilares fundamentales, complementados con la provisión de más herramientas pedagógicas, como bibliografía especializada y un portal educativo de acceso libre para toda la comunidad.
/SJ8

El 17 de abril, la capital rusa acogió la primera olimpiada de lengua árabe dirigida a estudiantes de secundaria. Participaron alumnos de séptimo a décimo grado, y tres de ellos fueron premiados con valiosos obsequios y diplomas de agradecimiento por su destacada participación en este singular evento.
Según el sitio oficial de la Alcaldía y del Gobierno de Moscú, la competencia constó de dos etapas: una a distancia y otra presencial. En la primera, los participantes realizaron pruebas de comprensión lectora, audición, gramática y conocimientos generales. En la fase final, los estudiantes presentaron informes y exposiciones sobre sus viajes a países árabes.

Las presentaciones fueron evaluadas por expertos de Marruecos y Palestina, traductores y docentes universitarios, quienes destacaron la calidad del concurso y lo consideraron un paso importante hacia el desarrollo de un programa unificado de enseñanza del árabe en las escuelas, así como una herramienta para fomentar el interés por la cultura árabe.
El comité organizador señaló que el interés por la lengua árabe entre los estudiantes moscovitas se ha triplicado en los últimos tres años. Además, informaron que, a partir del próximo año escolar, el árabe será incluido en la Olimpiada Escolar de Moscú, y que se pondrán en marcha cursos gratuitos de preparación para los estudiantes del Centro de Habilidades Educativas, con el fin de formar un equipo que represente a la capital.

Los organizadores también indicaron que los estudiantes que elijan aprender árabe podrán continuar su formación en la universidad en disciplinas como historia, ciencias religiosas, estudios islámicos, orientalismo y relaciones internacionales.
Esta iniciativa forma parte del programa gubernamental “Todo lo mejor para los niños”, incluido en el proyecto nacional “Juventud y Niñez”, cuyo objetivo es mejorar la preparación de los alumnos para competencias académicas.
@TVBRICS
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson