NacionalPolítica & Economía
La asunción de Lula cambia el escenario regional: las claves del encuentro entre los presidentes de Brasil y Argentina.

En Brasilia, Lula recibió al mandatario argentino. «Hemos decidido volver a poner en marcha el vínculo entre Argentina y Brasil con toda la fuerza que siempre debe tener», destacó Fernández. El 23 de enero el mandatario brasileño devolverá la visita en Buenos Aires, donde se buscará avanzar en acciones concretas para promover la integración bilateral y regional. Las expectativas que se abren para América latina y para los casos particulares de Venezuela y Bolivia.
El Palacio Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, se convirtió este lunes en sede de las reuniones del presidente Lula da Silva con mandatarios de diferentes países, 15 en total según la lista oficial. La agenda del nuevo mandatario dio cuenta de la importancia de su ascenso al Planalto para el mundo, y en particular para América latina y Argentina, donde el gobierno recibió su toma de posesión con mucha expectativa política, económica e institucional. Además, el buen vínculo entre Lula y el presidente Alberto Fernández quedó plasmado en el encuentro que mantuvieron. “En lo institucional ha sido una gran reunión porque claramente hemos decidido volver a poner en marcha el vínculo entre Argentina y Brasil con toda la fuerza que siempre ese vínculo debe tener», declaró Fernández tras la reunión.
«En los últimos cuatros años se hizo difícil, ahora los dos estamos convencidos de la importancia del vínculo entre la Argentina y Brasil y la necesidad de darle la trascendencia que merece”, dijo el Presidente argentino desde Itamaraty. En la reunión también estuvieron el canciller Santiago Cafiero, el embajador en Brasil, Daniel Scioli, la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.
Fernández anunció que el 23 de enero recibirá a Lula en Buenos Aires. “Esperamos poder avanzar en todo lo que hemos conversado, ya tomando decisiones y poniendo en marcha con acciones concretas el vínculo que Argentina y Brasil deben tener”, dijo, en el marco de dos países que son “indisolublemente unidos y ningún momento político puede perturbarlo. Los dos estamos de acuerdo en tratar de institucionalizar ese vínculo del mejor modo”.
El mandatario no precisó qué puntos fueron acordados en el marco de una agenda conjunta que abarca varios temas, como la posible puesta en marcha de un swap para reforzar las reservas nacionales o un financiamiento para el gasoducto Néstor Kirchner que podría ser vía el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), entidad a la cual Lula asignó en el discurso de asunción un “papel fundamental” para el período que se abre. Sergio Massa, ministro de Economía, estuvo reunido a fin de diciembre con su ahora par brasileño, Fernando Haddad, y con Gerardo Alckmin, vicepresidente de Brasil y ministro de Industria y Comercio, ámbito del cual depende el Bndes.

La agenda latinoamericana
La reunión “confirma que los dos estamos en la misma senda y buscando el mismo destino para nuestros países y América del Sur”, afirmó Fernández, dentro de un contexto global donde “las regiones tienen un nuevo rol que cumplir”. Dentro de la agenda continental, el Presidente se refirió en particular a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac): “Comparto el deseo de volver a unir a América latina en un espacio común, los dos advertimos que la Celac de algún modo ha venido a suplir eso pero que no ha logrado la institucionalidad que merece”.
Lula asistirá el 24 de enero a la cumbre de la Celac también en Argentina, país que lleva la presidencia pro tempore del organismo desde hace un año, lo cual significaría seguramente el reingreso de Brasil al organismo del cual se retiró en 2020. Alberto Fernández destacó la dimensión regional y global de Brasil: “Creo que el presidente Lula es un líder regional y le va a dar un impulso a la América latina muy importante, su presencia en Brasil es la vuelta de Brasil a todos los foros internacionales. Estos años me ha tocado presidir el Mercosur, la Celac, representar al continente en el G7, en el G20 y la ausencia de Brasil en los foros internacionales fue muy evidente y es algo que no nos podemos permitir”.
Si bien Fernández no se refirió directamente al Mercosur existe una fuerte expectativa sobre el impacto que tendrá en el organismo el regreso de Lula al poder. El presidente brasileño lo mencionó el domingo en primer lugar: “Nuestro protagonismo se concretará por el retorno de la integración latinoamericana mediante el Mercosur, la revitalización de la Unasur y las demás instancias de articulación soberana de nuestra región”. Haddad, más tarde, declaró que “Lula tiene una obsesión con este tema del Mercosur”.
La agenda Mercosur implica a su vez varios debates. Uno de ellos es el posible ingreso de Bolivia, algo en lo cual Lula se comprometió con el presidente Luis Arce en septiembre, cuando el mandatario boliviano estuvo en San Pablo, según afirmó entonces el ex canciller Celso Amorim. Ambos mandatarios volvieron a reunirse este lunes en la mañana. Otro aspecto se relaciona con Venezuela, sobre lo cual el canciller Mauro Vieira ya afirmó: “Apoyaremos el regreso de Venezuela al Mercosur, todavía no han cumplido con algunos requisitos legales”. Lula deberá, a su vez, entablar un diálogo con el gobierno de Uruguay que ha mantenido una posición crítica hacia el organismo regional, en el marco de su intento de avanzar en un incierto acuerdo bilateral con China.
Múltiples expectativas
Varios países expresaron sus expectativas con el regreso de Lula. En el caso de Venezuela, por ejemplo, la agenda contempla diferentes ítems además del Mercosur. El primero es la normalización de las relaciones diplomáticas, que ya está en marcha con la designación de Manuel Vicente Vadell como embajador en Brasil y el anuncio de Vieira de enviar en lo inmediato «a un encargado de negocios para recuperar los edificios que allá tenemos”, para luego designar a un embajador. A Brasilia asistió el domingo Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional venezolana, quien tiene una reunión prevista con Lula este lunes.
El tema Venezuela forma parte, a su vez, de una agenda regional, como evidenció la reunión de noviembre en el Foro de la Paz en París, donde asistieron el presidente Fernández y el mandatario colombiano, Gustavo Petro -además de autoridades de Francia y Noruega- como parte de los diálogos entre el gobierno venezolano y un sector de la oposición. ¿Cumplirá Brasil un rol en ese escenario? Amorim informó que Estados Unidos, durante la visita a Brasilia en diciembre del consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, le acercó el tema a Lula, así como había hecho con Petro luego de su victoria electoral.
Otro caso donde existen varias expectativas es el de Colombia, con la agenda ambiental y en particular de protección de la Amazonía, territorio que se encuentra en su mayor parte entre ambos países. Lula designó a Marina Silva al frente de la cartera de Medio Ambiente, quien ya se reunió con la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, en la COP27 celebrada en Egipto en noviembre. Para la asunción del presidente brasileño asistió la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, dando cuenta de la importancia de la cuestión ambiental y amazónica para ambos líderes políticos. ¿Jugará a su vez Brasil un papel en los diálogos de paz que impulsa Petro con diferentes organizaciones armadas?
El regreso de Lula a la presidencia en Brasil implica la aparición de un conjunto de posibilidades para la región. La dimensión de Brasil le otorga un peso particular en el nuevo intento de integración, así como en las políticas bilaterales con los países vecinos, entre los cuales ocupa un lugar destacado Argentina, que tiene en Brasil su principal socio comercial. En tres semanas se sabrá cuáles fueron los acuerdos alcanzados en Itamaraty y lo que implicarán para el país en general y el gobierno en particular, en este decisivo año electoral.
/Página12/

NacionalPolítica & Economía
Corrientes elige gobernador: los Valdés ponen en juego su hegemonía frente a una oposición dividida

El oficialismo local marcha como favorito, pero podría haber ballotage. El peronismo, La Libertad Avanza y el examandatario Ricardo Colombi son las principales amenazas. La política nacional mira a la provincia.
Enviado especial – Corrientes irá a las urnas este domingo para elegir gobernador, en un escenario con final abierto, donde el oficialismo local marcha como favorito ante el desafío de tres grandes frentes opositores. El mandatario actual, Gustavo Valdés, de la Unión Cívica Radical (UCR), no cuenta con reelección, por lo que la provincia tendrá un nuevo titular del Ejecutivo a partir de diciembre, independientemente del nombre propio que se imponga en el comicio.
Los candidatos que animarán la jornada serán el radical Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó y hermano del jefe provincial; el peronista Martín «Tincho» Ascúa, alcalde de Paso de los Libres; Ricardo Colombi, quien comandó el distrito en tres oportunidades; y el diputado nacional Lisandro Almirón, de La Libertad Avanza (LLA).
Según datos oficiales, 950.576 personas están habilitadas para votar y se dispondrán 2.808 mesas. También se elegirán cinco senadores locales y 18 diputados, además de intendentes y concejales en 73 municipios, incluyendo la capital, donde Eduardo Tassano, su actual jefe comunal, deberá dejar el mando a fin de año.
Cabe destacar que el sistema contempla el balotaje. Para evitarlo, el ganador debe obtener 45% de los votos o más. Caso contrario, tiene que superar los 40 puntos e imponerse, como mínimo, por 10 a su perseguidor inmediato. De no hacerlo, habrá segunda vuelta.
Los hermanos Valdés van por el triunfo en primera vuelta
Al frente del sello Vamos Corrientes, los hermanos Valdés buscarán extender la hegemonía radical en la provincia, que ya lleva 20 años y contando. Para eso, Gustavo, el gobernador, se postula como primer candidato a senador en la Legislatura con el objetivo de apalancar a su hermano en la pelea por el sillón de Ferré. El mandamás fue el eje de la campaña y sumó a Juan Pablo a sus actividades oficiales.
Puntualmente, en el último sprint antes de las elecciones, exhibió diversos proyectos de obra pública y contrastó con la Casa Rosada, que mantiene este ítem paralizado en todo el país. Aunque su prédica giró en torno a cuestiones mayormente locales, el cierre fue una foto con impacto nacional, ya que llegaron hasta territorio litoraleño Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy), junto a Juan Schiaretti, todos integrantes del flamante frente Provincias Unidas, que tendrá su bautismo de fuego en las legislativas de octubre.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Piden que se investigue a la ANMAT por el caso fentanilo

La solicitud la hizo un abogado cordobés. ¿Cómo avanzará la causa?
Un abogado oriundo de Córdoba llamado Carlos Nayi presentó un escrito en el que solicitó que se investiguen las responsabilidades funcionales de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la causa por el fentanilo adulterado.
En la presentación que accedió la Agencia Noticias Argentinas, Nayi requirió que la Justicia determine si hubo omisiones en los controles que corresponden al organismo, además, el pedido apunta a establecer si la ANMAT cumplió con sus obligaciones de fiscalización en relación a la circulación y manejo de sustancias como el fentanilo.
El letrado pidió que se analice si la actuación de funcionarios del organismo tuvo relación con el ingreso, la manipulación o la distribución del estupefaciente que derivó en la investigación judicial y que no solo se concentre en las imputaciones contra los directivos de los Laboratorios Ramallo y HBL Pharma.
Asimismo, recordó que desde 2018 ya existían antecedentes de irregularidades en Laboratorios Ramallo, el elaborador exclusivo de HLB Pharma y se señalan varias contaminaciones por hongos, medicamentos vencidos, fallas en el etiquetado y sumarios administrativos, pero nunca se aplicaron sanciones severas ni se clausuró el laboratorio.
El escrito también detalló que el 28 de noviembre de 2024 una inspección no programada de ANMAT detectó graves deficiencias en la producción, el control de calidad y la infraestructura de Ramallo.

El acta se labró el 5 de diciembre, pero el 18 de diciembre, el organismo aprobó el lote 31202 de fentanilo, que luego fue vinculado a las 96 muertes confirmadas y la clausura recién se aplicó el 10 de febrero de 2025, cuando el medicamento ya había sido distribuido en hospitales y clínicas.
También, Nayi citó el dictamen de la fiscal María Laura Roteta y del procurador de Narcocriminalidad, Diego Iglesias, quienes ya plantearon que existe un estado de sospecha sobre los responsables de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo y solicitó la detención de varios imputados.
Finalmente, se supo que esta solicitud quedó incorporada al expediente que investiga el suministro de fentanilo en Córdoba y será evaluada por las autoridades judiciales correspondientes.
/LPSJ
NacionalPolítica & Economía
Manuel Adorni se refirió a los audios de Karina Milei y alimentó sospechas internas: «Estamos ante un escándalo sin precedentes»

El portavoz presidencial ratificó la defensa a la secretaria General de la Presidencia y aludió a una maniobra política, aunque no determinó el origen.
Mientras avanza la investigación judicial para dilucidar si existieron coimas en las adquisiciones de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Manuel Adorni se refirió a los nuevos audios que se conocieron, en donde se escucha por unos segundos a Karina Milei. El funcionario insinuó la posibilidad de que ella haya sido grabada en Casa Rosada. ¿Se radicaliza la interna?
«Si los audios son verdaderos estamos ante un escándalo sin precedentes. Sería la primera vez en la historia Argentina que se graba a un funcionario dentro de la Casa Rosada«, comentó el portavoz presidencial en redes sociales, en un mensaje en donde subyace la sensibilidad oficialista por la filtración pero también por conocer quién es el autor de la grabación.
A su vez, el funcionario reiteró el argumento libertario de oportunismo político, en el marco electoral: «La difusión de estos audios, a 10 días de la elección de la provincia de Buenos Aires, confirma que todo lo que viene ocurriendo es una operación orquestada y diagramada de desinformación, con el evidente objetivo de desestabilizar al gobierno e influir maliciosamente en el proceso electoral».
Este viernes, Karina Milei acudió después de las 15 a Casa Rosada, poco antes de la difusión de los audios en el canal de streaming Carnaval. La agenda de Balcarce 50 incluyó una entrevista a Javier Milei alrededor de las 14.30 horas, realizada por Louis Sarkozy (hijo del expresidente francés Nicolas Sarkozy), y un retorno de Eduardo «Lule» Menem a su rutina habitual: pasó por el camino de siempre hasta su despacho, luego de días a eludir a la prensa acreditada. «Estoy firme», aseguró.
La difusión de estos nuevos audios deja en evidencia un recrudecimiento de la interna en el oficialismo a días de las elecciones. Esto sumado a la gravedad institucional que acarrearía que la secretaria General de la Presidencia haya sido grabada ilegalmente al interior de la Casa de Gobierno. En este sentido, fuentes de la administración libertaria indicaron a Ámbito: «Karina no tiene reuniones en otro lugar».
Los audios de Karina Milei
En la jornada del viernes, se pudieron conocer dos breves audios en donde se escuchaba a la hermana del presidente y secretaria General de la Nación, Karina Milei, refiriéndose a la dinámica interna y laboral del Ejecutivo. Aunque no queda claro el vínculo de los mensajes con la causa ANDIS, se puede presumir que el registro es producto de una grabación oculta.
“No podemos entrar en la pelea entre nosotros. Nosotros tenemos que estar unidos, imaginate”, se la escucha decir en uno de los audios, transmitido por el canal de stream Carnaval.
En la segunda grabación, se la oye planteando: “Entonces, acá ni siquiera… porque en verdad acá no tienen que estar las 24 horas. Porque yo entro a las 8 de la mañana y me voy a las 11 de la noche de la Casa Rosada”.
Coimas en ANDIS: Diego Spagnuolo se presentó y designó abogado defensor
El desplazado titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, se puso a disposición de la justicia y designó abogado en la causa abierta tras la difusión de audios en los que el ex funcionario habla de retornos en la compra de medicamentos a una droguería, mencionando entre otros a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem.
Spagnuolo designó a Ignacio Rada Schultze para que lo represente en la causa que llevan adelante el juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi. Durante la jornada, trascendió que el Gobierno le había ofrecido dos estudios de abogados, que Spagnuolo rechazó. Esta noche eligió a Rada Schultze, especialista en derecho penal cambiario y tributario.

Diego Spagnuolo junto a los hermanos Milei y Martín Menem.
En tribunales se especuló durante toda la jornada con la posibilidad de que Spagnuolo se presentara en carácter de “arrepentido” o imputado colaborador. Aún no se sabe la estrategia que seguirá el desplazado funcionario. Lo que sí dejó trascender es que “teme por su vida” y que estaría dispuesto a declarar.
Otra posibilidad es que decida atacar de nulidad el origen de la investigación, y con ello hacer caer todas las medidas ordenadas. También podría ser argumentar que ya fue investigado por hechos similares y que la causa fue cerrada y archivada en otro juzgado.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»