Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Juran los 130 diputados electos y se definen las autoridades de la Cámara

Published

on

El libertario riojano Martín Menem presidirá la Cámara baja y las tres vicepresidencias se resolverán de acuerdo a la representación parlamentaria de los bloques mayoritarios. Antes habrá una sesión especial para aceptar las renuncia de diputados a sus bancas y habilitar su reemplazos, como las del presidente electo Javier Milei y su vice Victoria Villarruel.  

La sesión preparatoria de Diputados terminará de definir hoy su conformación política ante el nuevo Gobierno. Se tomará juramento a los 130 diputados electos, se elegirá a las nuevas autoridades de la Cámara, cuya presidencia –todo indica— quedará en manos del riojano Martín Menem como representante de La Libertad Avanzao; así como las tres vicepresidencias de la Cámara que según la tradición parlamentaria corresponden a los bloques con mayor representación legislativa. Antes, el pleno de la Cámara aceptará las renuncias a sus bancas al presidente electo, Javier Milei, y su vice Victoria Villarruel; así como otros diputados que asumirán distintas funciones.

Todas las expectativas de la sesión que arrancará al mediodía estarán puestas en la elección de las nuevas autoridades y cómo finalmente quedarán conformados cada uno de los bloques e interbloques. Ayer por la tarde en varios de ellos continuaban las negociaciones. Martín Menem será el nuevo presidente de la Cámara baja. Es el hombre elegido por Milei, luego de desechar la posibilidad de que el macrista Cristian Ritondo o el schiarettista Florencio Randazzo ocupen ese lugar.

La presidencia en manos de un riojano rompe con una tradición legislativa: ese cargo históricamente fue reservado por la mayoría de los oficialismos a un hombre de la provincia de Buenos Aires, el distrito con más representación legislativa en el cuerpo: 70 diputados.

La puja política también estará presente en la elección de las vicepresidencias primera, segunda y tercera. Lugares que se ocupan de acuerdo a la fuerza parlamentaria que representa cada bloque o interbloque –que ayer se definían en distintas pujas internas–, y que pesará en la futura integración de las comisiones legislativas. Además de las designaciones en sus cuatro secretarías (General, Parlamentaria, Administrativa y Operativa) y sus respectivas subsecretarías, cuyos funcionarios elegidos no son diputados.

La jura

La ceremonia se realiza por orden alfabético de los 24 distritos electorales y en forma individual o grupal de acuerdo a las distintas modalidades de jura que elegirán los propios legisladores.

Asimismo, habrá otro paso previo. El pleno con la actual composición de la Cámara se reunirá en Sesión Especial a las once de la mañana para aceptar las renuncias de los diputados y la incorporación de sus respectivos reemplazos. Entre ellos, las renuncias de Milei y Villarruel, cuyos mandatos hasta 2015 por la Ciudad de Buenos Aires completarán Mario Emma, presidente del Partido Libertario, quien ocupó el tercer puesto de la lista de La Libertad Avanza por la Ciudad en 2021 y María Fernanda Araujo, quien pertenece a “NOS CABA”.

Así como las renuncias de Rolando Figueroa, quien será el nuevo gobernador de Neuquén y será reemplazado luego por Osvaldo Llancafilo (MPN), actual ministro de Gobierno y Educación de esa provincia; y la de Claudio Vidal, que asumirá como gobernador de Santa Cruz, y cuyo mandato completará el exgobernador Sergio Acevedo. Lo mismo sucederá con otras renuncias: Victoria Tejeda, que asumirá como ministra de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe, y en su lugar ingresará la radical Melina Giorgi; Susana Laciar, que asumirá como intendenta de San Juan capital y cuyo mandato completará la radical Alejandra Leonardo. También la de Graciela Ocaña, que volverá a la Legislatura porteña y la reemplazará María Florencia De Sensi.

En la sesión pedida por Ritondo no figura formalmente el tratamiento de la renuncia del bailarín Maximiliano Guerra, que encabezó la lista de diputados de Patricia Bullrich por la Ciudad de Buenos Aires, y será reemplazado por Álvaro González, actual diputado del PRO. Lo mismo sucede con las renuncias de las diputadas electas por la LLA en CABA, Diana Mondino y Sandra Pettovello, designadas en el futuro gabinete de Milei como Canciller y ministra de Capital Humano, respectivamente. Por lo que sus reemplazos serían designados recién en la primera sesión de la nueva conformación de la Cámara baja.

Domingo

El tema de los horarios no solo es una formalidad en el ámbito parlamentario y para este domingo parece presentarse un primer inconveniente. Desde LLA hicieron circular un cronograma de la asunción donde informan que el Presidente jurará y recibirá los atributos en el Congreso a las 11,30 de la mañana. Pero desde la oficina de Cristina Kirchner, le hicieron saber que sería imposible. “La Asamblea Legislativa votó el horario en el que se realizará el traspaso, y ahí se estableció que será a las 12 el acto”, explicaron desde el entorno de la vicepresidenta.

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Milei vetó la ley de reparto de ATN y giró el decreto al Senado

Published

on

El presidente vetó la norma aprobada por el Congreso que establecía la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional entre las provincias. El Senado podrá ahora insistir en la sanción y rechazar el veto.

El presidente Javier Milei firmó este jueves el decreto que veta la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), recientemente aprobada por el Congreso con apoyo opositor. El documento ya fue girado al Senado, que tendrá la posibilidad de insistir en la sanción y, si reúne los dos tercios de los votos, rechazar la decisión del Ejecutivo.

Desde la Casa Rosada justificaron el veto señalando que “la posibilidad de asignar discrecionalmente los recursos del Fondo no responde a un diseño legislativo caprichoso, sino a una necesidad estructural del federalismo argentino”. Según el texto oficial, la iniciativa del Congreso “pretende reconducir los recursos hacia un esquema automático de coparticipación, lo cual priva al Estado Nacional de una herramienta inmediata frente a emergencias”.

El debate por los ATN se da en un contexto de tensión política. Los gobernadores habían reclamado que los fondos eran retenidos de manera indebida por la Nación, por lo que impulsaron la norma que fijaba criterios claros para su distribución. El proyecto logró avanzar en ambas cámaras gracias al respaldo de bloques opositores, enfrentados al gobierno libertario.

El veto presidencial llega además en un momento sensible: la gestión Milei había convocado a una mesa federal de diálogo con los mandatarios provinciales, tras la derrota en las elecciones de Buenos Aires y la designación de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior. El funcionario había prometido tender puentes con las provincias, aunque la decisión de bloquear la ley podría complicar esos objetivos.

Por otro lado, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, fue designado como interlocutor clave para encauzar las negociaciones con los gobernadores. En el oficialismo consideran que resolver el conflicto por los ATN es indispensable para avanzar con las reformas laboral y tributaria que busca el Gobierno.

El futuro de la norma dependerá ahora del Senado: si la Cámara Alta logra los dos tercios de los votos, podrá dejar sin efecto el veto presidencial y poner en vigencia la ley de reparto de los ATN.

¿Querés que también te arme una versión más breve tipo noticia de agencia, con foco en los puntos clave, para usar como despacho rápido?

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario

Published

on

La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original. 

El presidente Javier Milei remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario. La oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.

La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos. La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan) y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que, según declaró el Presidente, también serán vetados. Cabe destacar que el plazo para hacerlo vence este jueves.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La inflación de agosto fue del 1,9% y acumula un 33,6% interanual

Published

on

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no registró diferencias respecto del dato de julio.

De acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de agosto se ubicó en un 1,9%, al igual que el mes de julio, registrando así un acumulado interanual de 33,6%.

Continue Reading

Continue Reading