Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La AFI denunció a los funcionarios de Vidal por “armar causas contra dirigentes gremiales».

Published

on

Exfuncionarios de la gestión bonaerense de María Eugenia Vidal fueron denunciados ante la justicia luego del hallazgo de videos en los que quedaron registradas reuniones del entonces ministro de Trabajo Marcelo Villegas en las que promovía el armado de causas contra dirigentes gremiales.

La denuncia penal fue radicada este lunes por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), que conduce Cristina Camaño, ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal de La Plata 3, a cargo de Ernesto Kreplak, se informó oficialmente.

«Dejaron en evidencia la existencia de una mesa judicial en Buenos Aires que buscaba ponerse de acuerdo para destruir el movimiento sindical», dijo Caamaño en diálogo con Télam, poco antes de realizar la presentación judicial. Remarcó que en esas filmaciones aparece «una reunión del 15 de junio de 2017, donde hay mesa judicial de la provincia de Buenos Aires armada por la mafia de Vidal».

Según detalló Caamaño, de esa reunión participó el entonces ministro de Trabajo bonaerense (Marcelo Villegas), el ministro de Infraestructura (Roberto Gigante) y el exsubsecretario de Justicia de la provincia (Adrián Grassi), además de un senador (Juan Pablo Allan), el intendente de La Plata (Julio Garro) y cinco empresarios de la construcción.

Estuvieron Marcelo Jaworski, director general de Copetro; Fabián Cusini, constructor y organizador inmobiliario, presidente de Agrineco; Fernando Sacrachi, director de ACIP; Guillermo Moretto, presidente del Colegio de Arquitectos de La Plata, tres personas que no pudieron ser identificadas y otras tres solo mencionadas con el nombre de pila.

«Hablan de una Gestapo para terminar con los gremios, eso dice el que era ministro de Trabajo, es como un médico que diga que quiere matar a los pacientes, o un maestro que no quiera enseñar a escribir o a leer, es todo lo que está mal lo que se habla en esa reunión», opinó la interventora.

En ese sentido, agregó: «La Justicia lo tiene que determinar pero aparentemente Vidal tiene responsabilidad en esto, ya que si sus ministros están haciendo semejante reunión es difícil que la gobernadora no lo sepa».

Las filmaciones muestran a Villegas dando garantías a los empresarios presentes de la implementación de una estrategia coordinada con el Poder Judicial y avalada por «Nación y provincia» para impulsar una investigación y lograr el enjuiciamiento de dirigentes sindicales del sector de la construcción.

En los audios, se lo escucha al entonces ministro Villegas decir: «Creéme que, si yo pudiera tener, y esto te lo voy a desmentir en cualquier parte, si yo pudiera tener una Gestapo, una fuerza de embestida para terminar con todos los gremios, lo haría».

También, de acuerdo con lo que se escucha en las filmaciones, el supuesto plan no estaba dirigido sólo a los sindicatos, sino también hacia los trabajadores públicos.

La información fue hallada por la AFI en videos grabados durante el encuentro en una sala del Banco Provincia de La Plata y forma parte de la denuncia presentada esta mañana por la interventora Caamaño, ante la justicia federal de La Plata, para que el juez realice una investigación por presunta comisión de un grave delito de acción pública.

«Las leyes son las leyes, tengo que modificar la Ley 10.430, sacarles estabilidad a los empleados públicos de la provincia, cosa que por ahí dentro de 100 años un nieto mío lo vea», pregonó Villegas.

De acuerdo con la denuncia a la que tuvo acceso Télam, en otro de los extractos de las declaraciones Villegas afirma: «El esquema es el siguiente, nosotros necesitamos preconstituir una serie de elementos para impulsar una causa judicial, esa causa judicial se impulsa desde el punto de vista de lo que es laboral o desde el punto de vista de más que laborales, de amenaza y estas palabrejas se impulsa con testimonios de unas diez personas que nosotros ya estamos trabajando sobre ellos».

«Las presentaciones que ustedes nos hagan a nosotros como instituciones, con eso se le da volumen a una instancia judicial a partir de la cual la fiscal, con todo el soporte de la procuración general, tiene que estar medidas para generar más volumen y después aprobar esas medidas. Hemos chequeado con la procuración, con la fiscalía, con el juez que eso va a funcionar», completaba su idea Villegas.

Tres meses después de esa reunión, el 27 de septiembre, el titular de la Uocra en La Plata, Juan Pablo «Pata» Medina, fue detenido y en esa ocasión las cámaras empresarias y la exgobernadora, María Eugenia Vidal, y el expresidente Mauricio Macri celebraron la situación.

«La amenaza no es el camino; hoy no hay lugar para el apriete; no vamos a convivir con eso, hay una Justicia que no está dispuesta a convivir con eso», dijo en ese entonces la gobernadora.

Fuerte repudio.

Tras conocerse los videos, desde el arco político y sindical condenaron esas «prácticas que buscaron destruir la actividad sindical».

El ministro de Justicia bonaerense, Julio Alak, fue uno de los primeros que repudió los hechos y evaluó que demostraron «un accionar coordinado» existente en el gobierno de Cambiemos que buscó «perseguir opositores políticos y gremiales».

«Acciones como estas están severamente penadas por la Ley, violan el principio republicano de la división de poderes y exigen una investigación penal seria e independiente», argumentó.

De igual manera, la ministra de Gobierno de Axel Kicillof, Cristina Álvarez Rodríguez, juzgó que «la existencia de una Mesa Judicial en la provincia» recuerda a «prácticas de la dictadura».

El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, calificó como «gravísima» la denuncia, aunque dijo que «no le extraña para nada» esa metodología, al sostener que «era el sueño que tenían» en el macrismo.

«Es gravísima (la denuncia), como todo lo que tiene que ver con la ‘mesa judicial’. Siendo diputado me tocó presentar junto a otros diputados y senadores la primera denuncia de la mesa judicial cuando entraban al despacho de (Mauricio) Macri en la Casa Rosada y a Olivos a jugar al paddle. Son los mismos camaristas de casación que hoy se siguen excusando, el mismo nivel de impunidad», afirmó Soria.

Por su parte, el titular de Suteba, Roberto Baradel, consideró que «no le sorprenden» las declaraciones que se conocieron de los funcionarios de la gestión de Vidal porque su objetivo era «destruir a los sindicatos y a todo aquello que defendiera a las y los trabajadores».

El secretario de ATE bonaerense, Oscar de Isasi, celebró que esos hechos «hayan salido a flote» porque se trata de «pruebas de lo que realmente sucedió durante el gobierno de Macri y Vidal».

El abogado del «Pata» Medina, Cesar Albarracín, dijo que su cliente fue «víctima de persecución política» y que quedó confirmado con la denuncia que presentó la AFI, en declaraciones realizadas a C5N. Marcó también que «le armaron 4 expedientes» a Medina en 2017, «casualmente luego y no antes de esta reunión donde se estaría viendo de qué manera, cómo empresarios y funcionarios se ponen de acuerdo para armar una causa».

Por el momento, no hubo ningún pronunciamiento por parte de Juntos por el Cambio (JxC).

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading