Sociedad Actualidad
La Asociación de Sordos de San Juan crece y se fortalece.
Ahora San Juan dialogó con Noelia Sanchez, coordinadora oyente del curso de Lengua de Señas (LSA) que dicta la Asociación a través de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Áreas ya conquistadas por la comunidad de sordos y las que faltan, eso y un poco más de la mano de una de las oyentes de confianza.
La asociación se creó en 1960 con un grupo de ocho sordos. En sus inicios solo tuvo fines recreativos y de a poco se fue formalizando para llegar a revalorizar y posicionar la cultura sorda.
En 1999, Cristina Graffigna, sorda, actual directora del curso de Lengua de Señas en la FFHyA, ya formaba parte de la Asociación de Sanjuanina de Sordos en las actividades deportivas. Ella, decide ponerse en contacto con el instituto Crescomas de Córdoba, quienes eran los encargados de enseñar lengua de señas, con el fin de traer algunos profesores a la provincia para que enseñen y profesionalicen sordos.
A partir de aquella acertada decisión la asociación dio un giro de 180º, oyentes empezaron a acercarse para aprender sobre la LSA. Cristina decidió dar un paso más y presentó un proyecto en la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes (FFHyA) el cual fue aceptado. Así fue el inicio del curso de LSA en esta casa de altos estudios, curso que ya es un emblema del lugar.
La lucha de las comunidades sordas del país es constante. Durante el 2007 se dio un movimiento que permitió que las comunidades de Sordos, congregados en la Confederación Argentina de Sordos decidan empezar a luchar para que la LSA sea reconocida como patrimonio cultural de la comunidad sorda. La FFHyA se suma al pedido. Se logró que se empezara a reconocer a la persona como sorda, sin importar el grado de sordera que tuviera o si eran implantados o no.
Se trabaja para que la LSA sea reconocida como su lengua propia, que les permite desarrollarse de manera íntegra. Esto permitirá que accedan a una educación de mayor calidad y “normal”, Noelia ejemplifica que muchos piensan que en no pueden acceder a una educación formal común, pero “en realidad si, lo tienen que hacer a través de un blingüismo”.
Así es como se toma la decisión que el curso de LSA sea de preparación de personas oyentes para que sean comunicadores e intérpretes empíricos para así los sordos puedan acceder a lo mismo que accede la sociedad oyente, “se está luchando para que pueda traerse la carrera de lengua de señas a la provincia y poder profesionalizar a personas oyentes, que sea reconocido como un trabajo más”.
Noelia explica que la comunidad de sordos no tiene tanto apoyo o visibilidad y que por esto tiene que exponerse a constantes re victimizaciones, por ejemplo “cuando va a la policía se le pone muchas barreras comunicacionales, tienen que buscar un intérprete que quizás no tienen la suficiente confianza como para contar que les sucedió”.
El curso de Lengua de Señas que de dicta en la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, esencialmente pretende acercarse lo más posible a profesionalizar a personas oyentes para que puedan ser intérpretes de Lengua de Señas. De este modo las barreras comunicacionales que existen para la comunidad Sorda se cortarían.
El Acceso para sordos a educación formal y de calidad es una cuestión compleja, si bien se viene trabajando desde el Ministerio de Educación, sigue siendo complejo para la comunidad sorda. Las escuelas, según Noelia y algunos sordos pertenecientes a la Asociación de Sordos de San Juan, es muy antigua, se enseña desde la oralidad y no desde un real bilingüismo. “Se toma a la persona como incapaz de aprender cuando solo tiene una barrera en la lengua. No necesita un interprete que sea psicólogo, solo un intérprete que sepa lengua de señas y que conozca a la comunidad sorda”.
Noelia nos cuenta que, a modo de chiste, la pandemia por coronavirus vino a favorecer a la comunidad. “Por suerte los pedidos que hemos hecho al gobierno han sido escuchados. Pedimos que pongan alguien que señe en los mensajes, porque sordos/as estaban muy perdidos, no sabían si podían salir o no, si era peligro, no sabían que pasaba, había una gran confusión. Por suerte el pedido tomado y pusieron un intérprete”. En cuanto a educación, se está avanzando, a paso lento, pero se avanza “desde el año pasado hay algunos interpretes en la escuelas para sordos”. Este es un gran avance, aunque lo ideal, según expresó la coordinadora del curso de Lengua de Señas, es que este estuviera en la formación docente.
Actualmente, en estudios de formación superior también hay un gran progreso. Noelia comentó que hace no mucho tiempo un sordo no podía ingresar ni al cursillo de ingreso universitario con un intérprete porque los docentes le decían “yo no sé si sos vos el que estudio o el intérprete es el que estudia por vos” actualmente esto no sucede y en la FFHyA se les han abierto las puertas.
Noelia, cuenta que ella inició el curso de LSA por una invitación de su hermana. Invitación que le cambio la manera de ver al mundo. “Yo creo que aprender lengua de señas te saca el miedo y te abre la posibilidad de ver más allá” puntualiza.
Las víctimas fueron dos hombres y una mujer, todos mayores de edad. Sucedió en el límite con La Rioja.
En la mañana de este sábado, alrededor de las 10:15, se produjo el vuelco de una camioneta Fiat Cubo, en Ruta 141, aproximadamente 5 kilómetros antes del límite con la provincia de La Rioja.
En el vehículo, viajaban dos hombres y una mujer, todos mayores de edad; quienes perdieron la vida en el lugar al momento del siniestro.
En el lugar, personal de la UFI de Delitos Especiales, junto a Criminalística, determinan las pericias correspondientes con apoyo del personal policial.
@policial
Sociedad Virales
Policías de Perú hicieron una coreografía de un tema de “Ke Personajes” en un acto y son virales.
Un grupo de uniformados de Huánuco sorprendió con su destreza al bailar “Oye, mujer”, de “Ke Personajes”, durante un acto oficial en las calles de esa ciudad peruana. El video se hizo viral y el talento de los policías sorprendió a todos en las redes.
Un grupo de policías de la ciudad de Huánuco (Perú) se convirtió en viral en las últimas horas y a raíz de un particular video que se difundió y donde se los ve protagonizando una llamativa coreografía durante un acto oficial en esta ciudad del país del norte.
Y es que los efectivos eligieron una canción del grupo de cumbia argentino “Ke Personajes” para animar, de una manera por demás llamativa, un acto en las calles de esta ciudad. ¡Y el video no tardó en viralizarse!
Una de las grandes virtudes de Emanuel Noir, cantante del grupo musical argentino,está representada por sus particulares pasos al momento de bailar mientras canta. Sin embargo, y a juzgar por lo que se ve en el video -donde imitan con mucho talento los movimientos del cantante argentino-, los policías de Perú no tienen nada que envidiarle a Noir al momento de “tirar unos prohibidos”.
Sociedad Actualidad
Murió Ramón Ayala, referente ineludible de la música del litoral argentino.
Fue el creador de un estilo y de canciones como “El mensú”, “El cosechero” y “El jangadero”, que se hicieron muy populares.
Tras más de una decena de días internado en el porteño Sanatorio Güemes, al que ingresó a causa de una neumonía, en la noche del jueves murió a los 96 años el enorme artista misionero Ramón Ayala.
Figura imprescindible y cautivante de la música argentina que logró hacerse notar desde la siempre marginada escena litoraleña, Ayala construyó una obra profusa y tan excelsa como popular que desde su inspirado empeño abrió nuevos horizontes para la cultura local.
Nacido el 10 de marzo de 1927, en Guarupá, bajo el nombre de Ramón Gumercindo Cidade, fue poeta y artista plástico y además fue inventor del ritmo del gualambao.
Hacedor de una vasta obra musical que trascendió largamente las fronteras geográficas y estilísticas del Litoral, fue autor de reconocidas piezas como “El jangadero”, “El mensú”, “El cosechero” y “Canto al Río Uruguay”.
Esas y otras canciones viajaron gracias a versiones de Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Horacio Guarany y Liliana Herrero, por citar a artistas que se nutrieron de su talento.
En busca de explicar el personal y bello sello que portó su cancionero, Ayala dijo tiempo atrás a la agencia Télam: “Yo he abrevado mucho en la música clásica, no me quedo en el sonsonete. En el ámbito folclórico hay repeticiones que en lugar de engrandecer el género lo empequeñecen, es cuestión de los virus interiores”.
A lo largo de los años 50, Ayala formó parte del trío Sanchez-Monjes-Ayala (junto a Arturo Sánchez y Amadeo Monjes) con el que recorrió una amplia variedad de canciones, de las guaraníes a las más porteñas, sin descuidar los boleros.
Hacia 1960 creó el gualambao con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia. El gualambao está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempo.
El velatorio de Ramón Ayala
La familia del artista litoraleño Ramón Ayala informó que los restos del músico serán despedidos este viernes en una casa velatoria del barrio de Almagro y serán cremados el sábado por la mañana en el Cementerio de Chacarita.
El velatorio del poeta, artista plástico y creador del ritmo del gualambao se realizará entre las 12 y las 20 en la calle Quito 3778.
“El sábado invitamos a acompañar el cortejo fúnebre a las 11 en Chacarita acceso a Crematorio”, completaron los familiares.
@Página12.
/Imagen principal: Archivo/
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Minuto a minuto de las elecciones presidenciales 2023.
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 2 meses
Estudiantes de la Escuela Boero necesitan tu “me gusta” en Facebook para un concurso nacional.
-
Deportes / Argentina hace 2 meses
Este viernes comienzan los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Javier Milei no quiere reconocer su responsabilidad en la corrida cambiaria.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Sergio Massa: “Creemos que va a ser una excelente jornada, el lunes la Argentina sigue”.
-
Deportes / Argentina hace 2 meses
El show de Messi y Argentina imparable ante Perú.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Sergio Massa pidió un psicotécnico para los candidatos que lleguen a un ballotage.
-
Política & Economía / San Juan hace 2 meses
IPV publicó los padrones definitivos y la fecha de sorteo para cada barrio.