NacionalPolítica & Economía
La actividad industrial registró en febrero una mejora del 10,8% interanual.

La actividad industrial volvió a cobrar impulso en febrero y en lo que va de marzo, tras un retroceso por la tercera ola de Covid y paradas de planta en enero, según los resultados del último Informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios Productivos (CEP-XXI), que funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo.
En febrero, la industria creció 10,8% interanual y 5,1% frente a enero pasado, de acuerdo al índice adelantado que elabora el CEP XXI.
En tanto, en comparación con niveles prepandemia, las subas fueron del 12,6% contra febrero de 2020 y del 11,9% frente a similar mes de 2019.
Con estos resultados, el primer bimestre de este año cerró con una mejora interanual del 3,9%, indicó el director del CEP XXI, Daniel Schteingart, en su cuenta personal en la red social Twitter.
El documento resaltó también que febrero marcó niveles récords históricos en producción de cemento, con un crecimiento del 15,6% interanual, al alcanzar el mayor registro que existe para ese mes.
De acuerdo a los números del CEP XXI, en el segundo mes del año 11 de los 14 sectores industriales mostraron variaciones interanuales positivas, y 8 de 14 crecieron frente a enero de 2022.
De manera específica, sobresalieron las mejoras de la industria metálica básica (+17,7% interanual), los químicos (+10,3%), las bebidas (+10,2%) y los minerales no metálicos (+9,1%).
Por otro lado, el trabajo señaló que en el cuarto trimestre de 2021 la actividad económica nacional en su conjunto estuvo 3,3% por encima del mismo período de 2019.
En la comparativa con el rendimiento de otro países en ese período, el documento destacó que «de 45 países con información disponible, Argentina se ubicó en el puesto 15 en cuanto al nivel de actividad, con un desempeño superior al promedio de la muestra (+2,7%) y a países como España, México, Alemania o Brasil, entre otros».
«Parte de este mejor desempeño relativo de Argentina contra otros países lo explica la industria manufacturera, que registró un repunte superior a la media mundial en 2021 comparando contra 2019», se remarcó.
Por el lado del empleo, se observó que en diciembre del año pasadose terminaron de recuperar los 187.000 puestos de trabajo asalariados privados formales que se habían perdido a principio de la pandemia, ya que se registraron 10.000 trabajadores más que en febrero de 2020.
A nivel territorial, 17 de 24 provincias ya recuperaron la cantidad de empleos privados de fines de 2019, destacándose Catamarca (por minería, industria y construcción) y Tierra del Fuego (industria), con incrementos del 9,5% y del 9,4% contra diciembre de 2019.
Dentro de las provincias más pobladas, Santa Fe (+1,8%), Córdoba (+1,7%) y Buenos Aires (+0,7%) ya superan los niveles de fines de 2019.
Por el contrario, Mendoza (-3,1%), CABA (-2,8%), Neuquén (-2,5%), Jujuy (-2,5%), Salta (-1,5%), Tucumán (-1,2%), y Chubut (-0,2%) aún no recuperaron los niveles de asalariados privados formales que tenían antes de la pandemia.
De acuerdo a lo señalado por el CEP, la industria fue uno de los motores de esta recuperación, tras haber creado más de 53.000 puestos de trabajo formales desde diciembre de 2019, y presentar actualmente 18 de 24 ramas con mayor dotación de trabajadores y trabajadoras que en esa fecha.
En su Informe de Panorama Productivo, el CEP XXI anticipa la evolución de los principales indicadores de la actividad productiva tomando como insumo el consumo de energía en las principales ramas industriales.

NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner encabezó una cumbre del PJ con el objetivo de «conformar una propuesta a nivel nacional»

La expresidenta convocó al Consejo Nacional del Partido Justicialista para balancear el desempeño partidario en las eleccines que ya sucedieron y con la mira puesta en los comicios nacionales de octubre. Hubo críticas a los desdoblamiento en Provincia.
Balance y proyección a futuro. Tras su reaparición en público el último 25 de mayo, Cristina Fernández de Kirchner encabezó este martes una reunión del Consejo Nacional del Partido Justicialista con la mira puesta en los desafíos electorales que se vienen, con énfasis en la Provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas y donde el peronismo deberá enfrentar a la alianza, ya confirmada, entre La Libertad Avanza y el PRO. Durante el encuentro, del que participaron consejeros de todo el país, se realizó una evaluación de los seis comicios provinciales que ya tuvieron lugar este año, en los que el PJ obtuvo resultados por debajo de lo esperado. Con esas decepciones electorales recientes como puntapié, uno de los ejes de debate fue «cómo conformar una propuesta partidaria competitiva a nivel nacional», tal como reveló tras el cónclave la senadora bonaerense Teresa García, una de la dirigentas más cercanas a CFK.
Con esa mirada federal, se resolvió que la titular del partido viajará a Corrientes para participar, el sábado 7 de junio, de un acto en la provincia de Corrientes, cuyo gobernador radical, Gustavo Valdés (de buen diálogo con Javier Milei), anunció esta semana el desdoblamiento de la elección provincial, que será el 31 de agosto.
Con vistas a futuro partidario, hubo dos debates centrales. El primero fue la necesidad de que las listas de las legislativas estén conformadas por dirigentes de probado compromiso con los lineamientos partidarios, para evitar «fugas» de diputados y senadores como sucedió, por ejemplo, durante la sanción de la Ley Bases, lo que motivó que los PJ de Misiones, Jujuy y Salta hayan sido intervenidos. El segundo fue encontrar lineamientos político electorales que sirvan para plantear una alternativa en las elecciones generales de octubre nivel nacional, sobre todo para convocar al electorado desencantado con el modelo económico vigente.
«Estuvimos analizando las elecciones que de todo el país y pudieron hablar todos los delegados. Se plantearon los problemas por la coparticipación y los recursos que no llegan a las provincias y la situación de la gente, que no llega a fin de mes. Por eso la necesidad de plantear una alternativa, en medio de un calendario electoral muy complicado», resumió el temario del cónclave el senador formoseño José Mayans.
En ese marco, Teresa García no confirmó que finalmente CFK haya decidido jugar como candidata en este turno electoral. «La realidad es cambiante y los resultados no han sido buenos hasta ahora», sostuvo consultada al respecto.
Desdoblamientos
Cristina Kirchner ingresó a la sede de la calle Matheu alrededor de las seis y media de la tarde. A esa hora, el temario de debate ya estaba claro: se haría un balance del desempeño electoral del PJ en la constituyente de Santa Fe, y en las legislativas de Jujuy, Salta, San Luis, Chaco y CABA. En todos esos comicios hubo derrotas. Salvo por CABA, en el resto de los distritos los números estuvieron muy por debajo de las expectativas. Por eso, uno de los ejes a tratar fue qué impacto tuvieron en los resultados finales que esos comicios hayan sido desdoblados, algo que se quiso evitar en la Provincia de Buenos Aires.
«Se debatió que las experiencias de desdoblamiento en las provincias han debilitado el proyecto nacional del peronismo. No tenemos que debatir el territorio sino el modelo que está hambreando a nuestra gente, que es de Milei», sostuvo Teresa García. Y agregó que no se debatió, en ese marco, la posibilidad de revertir la decisión de Axel Kicillof de desdoblar en la Provincia de Buenos Aires. «Cristina ha respetado la decisión del gobernador, y decidió no tratar mi proyecto de concurrencia. Eso ya está definido. No hubo nadie que pidiera que se unifiquen los comicios», desmintió la senadora bonaerense.
Ausentismo y táctica electoral
Otro de los temas que fueron eje central del debate fue cómo afrontar la táctica del Gobierno de plantear la elección como un plebiscito de CFK y el peronismo, cuando lo que lógicamente debería refrendarse en las urnas es si el rumbo de Javier Milei es el correcto o no. «Tenemos que encontrar la forma de combatir esa mentira que quiere plantear el Gobierno», dijo al respecto Agustín Rossi, uno de los dirigentes que participaron del cónclave.
Al respecto, pocas horas del cónclave, el diputado José Luis Espert, que suena como candidato del oficialismo para septiembre u octubre, dijo que su tarea en las elecciones consistirá en «enterrar al kirchnerismo».
Rossi también sostuvo que otro debate pasó por la estrategia para lograr que los votantes que apostaron por Milei en 2023 y se decepcionaron por las consecuencias del plan económico vuelvan a apostar al peronismo. «Hoy lo que vemos, sobre todo en los sectores populares y trabajadores, es que se fugaron de LLA, pero todavía no han vuelto a confiar en nosotros. Eso es lo que tenemos que lograr a futuro». Parte de esa tesis se basa en los altos niveles de ausentismo.
/P12
NacionalDeportes
River empató con Universitario de Perú y terminó como líder en su grupo de la Copa Libertadores

Facundo Colidio abrió el marcador para el Millonario, pero Jairo Concha lo igualó en el tiempo adicionado de la primera mitad. Ambos equipos clasificaron a octavos de final.
NacionalPolítica & Economía
Crece el endeudamiento en las familias y ya más de la mitad recurre al crédito para comprar alimentos

El 91% de los hogares argentinos está endeudados y la mayoría de esas deudas se tomaron en 2024 tras la devaluación, fuerte inflación del primer semestre y la caída del poder adquisitivo.
Crecen las deudas de las familias argentinas y alcanzan al 91% de los hogares en mayo, según el último informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE). Entre los gastos más destacados se encuentran el rubro de alimentos que explica el 58% de las deudas con tarjeta de crédito.
Las deudas de las familias se tomaron en un 73% en el año 2024, tras las fuerte devaluación del gobierno de Javier Milei y consecuente inflación, que en el primer cuatrimestre acumuló un 64,99%. En medio de ese contexto, el poder adquisitivo también quedó en umbrales muy bajos, que alcanzaron una caída de 10,38% real.
En 2025, un 15% de hogares tomaron deuda, mientras que el 12% ya tenía un déficit desde 2023 o previamente. Esta renovación y acumulación, a su vez, demuestra la incapacidad de las familias para saldar sus pasivos anteriores.
El 65% de las residencias contrajo entre dos y tres deudas, mientras que el 12% adquirió más de tres y el 23% solo una. «En comparación con 2024, aumentó el número de hogares con más de tres deudas (de 8% a 12%), lo que refleja una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia», destacaron del IETSE.
Las deudas impagas, que implican las moras simples o judiciales, representaron el 76% del total. En esa línea, se destaca que la instancia judicial avanzó 6 puntos porcentuales (p.p.) en la comparación interanual, lo que refleja una suba preocupante de la crítica situación financiera de los hogares.
Más de la mitad de las deudas con tarjetas de crédito son para comprar alimentos
En cuanto a las formas de financiación, los argentinos eligen las tarjetas de crédito bancaria y no bancaria en un 30,5%, la cual sufrió un crecimiento de 5 p.p. frente al mismo mes de 2024. Como contrapartida, las financieras y prestamistas disminuyeron significativamente, lo cual puede reflejar una restricción en el acceso o una percepción negativa de estas fuentes por parte de los hogares.
En esa línea, el uso de tarjeta de crédito se dio en mayor medida para la compra de alimentos: el 58% de las deudas se explica por este rubro, mientras solo el 15% se atribuye a la indumentaria y el 11% al combustible. «Esta tendencia subraya el uso de las tarjetas de crédito para necesidades esenciales, un síntoma concluyente de empobrecimiento», destacan.
En cuanto al origen de las deudas bancarias, se explican en un 34% por la refinanciación de la tarjeta de crédito. Esto consolida la deuda circular, es decir, se piden créditos bancarios para refinanciar deudas de tarjetas de crédito. En contrapartida, solo el 19% se debe a préstamos personales, el 14% a prendarios y un 6% a hipotecarios.
En este escenario de gran endeudamiento, el 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas. El incremento respecto a 2024 muestra cómo el sobreendeudamiento erosiona los ingresos disponibles.
«El endeudamiento en Argentina dejó de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural. La creciente utilización de crédito para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, revela un empobrecimiento de los hogares que va más allá de la coyuntura económica. La inflación, hoy estabilizada pero persistentemente alta y una notable caída del poder adquisitivo, fueron las causas de una crisis de ingresos que obliga a muchas familias a vivir en un estado de emergencia financiera permanente», concluye el informe.
/ámbito
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 meses ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 2 semanas ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 3 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 3 semanas ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 4 semanas ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil