Sociedad
La América más remota vuelve a la superficie

Inauguraron en Perú el sitio arqueológico de la ciudad de Peñico con 3500 años
Fue parte de la civilización Caral –la más antigua del continente– y contemporánea de Babilonia y el Antiguo Egipto. Rompe el mito del «atraso» de los pueblos originarios.
Hace 3500 años, en Egipto brillaba el Imperio Nuevo de la faraona Hatshepsut con los templos de Luxor y Karnak; Babilonia era amenazada por Asiria; Grecia transitaba la Civilización Micénica –faltaban mil años para el Partenón y para la primera dinastía China– y en la isla de Inglaterra se levantaban los monolitos de Stonehenge. Mientras, en el desierto del actual Perú, la humanidad avanzaba en paralelo: habían levantado la ciudad de Peñico, abierta al público por primera vez el sábado pasado con un Inti Raymi –fiesta del sol– luego de 8 años de excavación arqueológica.
Junto con la vecina ciudad de Caral –la más antigua de América con 5000 años y también ya excavada– estos hallazgos relativamente nuevos demuelen una idea anquilosada de hasta mediados del siglo XX: el supuesto de que las civilizaciones precolombinas eran “atrasadas” y nómadas “sin desarrollo”, poco interesadas en “modificar el paisaje” en su beneficio. Esa falacia está definitivamente descartada y es claro que, milenios antes de la llegada de los europeos, en América existían sociedades agrícolas sedentarizadas con arquitectura compleja y conocimientos de hidráulica y astronomía. Peñico –provincia de Huaura en la región de Lima, a 200 km de la capital– es una prueba existencial más de una cultura sofisticada que se desarrolló entre los años 1800 y 1500 a.C.
Un pensamiento desarrollado
Ya la elección del lugar para establecer la ciudad fue un acto de lógica racional: está en una terraza geológica a 600 m.s.n.m. cerca del río Supe entre montañas de 1000 metros –a distancia prudencial de las laderas–, a salvo de inundaciones y derrumbes, y a la vez en una zona de cómodo acceso para el intercambio comercial.
Según la arqueóloga Shady Solís, Peñico “se desarrolló siguiendo la tradición cultural de la ciudad de Caral –hay 12 km entre una y otra–; por su ubicación estratégica articuló a poblados de la costa y la sierra de Supe y Huaura, así como a los que vivían en el territorio andino-amazónico, el espacio alto-andino de la región”.
Una novedad de los trabajos de recuperación fue que el 80% de quienes trabajaron en las 17 hectáreas de Peñico son habitantes de la zona, algo importante para comenzar a subsanar los históricos reclamos de los pueblos originarios acerca de que científicos de otras regiones o países vengan a «remover tesoros» y restos arqueológicos sin permiso de los locales.
Hasta el momento los arqueólogos han hecho brotar de la tierra templos, complejos residenciales bien delimitados y el monumental centro administrativo con una estructura circular central y también cuadrantes en una terraza con muros y una plaza con edificios rectangulares de piedra y barro. En sus paredes tienen bajorelieves de pututus, un instrumento musical de viento hecho con caracolas que en las sociedades andinas se usaba para reunir a los pobladores y acontecimientos. Esto permitiría identificar al edificio como un espacio importante de actividad administrativa. En esa misma estructura con 18 construccions se excavaron esculturas de arcilla con personajes antropomorfos, figuras zoomorfas, esculturas policromadas con rasgos amazónicos y objetos ceremoniales como collares con cuentas de hueso y conchas marinas.
En el sitio recién inaugurado se instaló una exposición interactiva de ciencia y tecnología andina, incluyendo recreaciones con lentes VR de inmersión virtual para «pasear» por la antigua civilización, gracias a una recreación del salón ceremonial y otros edificios públicos menores y zonas residenciales.

La civilización Caral
A Peñico hay que entenderla en el contexto de la civilización Caral, la más antigua de América. La ciudad de Caral la descubrió la arqueóloga peruana Ruth Shady recién en 1997, y por eso aun no es muy famosa. De hecho está en excavación, aunque se la puede visitar. El dato más impactante es que en Caral hay pirámides levantadas hace 4625 años, cuando las más antiguas de Egipto –las de Saqqara– tienen 330 años menos. Por lo tanto las pirámides más antiguas de la humanidad serían las de Caral (la más alta tiene 28 metros, la mitad que las de Saqqara).
La ciudad de Caral tiene 32 estructuras monumentales y si bien no era más avanzada que sus contemporáneas en Egipto, India, Sumeria y China, tiene un gran diferencial a su favor: se desarrolló sin contacto alguno con otra gran civilización con la cual retroalimentarse. Su decadencia se debió a un profundo cambio climático.
Según el arqueólogo Marco Machacuay –investigador del Ministerio de Cultura de Perú– la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad de Caral.
Los estudios actuales plantean que dentro de las sociedades del valle del río Supe, el auge de Peñico sería posterior al retroceso de la ciudad sagrada de Caral, resultado de diversas dinámicas económicas. Esto se manifestó en una sofisticada red de regadío y también de comercio: uno de los ejes de Peñico era la venta por trueque de hematita, un mineral con alta carga simbólica dentro de la cosmología andina».
Durante la inauguración se celebró un Inti Raymi, una fiesta ejecutada por miembros de pueblos originarios subrayando que lo aborigen en Perú en algo vivo y no una pieza de museo o un resto arquelógico. Y las ruinas de Peñico demuestran, una vez más, que absolutamente nada desaparece en el desierto: la obra humana queda allí oculta unos milenios y regresa apenas carcomida por el tiempo. Civilizaciones enteras acaso estén a flor de tierra, deseosas de un pincel de arqueólogo que las venga a destapar con suma delicadeza.
/P12

Sociedad
Piden colaboración para encontrar a un hombre desaparecido

Las autoridades de San Juan lanzaron una campaña para dar con el paradero de Guzmán Rubén Víctor, un hombre de 54 años que se encuentra desaparecido desde el 28 de agosto de 2025. La búsqueda se realiza a través del programa provincial «San Juan Te Busca».
Se solicita la colaboración de la comunidad para encontrar a Guzmán Rubén Víctor, un hombre de 54 años, cuya desaparición fue reportada el pasado 28 de agosto.
Según la información difundida por el programa «San Juan Te Busca», al momento de su desaparición, Guzmán tenía una contextura física robusta y una altura de 1,60 metros. Su tez es trigueña y sus ojos son pardos.
Entre sus características físicas se destaca que tiene la cara cuadrada, nariz y boca pequeña, labios delgados, cabello corto y lacio, color entrecano. Además, posee barba corta, despoblada y ortodoncia en la parte superior de su dentadura.
La última vez que fue visto vestía un pantalón deportivo color azul, un pulóver color rojo con cuello color negro, una remera color gris con azul y zapatillas color verde.
Para cualquier persona que tenga información sobre su paradero, se puede comunicar de forma anónima al 911.
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
Sociedad Sucesos
Seis delincuentes armados y encapuchados ingresaron a una casa y abordaron a una joven de 20 años

Sucedió en Albardón. Se robaron una moto y varios pares de zapatillas.
Un violento asalto conmocionó a Albardón durante la madrugada de este martes, cuando seis delincuentes armados y encapuchados irrumpieron en la vivienda de una joven de 20 años.
El hecho ocurrió cerca de las 00.30, en una casa ubicada en inmediaciones de las calles Cura de las Tuscas y Proyectada 5. La víctima, de apellido Bustos, relató que los sujetos ingresaron por el fondo de la propiedad, vestidos con ropa oscura y encapuchados, y portando armas de fuego. Tras forzar una puerta, la redujeron e intimidaron.
En cuestión de minutos, los ladrones se llevaron una motocicleta Appia 110 cc de color negro, varios pares de zapatillas de distintas marcas y otros efectos personales. Luego, escaparon a bordo de dos motos y un automóvil Ford Focus gris.
Vecinos de la zona señalaron que podría tratarse de los llamados “Carasucias”, una banda de jóvenes con antecedentes en el departamento. La denuncia fue radicada en la Comisaría 18ª y la investigación quedó a cargo de la UFI de Delitos contra la Propiedad.
/0264
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»