Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Kueider insiste en que le devuelvan la banca: el pedido que le hizo a la justicia

Published

on

La defensa del ex senador aliado al presidente Javier Milei confirmó que continúa el reclamo de su banca del Senado pese a la feria judicial.

En diciembre, el Senado nacional expulsó a Edgardo Kueider, legislador aliado al presidente Javier Milei, luego de que se lo detuviera en la frontera con Paraguay con una cifra de dinero que no pudo declarar.

El ahora ex senador sostuvo que fue injusta su remoción de la Cámara alta. En ese marco, la defensa de Kueider confirmó que elevó un pedido a la justicia para que se le devuelva la banca.

Fuentes judiciales confirmaron a El Destape el pedido realizado por Kueider. La solicitud realizada por la defensa del entrerriano fue presentado ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.

“El caso posee suma gravedad para la Nación y genera un antecedente peligroso en el funcionamiento de uno de los órganos más importantes del Estado, el Congreso Nacional”, argumentó el texto.

El pedido de Kueider es para que su restitución se trate durante el período de receso de la justicia en verano. «Esta petición fue reiterada suficientes veces como para que la Excma. Cámara de Feria considere que esta parte fue debidamente diligente con miras a lograr una resolución del caso durante el periodo normal de actividad judicial”, señaló.

Y, antes, se había aclarado: “Surge con claridad la urgencia con la que ha obrado esta parte durante el periodo normal de actividad judicial, realizando peticiones los días sábados, ingresando escritos de forma urgente previo al horario de Tribunales, e instando desde el inicio de la demanda la habilitación de días y horarios conociendo que la proximidad de la feria judicial así lo imponía».

NacionalPolítica & Economía 

Crece la morosidad y los bancos endurecen el acceso al crédito

Published

on

El gerente de una entidad consultada por Ámbito explicó que en los últimos meses se acotó la exposición a clientes de mayor riesgo. Los referentes del sector siguen de cerca los datos pero aseguran que no hay riesgo sistémico.

Crece la morosidad y algunos bancos comienzan a tomar más recaudos a la hora de otorgar créditos. El gerente de una entidad consultada por Ámbito explicó que en los últimos meses se acotó la exposición a clientes de mayor riesgo y se redujo sensiblemente el universo al que pueden ofrecer productos. La restricción más fuerte aparece en los créditos personales. Fuentes del sector explicaron que siguen de cerca la curva pero que estos niveles de mora están dentro de lo esperado por el crecimiento del stock y no generan un riesgo sistémico.

“Estamos sacándole jugo a las piedras“, dijo un referente de uno de los bancos con mayor presencia en el país. La referencia apunta a que en la entidad tienen que cumplir con ciertos objetivos de colocación, pero el universo al que pueden prestar es cada vez más acotado. En esa línea, explicó que hay grupos de riesgo a los que ya no pueden ofrecer créditos y que los productos más difíciles de colocar son las cuenta sueldo y los préstamos personales.

En este último ítem la morosidad trepó al 4,6% en abril, el nivel más alto en 20 meses según datos del Banco Central. Mientras que en tarjetas de crédito escaló al 3,2%, récord en más de tres años y medio. Para el exvicepresidente de la entidad monetaria, Jorge Carrera, estos datos son la muestra de un “stress“ en el proceso de recuperación del crédito y lo vincula con la caída de ingresos reales y el nivel de ocupación.

Según un informe de First Capital Group, en junio las operaciones con tarjetas de crédito en pesos cayeron por segundo mes consecutivo. Registraron una baja mensual del 0,9% que se explica centralmente por la reducción de los programas de financiamiento en cuotas al consumo.

Sin riesgo sistémico

En diálogo con Ámbito, fuentes del sector aseguraron que si bien siguen de cerca el asunto, los niveles de mora “no sorprenden“. Lo relacionan de forma directa con la vuelta del crédito: “es como si de pronto no hubiese motos en la calle, tampoco habría accidentes; pero si un día vuelven las motos, vuelven los accidentes“, explicó una de las fuentes consultadas.

En esa línea, destacaron que los niveles de mora están dentro de lo previsto, por lo que no perciben un riesgo sistémico. “En los periodos de baja inflación suele subir el incumplimiento, mucha gente consume pensando en que la inflación va a licuar ese gasto y en este caso eso no sucedió“, sostuvo un referente del sector.

Otro de los motivos que marcan es el estancamiento en la recuperación del poder adquisitivo y el aumento del uso del “revolving”: cada vez más saldos mínimos que se arrastran y encarecen aún más los intereses.

Mora en alza para individuos

Según un reciente informe de la consultora LCG, los retrasos en los pagos se profundizaron en mayo y junio. “En individuos sigue creciendo tanto en tarjeta de crédito como en préstamos personales. Si bien por ahora la mora no es alta, la dinámica es creciente“, coincidieron en un banco público.

Más allá del nivel, Carrera sugirió observar la velocidad con que se desplazó la curva y sostuvo que el salto en la morosidad fue brusco. “Dentro del dato global conviven distintas variables, probablemente en los grandes bancos todavía esto no sea preocupante, pero en los pequeños o intermedios pueden aparecer cuestiones problemáticas, sobre todo aquellos que derivan o usan crédito al consumo masivo y cobran tasas muy caras“, explicó.

Por último, Moody’s puso el foco en otra de las discusiones que se viene: la flexbilización de los préstamos en dólares. “La mora podría verse presionada por el riesgo de descalce de moneda”, advirtió la calificadora en un reciente informe. Aún así, el Gobierno parece encaminarse a profundizar esas reformas para intentar reanimar el crédito que fue uno de los drivers de la recuperación económica.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Día clave en el Senado: jubilados, discapacidad y coparticipación

Published

on

Se tratarán al menos cinco iniciativas que tendrían el aval de varios bloques opositores. Desde Casa Rosada ya anticiparon que serán vetados por afectar el «equilibrio fiscal».

Con la mayoría de los gobernadores en pie de guerra por un mayor envío de fondos, y un día después de que el propio Javier Milei los acusara de «querer destruir al Gobierno nacional», el Senado sesionará este jueves con una importante lista de proyectos de ley que el Ejecutivo ya advirtió que vetará. Unión por la Patria (UxP) y otros bloques opositores impulsarán desde las 14 distintas iniciativas sobre un nuevo bono para jubilados y pensionados, una moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. También un proyecto de emergencia para Bahía Blanca, una declaración por YPF y dos temas relevantes para las provincias: el giro automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Luis Caputo: «El video es una operación para generar inestabilidad»

Published

on

El ministro de Economía se refirió a una publicación que circuló en redes sociales y apuntó contra operaciones que pretenderían desestabilizar la gestión.

En línea con las últimas declaraciones del Presidente de la Nación, Luis Caputo ratificó el rumbo económico, desestimó un desequilibrio fiscal y criticó la sesión del Senado impulsada por los gobernadores. En una entrevista televisiva, el ministro volvió a referirse a una publicación que circuló por redes sociales sobre una futura crisis económica: «El video es una operación para generar inestabilidad».

«El fondo de la cuestión es romper el equilibrio fiscal. Hay gente dispuesta a hacer cualquier cosa para volver a robar», insistió el ministro.

«No normalicemos que, porque estemos en un período electoral, esté bien lo que están haciendo. Ellos están queriendo mandar leyes para que al país le vaya mal, no para que al país le vaya bien», agregó Caputo y advirtió: «por más que lo intenten no va a pasar nada porque tenemos la economía sana».

El video de la publicación está acompañado por presuntas citas textuales del conductor Alejandro Fantino, que dan a entender el falso diálogo que mantuvo con el ministro. «Hablé con Toto Caputo y se los quiero contar por si se angustian cuando vean en los próximos lo que pase con respecto al dólar y los números que van a empezar a venir», dice el texto, mientras que en otro destacado asegura: «Va a ser bravo. La vamos a pasar para el orto, va a volar el riesgo país y va a superar holgadamente los 1000 puntos, el dólar se va a ir para arriba, va haber ruido en la calle, y van a ser 3 meses picantísimos».

Luego de anoticiarse de la publicación, el ministro Caputo tuiteó para desmentir las versiones del video. «Supongo que esto será IA o armado de alguna manera. Nada que sorprenda a esta altura…», dijo y se refirió al llamado del conductor: «Me llamó Alejandro para que le explicara el tema de la cuenta corriente, como impacta el turismo, y ya. Lo que le dije es lo contrario a lo que dice este clip».

El propio Fantino aclaró la situación en sus redes sociales: «Este es el video completo de mi editorial de hoy, hicieron circular algo editado y armaron una operación berreta y de manual. Lo que dije hoy es todo lo contrario, a lo que el video editado muestra. Tómense el tiempo de ver el video completo».

Luis Caputo criticó la iniciativa de los gobernadores

Entrevistado en LN+, Luis Caputo entendió que desde las provincias «mandan leyes para que el país le vaya mal» y cuantificó en 2,5 del PBI el impacto fiscal de las propuestas que se tratarán este jueves en el Senado, que incluye jubilaciones, discapacidad, distribución de ATN y coparticipación.

«El fondo de la cuestión no son los jubilados, los fondos de los ATN, ni nada, sino romper el equilibrio fiscal que es el ancla que que permite que la Argentina sea hoy un país estable», dijo el ministro pero relativizó el impacto de su potencial aprobación: «No hay que tener temor, porque tenemos una economía sana, por más que lo intenten, puede haber volatilidad, eso es todo. No es un problema».

Finalmente, aseguró que la tensión con las provincias no es real: «Los gobernadores se van de mi oficina, me dan un abrazo y me pidan que siga así. Pero muchos hacen el juego de la política porque son políticos y viven de eso».

Luis Caputo sobre el dólar: «Va a haber volatilidad, porque el tipo de cambio flota»

Consultado sobre la política financiera, el ministro de Economía reiteró que «nosotros no manejamos el dólar» y relativizó los movimientos del tipo de cambio en las últimas semanas, al plantear que «el dólar no subió tanto».

En ese marco, también remarcó los logros en términos de reservas: «Desde que hicimos el acuerdo con el Fondo, acumulamos u$s5.000 millones». «Lo lógico sería que nosotros tendremos refinanciamiento, como todos los países normales», añadió, en referencia a las posibilidad de mediano plazo.

Luego sostuvo que «con la macro ordenada el dólar puede tener volatilidad pero no puede tener cimbronazos»: «El esquema nuestro está diseñado para que el peso sea la moneda más fuerte, en el medio vas a tener volatilidad porque el tipo de cambio flota, y esa volatilidad la tienen todos los países».

Para finalizar, planteó una nueva posibilidad para estabilizar la inflación a la baja: «Si pudieran muchos comercios empezar a vender en dólares, y ni hablar en dólares en cuotas, vamos a ver una reducción fuerte de precios por caída de la carga financiera«.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading