NacionalPolítica & Economía
La Agencia Federal de Inteligencia entregó información sobre el sindicalista Agustín Tosco a su familia.

La Agencia Federal de Inteligencia (AFI) entregó este viernes la información existente en los archivos sobre el dirigente de Luz y Fuerza de Córdoba en los años ’60 y ’70, Agustín Tosco, en el marco de una visita al organismo del hijo del gremialista, Héctor, quien recibió la documentación de su padre en cumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25.326).
El hijo del sindicalista llegó hasta la sede del organismo de inteligencia junto al titular de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh), Eduardo Tavani; la abogada Mabel Sessa y familiares de víctimas de la masacre de Trelew en la que fueron asesinados 16 militantes de organizaciones guerrilleras en la base Almirante Zar de la Armada el 22 de agosto de 1972.
Héctor Tosco recibió la información hallada en la AFI en el marco de una reunión en la que estuvo acompañado por Irma Bonardi de Toschi, viuda de Humberto Toschi -uno de los 16 fusilados en Trelew en 1972-; Sara Kohan -hermana de Alfredo Kohan, también asesinado en la base naval-, y Silvia Mabel Pecci, coordinadora de la Regional Este de Chubut de la Apdh.
La entrega de la documentación sobre el espionaje realizado por el Estado a Agustín Tosco, uno de los líderes del Cordobazo de 1969 y representante del llamado sindicalismo clasista de los ’70, se concretó en el marco del mecanismo de acceso a la información personal implementado por la AFI desde que comenzó la intervención del organismo.
La restitución de este tipo de archivos y documentos se realiza a partir de un convenio firmado el 12 de abril último entre la interventora de la AFI, Cristina Caamaño, junto a la vicepresidenta de la Casa de la Moneda, Marina Pecar; el ministro de Justicia, Martín Soria, y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti.
El objetivo de ese convenio es restituir progresivamente la información personal hallada en la AFI que esté vinculada al Terrorismo de Estado a partir de un plan de digitalización a gran escala del fondo documental de la exSIDE, que consta de unas 250 mil fichas con material microfilmado (alrededor de 5 millones de microfilms) y un gran volumen de documentación histórica en formato papel producida entre las décadas de 1940 y de 1980.
Aunque el fondo documental de la exSIDE está vinculada a la documentación institucional relativa al organismo y a quienes se desempeñaron en ella a lo largo de su historia, contiene también información sobre personas, organizaciones, hechos, casos y operativos.
El proceso de restitución contempla especialmente los documentos producidos por la exSIDE durante el Terrorismo de Estado.

NacionalDeportes
River empató con Universitario de Perú y terminó como líder en su grupo de la Copa Libertadores

Facundo Colidio abrió el marcador para el Millonario, pero Jairo Concha lo igualó en el tiempo adicionado de la primera mitad. Ambos equipos clasificaron a octavos de final.
NacionalPolítica & Economía
Crece el endeudamiento en las familias y ya más de la mitad recurre al crédito para comprar alimentos

El 91% de los hogares argentinos está endeudados y la mayoría de esas deudas se tomaron en 2024 tras la devaluación, fuerte inflación del primer semestre y la caída del poder adquisitivo.
Crecen las deudas de las familias argentinas y alcanzan al 91% de los hogares en mayo, según el último informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE). Entre los gastos más destacados se encuentran el rubro de alimentos que explica el 58% de las deudas con tarjeta de crédito.
Las deudas de las familias se tomaron en un 73% en el año 2024, tras las fuerte devaluación del gobierno de Javier Milei y consecuente inflación, que en el primer cuatrimestre acumuló un 64,99%. En medio de ese contexto, el poder adquisitivo también quedó en umbrales muy bajos, que alcanzaron una caída de 10,38% real.
En 2025, un 15% de hogares tomaron deuda, mientras que el 12% ya tenía un déficit desde 2023 o previamente. Esta renovación y acumulación, a su vez, demuestra la incapacidad de las familias para saldar sus pasivos anteriores.
El 65% de las residencias contrajo entre dos y tres deudas, mientras que el 12% adquirió más de tres y el 23% solo una. «En comparación con 2024, aumentó el número de hogares con más de tres deudas (de 8% a 12%), lo que refleja una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia», destacaron del IETSE.
Las deudas impagas, que implican las moras simples o judiciales, representaron el 76% del total. En esa línea, se destaca que la instancia judicial avanzó 6 puntos porcentuales (p.p.) en la comparación interanual, lo que refleja una suba preocupante de la crítica situación financiera de los hogares.
Más de la mitad de las deudas con tarjetas de crédito son para comprar alimentos
En cuanto a las formas de financiación, los argentinos eligen las tarjetas de crédito bancaria y no bancaria en un 30,5%, la cual sufrió un crecimiento de 5 p.p. frente al mismo mes de 2024. Como contrapartida, las financieras y prestamistas disminuyeron significativamente, lo cual puede reflejar una restricción en el acceso o una percepción negativa de estas fuentes por parte de los hogares.
En esa línea, el uso de tarjeta de crédito se dio en mayor medida para la compra de alimentos: el 58% de las deudas se explica por este rubro, mientras solo el 15% se atribuye a la indumentaria y el 11% al combustible. «Esta tendencia subraya el uso de las tarjetas de crédito para necesidades esenciales, un síntoma concluyente de empobrecimiento», destacan.
En cuanto al origen de las deudas bancarias, se explican en un 34% por la refinanciación de la tarjeta de crédito. Esto consolida la deuda circular, es decir, se piden créditos bancarios para refinanciar deudas de tarjetas de crédito. En contrapartida, solo el 19% se debe a préstamos personales, el 14% a prendarios y un 6% a hipotecarios.
En este escenario de gran endeudamiento, el 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas. El incremento respecto a 2024 muestra cómo el sobreendeudamiento erosiona los ingresos disponibles.
«El endeudamiento en Argentina dejó de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural. La creciente utilización de crédito para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, revela un empobrecimiento de los hogares que va más allá de la coyuntura económica. La inflación, hoy estabilizada pero persistentemente alta y una notable caída del poder adquisitivo, fueron las causas de una crisis de ingresos que obliga a muchas familias a vivir en un estado de emergencia financiera permanente», concluye el informe.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
CFK: «Aquellos que apostaron a Milei tampoco quieren volver con nosotros»

La ex presidenta criticó el modelo económico de Javier Milei, definió como una «bomba de humo» el nuevo blanqueo de dólares, afirmó que el consumo «se fue al corno» y lo graficó con el precio de los pastelitos.
La ex presidenta Cristina Kirchner subrayó que en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires del domingo pasado la fuerza del presidente Javier Milei perdió en los barrios populares donde había arrasado en 2023. “Ese es el primer lugar donde impacta la crisis, es ahí donde pega, no se puede contratar ni al pintor ni a la niñera”, ejemplificó la presidenta del Partido Justicialista en un acto para conmemorar el 25 de mayo en el Polo cultural y Deportivo Saldías, Retiro.
Luego hizo una cruda descripción del modelo económico de Milei y afirmó que “solo le sirve” al 30% de la población mientras que el 70% “queda afuera”. Y siguió con una pregunta de corte electoral: “Aquellos que apostaron a Milei tampoco quieren volver con nosotros y tenemos que preguntarnos por qué”.
“Seguir hablando del Estado presente es no estar de acuerdo con lo que está pasando hoy en la sociedad. Todos se dieron cuenta que la motosierra no era contra el Estado sino que entró en las casas de las grandes mayorías”
Acompañada por la militancia, la ex presidenta cargó contra el Gobierno al decir que “no construyen nada”, en referencia al cambio de nombre que hicieron del ex Centro Cultural Kirchner por el Palacio de La Libertad. “Estos tipos no construyeron nada, ni una escuela, ni un edificio. Le cambian el nombre su única obra es cambiarle el nombre a lo que otros hicieron o denostar, qué mediocres que chatos, creadores de cultura de acá, quién se va acordar de estos tipos en 20 años”.
El consumo planchado y las bombas de humo
Como ya es costumbre, la ex presidenta dedicó gran parte de su discurso a hacer un análisis de corte económico y afirmó que el Gobierno está camino a llevar a la Argentina al décimo default de su historia. Habló de «desgobierno», aseguró que Milei hace lo mismo que otros «hicieron antes»: dólar barato e importaciones y volvió a insistir con que el problema de la economía es la falta de dólares. «Los nueve default en la Argentina fueron porque se quedaron sin dólares y siguen lanzando bombas de humo para que discutamos cosas que después pasan al olvido».
Consideró que el blanqueo que anunció la semana pasada el equipo económico es una de las «bombas de humo» y se quejó: «¡Hermano, un pastelito está dos lucas, qué les pasa!». Dijo que el Gobierno está «rascando el fondo de la olla» por la falta de pesos y dólares y afirmó que «no pueden remonetizar la economía». «El consumo se ha ido al corno porque no quieren emitir. De seguir este endeudamiento, el décimo default no es una fantasía demasiado lejana«, vaticinó.
En su discurso, puso el foco en «cómo están siendo castigados los balances de las grandes alimenticias» y explicó: «No nos extrañe ver episodios de deflación en determinadas áreas en que van a tener que bajar los precios por la baja del consumo«. «Cuando los bajás por deflación es todo un problema», sostuvo CFK.
Importaciones e inversión extranjera
Sobre el final de su intervención en el Polo Cultural Saldías, la ex vicepresidenta remarcó que, actualmente, «está cayendo la balanza comercial, que ya no es como en otras épocas de crecimiento, en el modelo sustitutivo de importaciones». «Están entrando bienes de consumo y se está cayendo igual la balanza comercial», siguió. https://d-14416486053051488281.ampproject.net/2504091801000/frame.html
Ese fue el preludio para comenzar a hablar de «otra cuestión más delicada» que consideró que el peronismo debe «abordar como espacio político». «Estoy hablando de lo que fue un modelo de protección que hacíamos», dijo al recordar su paso por la Casa Rosada. «Muchas veces, esa protección no redundaba en una inversión para mayor valor agregado», prosiguió la ex presidenta, antes de profundizar: «Perdíamos competitividad, porque en el mundo de hoy la única manera de competir va a ser con innovación tecnológica para poder ganar».
Para ejemplificar su opinión, usó «El Eternauta, ese maravilloso comic de Oesterheld que durante tanto tiempo se quiso llevara cabo y no se podía llevar a cabo» porque «a familia Oesterheld exigía, y muy bien que fuera hecha aquí en la Argentina, con lenguaje argentino, que se respetara la idiosincrasia». «Lo consiguió de una plataforma internacional, Netflix, uno de los gigantes. Quiere decir que, cuando uno tiene algo para ofrecer que vale, que tiene valor, el inversor es extranjero pero no es estúpido», agregó Cristina.
«Tenemos que replantear el modelo económico que tenemos que proponerle a la sociedad sin prejuicios ni falsos clichés históricos ni culturales. Hay que discutirlo», insistió CFK. «Lo digo desde haber sido el gobierno que tuvo mucha más inversión extranjera directa que los gobiernos neoliberales que nos siguieron», puntualizó y concluyó: «Si una familia como los Oesterheld, devastados, diezmados, arrasados pudo hablar con Netflix y construir un contrato que fuera bueno y hacer el exitazo que hicieron, ¿me van a decir que no tenemos capacidad los argentinos para discutir de igual a igual con los extranjeros? Pero de igual a igual, no regalando, subordinándonos o vendiendo la Patria. Se puede y se debe hacer».
/Ed
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 meses ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 2 semanas ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 3 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 3 semanas ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 3 semanas ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil