Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Jujuy: Movilizaciones y cortes de ruta tras la aprobación de la reforma constitucional.

Published

on

«El derecho a la protesta y de huelga son derechos laborales instituidos por nuestra Constitución y también está la adopción de acuerdos internacionales que tienen jerarquía constitucional», justificó la ministra de Trabajo en referencia al documento emitido por la Convención Constituyente.

Organizaciones sociales, políticas, gremiales, de derechos humanos y pueblos originarios de Jujuy confluyeron este viernes en una multitudinaria marcha de protesta contra la reforma parcial de la Constitución provincial aprobada en la madrugada, que se acopló al plan de lucha que vienen manteniendo desde hace diez días los docentes de la provincia.

«Gerardo Morales aprobó su reforma constitucional a espaldas del pueblo jujeño», indicaba el lema central de la marcha, que incluyó cortes de ruta y calles en diversas localidades.

En tanto, grupos de manifestantes llegaron desde muy temprano este viernes a la capital provincial para allí movilizarse hasta la sede de la Gobernación, que amaneció con una fuerte presencia policial.

La Convención Constituyente de Jujuy, que quedó conformada sólo por los representantes del oficialista Frente Cambia y el Frente Justicialista -menos dos de sus integrantes que se retiraron junto a seis de la izquierda-, sesionó durante dos jornadas y terminó de aprobar en particular la reforma durante esta madrugada.

El debate en comisiones se venía desarrollando en un contexto de movilizaciones permanentes por parte de varias organizaciones, en particular del sector docente que cumple hoy dos semanas de paro por tiempo indeterminado y anoche encabezó la reedición de una multitudinaria marcha de antorchas bajo la consigna: «Arriba los salarios, abajo la reforma».

Los distintos espacios, que conformaron una «Intergremial», cumplían este viernes una jornada de paro general y se sumaron otros sectores que rechazan la aprobación de la reforma.

En el norte de la provincia, uno de los cortes se registraba en la ciudad fronteriza de La Quiaca, sobre la ruta nacional 9, desde donde comunidades originarias e integrantes de distintos espacios se manifestaron con la consigna «Abajo la reforma del extractivismo, el saqueo y la represión a la protesta social».

La policía de Jujuy intentó avanzar con el desalojo esta tarde contra manifestantes que se encontraban reclamando en contra de la reforma parcial de la Constitución de Jujuy impulsada por Morales con un corte sobre la Ruta Nacional número 9, en la localidad puneña de Abra Pampa.

Los uniformados formaron una fila de contención para desalojar los pobladores, quienes mantenían un corte total desde la mañana sobre un tramo de la Ruta ubicado en ese distrito, distante a 212 kilómetros al norte de la capital jujeña.

Los manifestantes en su mayoría docentes e integrantes de comunidades indígenas comenzaron a replicar las imágenes en las redes sociales, las cuales fueron repudiadas por cientos de ciudadanos jujeños.

En ese contexto se pudo observar a los policías de la división de infantería enfrentó a los comuneros, que se defendieron para evitar que los desalojarán del lugar, donde también había gran cantidad de mujeres.

«Los manifestantes no abandonaron el reclamo y decidieron abrir el paso cada hora a los vehículos» que se acumularon en el corredor vial, indicó a Télam Neida Luzardo, periodista del diario digital Abra Pampa.

«Nos quedamos para que se sienta el reclamo en toda la provincia y el país, no podemos permitir el atropello de las autoridades del Gobierno contra el pueblo», expresaron por su parte los colectivos indígenas de la puna jujeña.

Por su parte en el extremo norte de la provincia, en el acceso a la ciudad fronteriza de La Quiaca, sostenían el reclamo también en la ruta nacional en un clima de tensión por la llegada de efectivos policiales de otras regiones.

«La gente permanece en el centro de la ruta en un clima de tensión por los rumores de desalojo ante la llegada de policías», contó a esta agencia el periodista Luis Beltrán sobre la situación en esa zona.

Por otro lado, pobladores de distintas comunidades indígenas, que habían iniciado una marcha denominada «Tercer malón de la paz» contra la reforma, llegaron también esta mañana a la capital provincial, y se movilizaron desde el acceso norte al microcentro capitalino.

«Nos hemos juntado de los cuatro puntos cardinales para venir acá y decirle lo que está haciendo mal Gerardo Morales. Él se ríe en nuestras caras, pero nosotros somos corajudos y hemos venido a luchar, caminando hasta acá», expresaron integrantes de las comunidades.

«Esperamos que el gobernador dé marcha atrás con lo aprobado de espaldas al pueblo. Hemos perdido una oportunidad histórica de tener una Constitución de la que estemos orgullosos y que amplíe derechos», sostuvo, por otro lado, Sebastián López, del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales de Jujuy (Seom), espacio integrado en la movilización de la Intergremial y que anoche también realizó una vigilia de protesta tras la aprobación de la reforma.

«¿Por qué cercena tantos derechos a los jujeños si no tiene miedo de nada? Porque tiene que blindar al próximo gobierno», agregó López y anticipó que continuarán con las protestas, en rechazo a la reforma aprobada y por una mejora salarial para los distintos sectores de estatales.

El Frente de Organizaciones en Lucha en Jujuy (FOL) también rechazó la reforma al considerar que «absolutamente antidemocrática».

«El gobierno de Morales pretende prohibir el derecho a la protesta, al legítimo reclamo social. Las amenazas ya son inminentes para imponer descuentos salariales, despidos, causas penales, criminalización de la protesta social y persecución», agregaron en un comunicado.

«Lo único que busca Gerardo Morales es imponer a la fuerza un ajuste exclusivamente al servicio de los poderosos, de las corporaciones extractivistas para el saqueo del litio, la quita de tierras a los pueblos originarios, el uso privado de los recursos naturales y comunes y, por supuesto, garantizar también el ajuste en consonancia completa con las recetas del FMI», completaron.

@Télam.

/Imagen principal: Javier Corbalán/

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading