Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Kicillof: “El Gobierno nacional será recordado por canalla y cobarde”

Published

on

La tarea provincial de ser «una red de contención» y el trabajo partidario de «mejorar para volver». La gestión de Milei y un desafío «pocas veces visto en la historia».

«El Gobierno nacional será recordado por canalla y cobarde, por pegarle a los jubilados que reclamaron y por tirarle gas pimienta a una nena. Ni los niños ni los grandes, los únicos privilegiados del Presidente Javier Milei son los bancos de inversión, los millonarios evasores y las grandes transnacionales.»

Esa fue una de las frases del gobernador Axel Kicillof que hizo retumbar al polideportivo Santa Clara del Mar, ubicado en el parque municipal «El Diego», en el partido bonaerense de Mar Chiquita. Allí se realizó el plenario de la militancia «La Provincia se organiza, la patria no se vende» de la quinta sección electoral, donde Kicillof trazó su eje: «Somos un escudo y una red que protege a los agredidos por las políticas de Milei, pero desde la provincia de Buenos Aires tenemos que construir una alternativa de futuro que nos permita revertir la destrucción en curso, pero que también permita encontrar un camino de desarrollo e inclusión, porque no se trata de volver mejores, sino de mejorar para volver«.

«Axel presente y futuro», fue la frase que más se llevó en los carteles del público. Fue la misma que se plasmó en un telón gigante, que tenía la cara del gobernador y que por debajo llevaba los nombres de Mario Secco y Fabián Cagliardi, intendentes de Ensenada y Berisso, pilares de la región capital. Hubo muchas banderas de palo y cada organización llevó sus colores. La banda de Secco, Somos Barrios de Pie, Movimiento Evita, y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, fueron algunos de los movimientos que dijeron presente en el partido de la costa atlántica.

Como el polideportivo estuvo colmado, fuera de él miles de personas vieron el discurso por pantalla gigante, y escucharon a Kicillof afirmar que «Argentina es gobernada por un personaje», y que el pueblo «está frente a la más inmensa estafa electoral que haya habido«. Dijo que es una estafa no sólo por los resultados, sino porque «dicen que el ajuste salvaje es producto de la decisión de una mayoría que lo votó, pero el ajuste que pregonaban era un ajuste distinto y diseñado sólo para la casta», según Kicillof, que afirmó, al igual que en las últimas semanas, que «nadie votó para que lo ajustaran a él, al vecino o al comerciante de enfrente, pero lamentablemente lo que Milei llama casta es el pueblo»

También señaló que «la estafa dejó en claro que venía a gobernar con gente nueva», y que él mismo estaba de acuerdo con que «nada distinto se iba a conseguir con los mismos de siempre», pero para el lamento del pueblo, «el gabinete está compuesto por los que salieron terceros en la elección, la Bullrich, los Caputo, los Sturzenegger, a quienes nadie votó para que vuelvan a hacer los desastres que hicieron». Por ese motivo, Kicillof apuntó que Milei lleva adelante el plan de José Alfredo Martínez de Hoz, de Domingo Cavallo y de Mauricio Macri, y que si bien fue electo presidente, «Milei perdió en la provincia más grande del país en las PASO, en las generales y en el balotaje».

«La Provincia es un escudo y es creación, porque vos sos presente y sos futuro», dijo el intendente local, Walter Wischnivetzky, mirando a Kicillof, que dijo que «es lindo tener al Diego por todos lados», cuando le regalaron una pelota de fútbol. «Axel, querido, el pueblo está contigo». El de Mar Chiquita fue el puntapié inicial de los plenarios que se llevarán a cabo en todas las secciones electores, y que tuvieron su impulso meses atrás, en Florencio Varela. Kicillof indicó que se trata de un acto de presencia, militancia y compromiso, porque son tiempos «complicados y extraños» en Argentina, donde «hace falta reflexionar, pensar y analizar de manera colectiva», con el fin de «organizar la acción en la provincia de Buenos Aires». 

La quinta sección electoral está compuesta por los partidos de Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, General Pueyrredón, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell

Con los locales de protagonistas, fueron varios los intendentes que llegaron desde diversos partidos y localidades de la provincia, además de ministros, legisladores, organizaciones sociales y sindicales de la quinta sección y de todos los municipios para asistir al plenario del sábado.

«Podemos mirar al pueblo a los ojos»

Kicillof contrapuso las promesas de campaña de La Libertad Avanza con las de su gobierno, que según él «no se disfrazó de novedad, no hizo papelones en televisión, stand up en teatro, ni papeles arrastrados en programas», sino que se trató de un Gobierno provincial que «gobernó cuatro años y ganó las elecciones diciendo que era la derecha o los derechos, y la gente quiso que ganaran los derechos». Aclaró que su primera gestión no hubo «pociones mágicas ni recetas importadas», y mencionó la atención durante la pandemia, las obras inauguradas, las escuelas remodeladas, las ambulancias entregadas, las rutas completadas, los elementos para la policía, la nivelación de los sueldos y demás. 

«Podemos mirar a los ojos con tranquilidad y decirle al pueblo bonaerense que cuando nos votaron nos dieron un mandato, una orden y una instrucción, que es defender a la Provincia y a su gente, que es lo que estamos haciendo hoy», remarcó Kicillof, que subrayó que la provincia más grande del país «tiene un desafío como pocas veces hubo en la historia», porque las decisiones del Presidente Milei tienen «resultados calamitosos y nefastos» en el corto plazo, ya que se trata de «un modelo de pauperización, de precarización y de primarización de la economía», que es «centralista, unitario y que entrega el patrimonio». Sin embargo, Kicillof indicó que el plan de Milei «tiene un límite, y es que nosotros sostenemos que nuestra patria no se vende».

El gobernador bonaerense aclaró que la Provincia se opone «no sólo por una cuestión doctrinaria, ideológica y partidaria», sino también, y principalmente, porque las políticas de Milei «dañan y lastiman a Buenos Aires». «Milei ataca a todas las provincias, pero lo hace con más ferocidad contra Buenos Aires, porque lo toma como venganza y revancha porque este pueblo no lo votó. Milei se puso en contra del federalismo, pero hay que oponerse cueste lo que cueste a las políticas que dañan al pueblo», añadió Kicillof.

Aunque las políticas públicas bonaerenses están destinadas a frenar todo lo que genera la deserción y el abandono del Gobierno nacional, Kicillof aclaró que «las posibilidades tienen límites». Y si bien indicó que una provincia tiene sus limitaciones por más grande que sea, subrayó que «no ocurre así con su comprensión, su militancia, su esfuerzo, su solidaridad y su creatividad, porque este pueblo siempre será solidario, responsable y consciente de su misión histórica».

El gobernador volvió a echar mano a una serie de comparaciones entre el Gobierno nacional y su gestión. En relación a la epidemia de dengue, recordó que «de tan inútiles que son ni repelentes consiguieron», y apuntó que Buenos Aires, además de fabricar 10 mil repelentes por semana, compró 500 mil vacunas Qdenga. 

También mencionó el tornado en Bahía Blanca, el aumento de las tarifas, y los alimentos que la ministra Sandra Pettovello no repartió, y dijo que la Provincia asistió al distrito del sur bonaerense, que subsidió a los usuarios, y que incrementó todas las políticas alimentarias. Además, recordó que «los diputados libertarios hicieron apología del delito infantil», pero que la Provincia aumentó la cobertura, el acompañamiento y amplió el sistema educativo haciendo obligatoria la sala de 3 años, apenas una semana atrás.

«Esta deserción es un intento de disolución nacional, pero todos los funcionarios juramos cumplir y hacer cumplir la Constitución nacional, por lo que estamos obligados a hacerte cumplir, Milei«, apuntó el gobernador bajo una ovación, y agregó: «Buenos Aires también es una provincia del interior y por eso firmamos convenios con otras provincias, porque esto no es ‘sálvese quien pueda’, nosotros no compramos individualismo ni egoísmo, el pueblo de la provincia está dispuesto a contribuir y a ayudar a todo el país para suplir esas ausencias tan dolorosas».

Kicillof apuntó a que es «insensato y tonto darle la espalda a quienes te compran y te venden», en referencia a las relaciones que Milei practica con los países extranjeros. Luego de destacar que trabajará «incansablemente» para que Argentina integre los BRICS, sostuvo que la Provincia «se organiza y no se vende porque no estamos solos», y mencionó todas las movilizaciones que hubo contra Milei. Aseguró que «el pueblo sabe que los derechos se defienden en la calle y con la lucha», e indicó que el Gobierno de la Provincia tiene «el orgullo de haber acompañado cada una de estas manifestaciones de manera pacífica».

En referencia al plenario, Kicillof sostuvo que el encuentro debe dejar «una tarea», que según explicó está basada en ir a buscar «a cada uno de los sectores, los grupos y las personas que están sufriendo y sumarlas». «Sumar, sumar y sumar», repitió Kicillof bajo una lluvia de aplausos, que se incrementaron cuando dijo que «si hay algo que está prohibido es bajar los brazos, resignarse y alejarse del pueblo», porque el movimiento que él representa «no va a ir desde arriba, sino que va a estar con las bases y a construir de abajo para arriba».

Kicillof cerró su discurso en esa línea, e indicó que el objetivo es «organizar la solidaridad, estar en todos lados, acompañar y construir un futuro en la línea y en la tradición de Perón, Evita, Néstor y Cristina». Sostuvo que para él y su gabinete la dignidad «no es una mercancía», los derechos «no se compran ni se venden», y la libertad «sólo es posible si hay justicia social». «La vida no es un mercado y la Provincia se organiza porque la patria no se vende», cerró el gobernador, con la marcha peronista de fondo.

NacionalPolítica & Economía 

«Son audios de peluquería e inteligencia artificial»

Published

on


En Córdoba Milei lanzó la campaña y desmintió a Spagnuolo y las coimas en Andis  

El presidente habló ante una escasa convocatoria. Atacó a Schiaretti y prometió un mejor futuro sin decir nada sobre la disparada del riesgo país y el uso de reservas para frenar el dólar.

En medio de una profunda inestabilidad económica y política, el presidente Javier Milei llegó al mismo barrio de Córdoba en el que cerró la campaña para el balotaje en 2023. Pero esta vez la convocatoria fue mucho más pobre: alrededor de las escalinatas del Parque Sarmiento se agolparon militantes que llegaron de diferentes provincias, unas diez veces menos que en aquel acto de hace dos años. “Estamos a mitad de camino, por eso les pido que no aflojen”, dijo el presidente, que necesitó reafirmar la vigencia de su gestión al frente de la Casa Rosada. Luego, sin prometer demandas judiciales para exfuncionarios, dijo que las denuncias de coimas en discapacidad son el resultado de operetas realizadas con inteligencia artificial.

Sentido por la racha interminable de cachetazos legislativos para el oficialismo, acusó al “partido del Estado” de bloquear toda iniciativa libertaria: “Eso que hacen, la máquina de impedir, es porque están cagados. No paran de torpedear los logros de este gobierno”. Además se refirió a los audios de la presunta corrupción mileísta en distintos rincones del Estado -en especial la ANDIS- al expresar que son “operetas, mentiras, calumnias y difamaciones”. En un tiro por elevación al periodista Jorge Rial, Milei dijo que tiene claro “que los argentinos son inteligentes y no se van a dejar engañar por un chimentero berreta”.

“Me encanta que ahora los kukas son catadores de corrupción y hablan con audios de chimento de peluquería e inteligencia artificial mientras ellos tienen una triple condenada con tobillera”, bramó, en el pasaje más encendido del discurso. La minúscula «multitud» cantó: “To-bi-llera-to-bi-llera”. El presidente les pidió a sus militantes que “no se dejen psicopatear por operetas armadas por actores pagos para generar mentiras que solo quieren manchar nuestro honor”, criticó a “aquellos que se pasaron por el traste toda la república y ahora lo único que quieren es reventar al gobierno desde el Congreso”, y valoró a los aliados “que ayudaron a pasar las reformas”.

Ya absolutamente decidido a repetir la estrategia cambiemita de confrontar de forma directa con el kirchnerismo, que no le dio buenos resultados en la provincia de Buenos Aires, el propio Milei cantó desde el micrófono que “saquen al pingüino del cajón”.

La nueva estrategia libertaria buscó mostrar a un Presidente cercano a la gente de a pie con una vieja y remanida estrategia, típica de lo que los libertarios llaman «la casta»: abrazar a alguien. El flyer de convocatoria al acto tenía una imagen de Milei abrazando a una persona y el mandatario entró al acto desde lo alto de las escalinatas rodeado de jóvenes militantes con remeras violetas que lo esperaron apostados allí durante un largo rato para la puesta en escena. Abajo esperaba el resto de la convocatoria, entre runners que pasaban en medio del acto y gente haciendo actividad deportiva, algo típico de ese punto del Parque Sarmiento y que, debido a la pobre convocatoria, no se interrumpió.

Quienes sí buscaron dar una muestra de potencia fueron las Fuerzas del Cielo, el sector interno referenciado en Santiago Caputo. Llegaron desde La Plata, Entre Ríos, Junín y otras localidades, todos con las remeras rojas y los estandartes al estilo de la edad media. Se convocaron en la puerta del zoológico cordobés para luego bajar todos juntos al acto. Cuando estuvieron todos juntos -unas 200 personas- bajaron por Plaza España y se encontraron con un puñado de militantes de izquierda, que estaban haciendo un acto en repudio a Milei. Hubo algunas escaramuzas menores que obligaron a los libertarios a replegarse de nuevo sobre el parque.

“Siempre es una alegría enorme para mí venir a Córdoba. Es una provincia que me ha llenado siempre de muchas alegrías”, soltó Milei. Citó nuevamente un trabajo de un estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba sobre los rezagos de la política monetaria y auguró que para la mitad del año que viene “la inflación será solo un mal recuerdo”. Luego, replicó una referencia a su mascota que ya había hecho en su visita de 2023: “Córdoba también me ha dado una enorme alegría en lo afectivo porque Conan es cordobés”. El público respondió cantando “ole, ole, ole, Conan, Conan”. 

Aparte de Milei, el fantasmal can fue el único que se llevó el vitoreo de los asistentes, aunque en el escenario estuvieran Karina Milei, Martín Menem, Manuel Adorni, Patricia Bullrich, Gabriel Bornoroni y el primer candidato de la lista libertaria de Córdoba. Gonzalo Roca, socio de Bornoroni en una federación empresaria pero un desconocido para el gran público. Roca recibió a Milei cantando algunas canciones de paravalancha a contratiempo y se paró cerca del Presidente durante todo el acto. El objetivo era claramente hacer conocer su figura. Sin embargo, se quedó esperando que Milei lo nombre durante su discurso, algo que extrañamente no pasó. Las encuestas marcan una enorme diferencia si al votante cordobés le preguntan por “Gonzalo Roca”, por “el candidato de La Libertad Avanza” o por “el candidato de Milei”.

La única referencia de Milei a la campaña electoral que vino a inaugurar fue cuando les dijo a los cordobeses: “Me dieron la alegría electoral en 2023 que me llevo a la presidencia. Así como terminó en Córdoba la campaña para el balotaje en 2023, hoy arranca el camino para el 26 de octubre de 2025”.

Por contrapartida, el presidente arremetió contra el candidato rival, Juan Schiaretti, tal como lo había hecho más temprano cuando asistió al 125° aniversario de la Bolsa de Comercio de Córdoba. En respuesta al señalamiento del exgobernador de que el gobierno nacional “hace el ajuste a los hachazos”, Milei dijo: “Escuchaba el otro día a un exgobernador de acá. Proponía aumentar el gasto público en siete puntos del PBI. ¿Quieren financiar eso con el IVA? Tendrían que llevar el IVA al 42%. ¡Nos quieren cagar de hambre!”. Schiaretti ya le había dedicado un tuit detallando su propuesta fiscal al escuchar las palabras del presidente en la Bolsa de Comercio. Pero al terminar el acto libertario, volvió a la carga al afirmar que “el presidente mintió una vez más descaradamente a los cordobeses” y apuntó que “seguramente le incomoda que nuestra provincia haya sido ejemplo de prosperidad, manteniendo el equilibrio fiscal, garantizando la inserción social y ejecutando las obras de infraestructura necesarias para el desarrollo”, buscando el evidente contraste con la Nación.

El presidente completó el repudio a quienes critican su modelo: “Seguro aparece algún progre que dice hay que ponerles impuestos a los ricos. Si hacen eso los ricos se van. O impuestos a las empresas. Si hacen eso las empresas cierran y nadie va a tener trabajo. La Argentina sale con los empresarios y los trabajadores, todos juntos haciendo una Argentina más grande”. Sobre la disparada del dólar, la venta de las reservas y el riesgo país no dijo ni mu.

“No queremos el modelo donde tenemos que despedir a nuestros hijos en Ezeiza”, fue una de las frases que disparó Milei para el cierre del acto, una línea desesperada propia de una campaña del miedo que en su momento usó hasta el cansancio Mauricio Macri:. Y, en una aceptación implícita de la crisis que atraviesa su gobierno, le suplicó a su público: “Les pido que no flaqueen, sigan peleando. A no aflojar, a no aflojar, a no aflojar”.

El Círculo Rojo cordobés

Milei llegó en horas del mediodía a tierras cordobesas. Apenas aterrizó asistió a la Bolsa de Comercio. Allí, ante el poder empresarial mediterráneo, Milei dijo que los factores más importantes para el crecimiento económico de la Argentina “están a toda marcha, a toda máquina” pero admitió que “probablemente tengamos una pequeña pausa como consecuencia de la volatilidad que está creando el partido del Estado”. Luego señaló que “no tengan duda que, si el 26 de octubre pintamos a la Argentina de violeta, vamos a iniciar el camino a la Tierra Prometida y Argentina va a ser grande nuevamente”.

Antes de su alocución, quien habló -como lo hace habitualmente- fue Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio. En la visita anterior, el eximpulsor de Mauricio Macri en Córdoba, elogió a Milei diciendo que es “un autoritario con excesiva capacidad para imponer sus ideas”. Ahora pidió abiertamente un apoyo al gobierno: “La carrera de él estuvo plagada de éxitos desde el primer día en la presidencia. Su éxito es histórico en el mundo. No hay mejor ejemplo para describir esto que la famosa motosierra”.

Tagle consideró que “Javier puede lograr un segundo milagro económico después del que tuvimos durante la primera mitad del siglo pasado, hasta el año 1946”. Afirmó que lo que terminó con ese ciclo fue la decisión de Juan Domingo Perón de nacionalizar el Banco Central. El empresario habló en tono de campaña –“¿Qué quieren? ¿Volver al plan Platita?”- y sostuvo que “el presidente Milei tiene que tener más de un período para consolidar definitivamente el crecimiento de la Argentina y el desarrollo de todos nosotros”.

Luego de recibir el apoyo empresario, el primer mandatario fue a refugiarse en el hotel Quinto Centenario, propiedad de la familia de la senadora exmacrista y hoy libertaria, Carmen Alvarez Rivero, a la espera del acto partidario.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Otro impacto local del «fenómeno Shein»: Argentina tendrá el vuelo más largo del mundo para traer paquetes de China

Published

on

Unirá Shangai con Buenos Aires. Si bien será un vuelo de pasajeros, el corazón del negocio es transportar las compras que hacen los argentinos a través de plataformas chinas.

Argentina se encamina a sumar un nuevo vuelo internacional que será registrado como un récord en la historia de la industria aerocomercial. A partir del 4 de diciembre próximo, la compañía China Eastern Airlines inaugurará una ruta inédita entre Shanghai y Buenos Aires que se convertirá en el vuelo comercial más largo del planeta.

El trayecto cubrirá casi 20.000 kilómetros, con una duración estimada de 26 horas y una sola escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda, donde los pasajeros no tendrán que desembarcar.

Se trata de un hito en la historia de la aviación: nunca antes una aerolínea había operado una conexión regular de esa extensión entre Asia y América del Sur.

La ruta se ofrecerá inicialmente con dos frecuencias semanales y será recorrida con aviones de fuselaje ancho aptos para vuelos de ultra-larga distancia, como el Boeing 777-300ER y el Airbus A350, según anticiparon medios especializados en aviación.

En cuanto al precio de los boletos, los primeros valores publicados indican que un pasaje en clase económica rondará los u$s1.900, mientras que los tickets en clase ejecutiva treparán a varios miles de dólares, ubicándose entre los más caros de la región por la extensión y particularidades del servicio.

La carga, el verdadero motor de la ruta récord

Más allá del atractivo turístico y diplomático que implica esta conexión aérea, en fuentes del sector coinciden en señalar que lo que sostiene económicamente esta nueva ruta no son estrictamente los pasajeros, sino la carga que transportarán en cada vuelo que llegue a Buenos Aires.

La explosión de las compras online realizadas por argentinos en plataformas chinas, básicamente Shein y Temu, generó un volumen de envíos que está recalentando la logística internacional hacia Sudamérica.

En los últimos tres años, el crecimiento exponencial de estas aplicaciones convirtió a la Argentina en un mercado clave para el e-commerce chino.

El flujo de paquetes de bajo valor, como ropa, calzado, accesorios, artículos de hogar y electrónica, saturó canales tradicionales de transporte, que hasta ahora dependían de vuelos con escalas en Estados Unidos, Europa o Brasil.

Así, con el “vuelo Shein” -como ya se lo menciona informalmente dentro del sector aerocomercial argentino- China Eastern busca agilizar la entrega de mercancías, reducir costos logísticos y asegurarse un corredor directo para capitalizar el boom del consumo digital argentino.

La decisión se enmarca en la estrategia más amplia de China de expandir su influencia comercial en América latina, y Buenos Aires es vista como una conveniente puerta de ingreso hacia Sudamérica, en la medida que luego la línea aérea china diversifique vuelos o establezca alianzas con empresas regionales para distribuir su carga.

El fenómeno de Shein y Temu en Argentina

El desembarco de Shein en Argentina no solo fue exitoso, sino también fulminante. La aplicación, conocida por su catálogo infinito y precios ultracompetitivos, se instaló con fuerza en los hábitos de consumo de los sectores medios y jóvenes.

Los tiempos de entrega, que pueden llegar a varias semanas según el tipo de envío que se contrate, no desalentaron la demanda, ya que el atractivo diferencial de precios respecto de las marcas locales compensa los plazos de espera.

A Shein se sumó Temu, otra plataforma de origen chino que se expandió de manera agresiva en el último año con campañas publicitarias masivas y descuentos de hasta el 90% en algunos productos.

Ambas aplicaciones no solo ganaron terreno en indumentaria y accesorios, sino también en pequeños electrodomésticos, artículos de belleza y productos para el hogar.

Según estimaciones privadas, millones de paquetes ingresan mensualmente a Argentina a través del régimen de pequeños envíos internacionales, que fue flexibilizado por el gobierno de Javier Milei.

El sistema aduanero, ya tensionado, debió adaptarse a un caudal inédito de compras individuales, mientras el debate sobre el impacto en la industria local se hace cada vez más intenso.

Gremios textiles y fabricantes nacionales denuncian que existe competencia desleal, mientras que la contrapartida es la satisfacción de los consumidores que celebran haber encontrado una llave para compras de cualquier tipo a precios irrisorios en medio de la crisis económica.

El “vuelo Shein” como reflejo de la transformación económica

El arribo del vuelo Shanghái–Buenos Aires es leído en el sector como una consecuencia directa del auge de estas plataformas. No se trata solo de conectar dos ciudades: es la materialización en la aviación comercial del fenómeno del e-commerce transnacional.

Para China Eastern, el desafío será sostener la ruta en el tiempo, dado que los costos de operación de un trayecto de casi 20.000 km son altísimos. Sin embargo, el potencial de carga parece garantizar la viabilidad.

La bodega de cada avión podrá transportar decenas de toneladas de mercadería, lo que permitirá reducir la dependencia de otros hubs logísticos y reforzar la presencia china en el Cono Sur.

El nuevo vuelo abre un debate inevitable sobre el futuro del comercio local. Por un lado, el consumidor argentino accede a productos más baratos, con una variedad difícil de igualar. Por otro, la industria nacional enfrenta una competencia feroz en un contexto ya complejo por la recesión, la inflación y la caída del poder de compra.

Según datos difundidos hace pocos días por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) en los primeros seis meses de este año las compras de vestimenta a través de plataformas del exterior representaron u$s408 millones, cifra que refleja un crecimiento de casi 260% en comparación con el primer semestre de 2024.

Las autoridades aduaneras ajustan las medidas disponibles para regular el ingreso masivo de paquetes, no tanto para limitarlos sino para asegurarse el pago de los tributos correspondientes.

Sin embargo, cada restricción choca con la resistencia social: millones de consumidores se han habituado a comprar por estas plataformas, y cualquier intento de limitar el acceso genera rechazos e invocaciones a la libertad económica.

El fenómeno también tiene impacto en el sector aerocomercial argentino. La llegada de un vuelo de esta magnitud no solo genera movimiento económico en Ezeiza, sino que puede dinamizar servicios logísticos asociados, desde almacenamiento hasta distribución de paquetería.

De hecho, desde el año pasado Aeropuertos Argentina encaró obras de ampliación y renovación de instalaciones y sistemas del área de Cargas en el aeropuerto internacional de Ezeiza, por donde ingresa el 98% de la mercadería importada en esta franja de consumo.

El “vuelo Shein” se convierte, de algún modo, en una autopista aérea que refleja la nueva relación entre ambos países: ya no solo exportaciones e inversiones, sino también productos que llegan directamente a la puerta de millones de argentinos mediante el sistema de courier.

Un récord de aviación con sello argentino

De concretarse en los términos anunciados, el vuelo de China Eastern será reconocido como el más largo del mundo en operación regular, superando a rutas actuales como Nueva York–Singapur.

Será, además, un récord con sello argentino: Buenos Aires quedará en el centro de una de las conexiones más extremas de la aviación global.

Más allá del atractivo estadístico, el verdadero trasfondo está en la transformación del comercio.

Lo que para muchos será una curiosidad aeronáutica -un viaje de 26 horas y 20.000 km entre Shanghai y Buenos Aires-, en realidad es el reflejo de una transformación profunda en el consumo argentino, donde millones de ciudadanos hallaron en los precios chinos un alivio frente a la inflación local y a precios caros por la fuerte carga impositiva.

El fenómeno Shein y Temu modificó las formas de comprar, presionó sobre la producción local y, ahora, hasta impactó en la configuración de rutas aéreas internacionales. En este caso, el “vuelo Shein” simboliza la intersección entre la globalización digital y la aviación comercial.

Argentina, atravesada por la crisis económica y la necesidad de abaratar consumos, se convirtió en terreno fértil para el desembarco masivo de plataformas chinas.

Este fenómeno no sólo redefinió los hábitos de compra, sino que terminó por justificar la creación de la ruta más larga del mundo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 en el Banco Nación

Published

on

El tipo de cambio oficial trepa $20 en las primeras negociaciones de la rueda.
Ya no se consigue dólares en el banco por menos de $1500. A cinco semanas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la volatilidad cambiaria está a la orden del día y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril.

Hoy, el tipo de cambio minorista cotiza a $1515 en el Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Es una suba de $20 con respecto al cierre previo (+1,3%) y toca el valor nominal más alto del que se tenga registro. Si se le agrega el 30% a cuenta de Ganancias para las compras y viajes al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1969,50.

En otras entidades financieras, el precio se encuentra más arriba. Por ejemplo, en el Banco Galicia alcanza los $1525. Mientras que en la fintech Ualá ofrecen la divisa a $1543,50. En Mercado Libre y Santander también se ubica a $1515.

En cuanto al tipo de cambio oficial mayorista, cerca de las 10:30 de la mañana cotiza a $1474,72, lo que significa un avance diario de $0,49 (+0,03%). Esta es la cotización que tiene el Banco Central de referencia para intervenir cuando toque las puntas de las bandas, que actualmente tiene un piso a $948,44 y un techo a $1475,32.

/LaNación

Continue Reading

Continue Reading