Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Jujuy: Movilizaciones y cortes de ruta tras la aprobación de la reforma constitucional.

Published

on

Jujuy: Movilizaciones y cortes de ruta tras la aprobación de la reforma constitucional.

«El derecho a la protesta y de huelga son derechos laborales instituidos por nuestra Constitución y también está la adopción de acuerdos internacionales que tienen jerarquía constitucional», justificó la ministra de Trabajo en referencia al documento emitido por la Convención Constituyente.

Organizaciones sociales, políticas, gremiales, de derechos humanos y pueblos originarios de Jujuy confluyeron este viernes en una multitudinaria marcha de protesta contra la reforma parcial de la Constitución provincial aprobada en la madrugada, que se acopló al plan de lucha que vienen manteniendo desde hace diez días los docentes de la provincia.

«Gerardo Morales aprobó su reforma constitucional a espaldas del pueblo jujeño», indicaba el lema central de la marcha, que incluyó cortes de ruta y calles en diversas localidades.

En tanto, grupos de manifestantes llegaron desde muy temprano este viernes a la capital provincial para allí movilizarse hasta la sede de la Gobernación, que amaneció con una fuerte presencia policial.

La Convención Constituyente de Jujuy, que quedó conformada sólo por los representantes del oficialista Frente Cambia y el Frente Justicialista -menos dos de sus integrantes que se retiraron junto a seis de la izquierda-, sesionó durante dos jornadas y terminó de aprobar en particular la reforma durante esta madrugada.

El debate en comisiones se venía desarrollando en un contexto de movilizaciones permanentes por parte de varias organizaciones, en particular del sector docente que cumple hoy dos semanas de paro por tiempo indeterminado y anoche encabezó la reedición de una multitudinaria marcha de antorchas bajo la consigna: «Arriba los salarios, abajo la reforma».

Los distintos espacios, que conformaron una «Intergremial», cumplían este viernes una jornada de paro general y se sumaron otros sectores que rechazan la aprobación de la reforma.

En el norte de la provincia, uno de los cortes se registraba en la ciudad fronteriza de La Quiaca, sobre la ruta nacional 9, desde donde comunidades originarias e integrantes de distintos espacios se manifestaron con la consigna «Abajo la reforma del extractivismo, el saqueo y la represión a la protesta social».

La policía de Jujuy intentó avanzar con el desalojo esta tarde contra manifestantes que se encontraban reclamando en contra de la reforma parcial de la Constitución de Jujuy impulsada por Morales con un corte sobre la Ruta Nacional número 9, en la localidad puneña de Abra Pampa.

Los uniformados formaron una fila de contención para desalojar los pobladores, quienes mantenían un corte total desde la mañana sobre un tramo de la Ruta ubicado en ese distrito, distante a 212 kilómetros al norte de la capital jujeña.

Los manifestantes en su mayoría docentes e integrantes de comunidades indígenas comenzaron a replicar las imágenes en las redes sociales, las cuales fueron repudiadas por cientos de ciudadanos jujeños.

En ese contexto se pudo observar a los policías de la división de infantería enfrentó a los comuneros, que se defendieron para evitar que los desalojarán del lugar, donde también había gran cantidad de mujeres.

«Los manifestantes no abandonaron el reclamo y decidieron abrir el paso cada hora a los vehículos» que se acumularon en el corredor vial, indicó a Télam Neida Luzardo, periodista del diario digital Abra Pampa.

«Nos quedamos para que se sienta el reclamo en toda la provincia y el país, no podemos permitir el atropello de las autoridades del Gobierno contra el pueblo», expresaron por su parte los colectivos indígenas de la puna jujeña.

Por su parte en el extremo norte de la provincia, en el acceso a la ciudad fronteriza de La Quiaca, sostenían el reclamo también en la ruta nacional en un clima de tensión por la llegada de efectivos policiales de otras regiones.

«La gente permanece en el centro de la ruta en un clima de tensión por los rumores de desalojo ante la llegada de policías», contó a esta agencia el periodista Luis Beltrán sobre la situación en esa zona.

Por otro lado, pobladores de distintas comunidades indígenas, que habían iniciado una marcha denominada «Tercer malón de la paz» contra la reforma, llegaron también esta mañana a la capital provincial, y se movilizaron desde el acceso norte al microcentro capitalino.

«Nos hemos juntado de los cuatro puntos cardinales para venir acá y decirle lo que está haciendo mal Gerardo Morales. Él se ríe en nuestras caras, pero nosotros somos corajudos y hemos venido a luchar, caminando hasta acá», expresaron integrantes de las comunidades.

«Esperamos que el gobernador dé marcha atrás con lo aprobado de espaldas al pueblo. Hemos perdido una oportunidad histórica de tener una Constitución de la que estemos orgullosos y que amplíe derechos», sostuvo, por otro lado, Sebastián López, del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales de Jujuy (Seom), espacio integrado en la movilización de la Intergremial y que anoche también realizó una vigilia de protesta tras la aprobación de la reforma.

«¿Por qué cercena tantos derechos a los jujeños si no tiene miedo de nada? Porque tiene que blindar al próximo gobierno», agregó López y anticipó que continuarán con las protestas, en rechazo a la reforma aprobada y por una mejora salarial para los distintos sectores de estatales.

El Frente de Organizaciones en Lucha en Jujuy (FOL) también rechazó la reforma al considerar que «absolutamente antidemocrática».

«El gobierno de Morales pretende prohibir el derecho a la protesta, al legítimo reclamo social. Las amenazas ya son inminentes para imponer descuentos salariales, despidos, causas penales, criminalización de la protesta social y persecución», agregaron en un comunicado.

«Lo único que busca Gerardo Morales es imponer a la fuerza un ajuste exclusivamente al servicio de los poderosos, de las corporaciones extractivistas para el saqueo del litio, la quita de tierras a los pueblos originarios, el uso privado de los recursos naturales y comunes y, por supuesto, garantizar también el ajuste en consonancia completa con las recetas del FMI», completaron.

@Télam.

/Imagen principal: Javier Corbalán/

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno nacional fijó el salario mínimo, vital y móvil

Published

on

El Gobierno nacional fijó el salario mínimo, vital y móvil

El Consejo del Salario Mínimo se había reunido el martes 29 de abril sin lograr acordar los nuevos montos.

El Gobierno nacional fijó por decreto el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo debido a que el Consejo que trata el tema no alcanzó un consenso durante su reciente sesión plenaria.

La Resolución 5/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial establece los nuevos valores del SMVM para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo, el Régimen de Trabajo Agrario, la Administración Pública Nacional y entidades del Estado empleadoras.

El Consejo del Salario Mínimo se había reunido el martes 29 de abril sin lograr acordar los nuevos montos.

Ahora estos valores, excluidas las asignaciones familiares, son los siguientes:

* A partir del 1° de abril de 2025: $ 302.600 para trabajadores mensualizados a jornada completa y $ 1.513 por hora para trabajadores jornalizados.

* A partir del 1° de mayo de 2025: $ 308.200 para mensualizados y $1.541) por hora para jornalizados.

* A partir del 1° de junio de 2025: $ 313.400 para mensualizados y $ 1.567 por hora para jornalizados.

* A partir del 1° de julio de 2025: $ 317.800 para mensualizados y $ 1.589 por hora para jornalizados.

* A partir del 1° de agosto de 2025: $ 322.000 para mensualizados y $ 1.610 por hora para jornalizados.

En relación con la Prestación por Desempleo, la resolución establece que se mantendrá la fórmula fijada previamente. El monto será equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual de los seis (6) meses anteriores al cese del contrato de trabajo.

Asimismo, se dispone que «en ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al CIEN POR CIENTO 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente».

/SJ8

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

ARCA facilita la gestión para importar autos eléctricos con arancel 0%

Published

on

ARCA facilita la gestión para importar autos eléctricos con arancel 0%

La iniciativa apunta a promover la oferta y variedad en el mercado automóvil local, promoviendo además la modernización del parque automotor.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó el mecanismo que permitirá importar vehículos eléctricos, híbridos y a hidrógeno sin pagar el Derecho de Importación Extrazona (DIE), que actualmente es del 35%. La medida se formalizó a través de la Resolución General 5691/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, y se enmarca en el Decreto 49/2025 y la Resolución N.º 29 de la Secretaría de Industria y Comercio.

El régimen tendrá una vigencia de cinco años y regirá exclusivamente para vehículos cuyo valor FOB (Free On Board, sin incluir flete ni seguro) no supere los 16.000 dólares. En esos casos, la alícuota del DIE será del 0%, lo que busca fomentar la movilidad sustentable y mejorar el acceso a tecnologías limpias en el país.

Un cupo de hasta 50.000 unidades por año

El régimen establece un cupo anual de 50.000 unidades, equivalente al 20% del promedio de ventas de autos livianos en Argentina. Ese cupo se dividirá en partes iguales: 25.000 unidades para terminales automotrices con producción local, y otras 25.000 para personas físicas o jurídicas que importen vehículos para su comercialización como proveedores.

La asignación de los cupos se realizará de acuerdo con el orden de nacionalización de las unidades y el menor precio FOB ofrecido.

Tramitación digital y control en línea

Las empresas y particulares interesados deberán gestionar su solicitud a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA) y el sistema de Trámites a Distancia (TAD). El procedimiento, validado electrónicamente a través del Sistema Informático MALVINA (SIM), está detallado en el anexo técnico de la resolución, así como en el manual de usuario disponible en el sitio web oficial de ARCA.

La nueva normativa digitaliza y centraliza los trámites de importación, lo que busca reducir tiempos, mejorar los controles y garantizar la transparencia en la asignación de los beneficios fiscales. Con esta medida, el Gobierno avanza en su estrategia para ampliar la disponibilidad de vehículos sustentables en el mercado argentino.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Un Papa que «habla en nuestra lengua», rezó «por la paz» y sigue «la doctrina social de la iglesia»

Published

on

Un Papa que «habla en nuestra lengua», rezó «por la paz» y sigue «la doctrina social de la iglesia»

«En el día de la Virgen de Luján, patrona de Argentina y de Río Gallegos, tenemos nuevo Papa», escribió Cristina Kirchner en sus redes sociales. Qué dijeron Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta y los principales dirigentes de la oposición.

La designación del cardenal Robert Prevost como el nuevo jefe de la Iglesia Católica generó numerosas repercusiones en nuestro país. La asunción del Papa León XIV este jueves fue celebrada por diversos sectores del arco político. «No hace falta aclarar que no creo en las casualidades, y hoy, una vez más, lo vuelvo a confirmar. En el día de la Virgen de Luján, patrona de Argentina y de Río Gallegos, tenemos nuevo Papa, que recordó con afecto a Francisco, nos habló en nuestra lengua, rezó por la paz y adoptó el nombre de León XIV», escribió en sus redes la exmandataria y presidenta del Partido Justicialista (PJ) nacional, Cristina Fernández de Kirchner. «León XIII fue el Papa del trabajo, padre de la doctrina social de la Iglesia, a partir de su maravillosa encíclica Rerum Novarum. Lo dicho, no creo en las casualidades», agregó CFK.

Por su parte, el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, expresó su “alegría” por la designación del nuevo Papa León XIV, quien “recordó con gran afecto el magisterio y legado de Francisco”, y le deseó que “continúe el camino del encuentro y la paz para todos los pueblos del mundo”. Otro de los integrantes del gabinete bonaerense que se pronunció fue el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, quien escribió en sus redes: “Recibimos con alegría a León XIV, el nuevo Pontífice y hacemos nuestras sus palabras de esperanza para un mundo cruzado por conflictos e injusticias: ‘El mal no prevalecerá’”. En tanto, el gobernador Axel Kicillof retuiteó en su cuenta de X la publicación realizada por la jefa de Asesores del mandatario provincial, Cristina Álvarez Rodríguez, quien deseó que la llegada del nuevo Sumo Pontífice “inspire a construir un mundo más fraterno, donde el amor al prójimo, la dignidad y la paz guíen el camino de los pueblos”.

Otra de las figuras de la política argentina en manifestar su beneplácito por la designación del Papa León XIV fue el excandidato presidencial de Unión por la Patria Sergio Massa, quien resaltó la vinculación histórica con la doctrina social de la Iglesia por parte del cardenal de nacionalidad estadounidense y peruana que ha sido elegido Sumo Pontífice. “Robert Prevost recoge la herencia de Leon XIII: fundador de la doctrina social de la Iglesia, entendió que los ricos y los pobres no juegan en las mismas condiciones y que el Estado tiene que cumplir un rol fundamental en la defensa de los más vulnerables. Leon XIV, latinoamericano por elección, elige arrancar su pontificado hablando en español, recordando a sus feligreses de Perú, donde vivió más de 25 años. Es, además, discípulo de Francisco y heredero de su confianza”, aseguró Massa y sostuvo que “su elección es una gran noticia en este mundo polarizado y hostil. La celebramos y, sobre todo, celebramos su compromiso por seguir construyendo una iglesia humilde, cercana a los pueblos y al servicio de los que más lo necesitan”. Por su parte, el jefe de la bancada de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, aseguró que “el legado del Papa Francisco es enorme, no solo para los que profesan la fe católica, sino para toda la humanidad” y que “a León XIV le tocarán nuevos desafíos”. “Mis mejores deseos. Que la elección de su nombre sea una señal a favor del compromiso social de la Iglesia”, dijo Martínez.

También se pronunció el exembajador argentino en el Vaticano Eduardo Valdés, quien pidió “por una Iglesia misionera” y que “construya puentes” y por una “paz desarmada y desarmante”. “¡Viva el Papa Francisco! ¡Viva el Papa León XIV!”, añadió Valdés. Por otro lado, el exgobernador de Chaco Jorge Capitanich destacó el vínculo del hasta ahora cardenal Prevost con quien fue el primer Papa jesuita de la historia. “Despedimos a Francisco con profundo dolor, pero con gratitud por su legado humanitario y profundamente popular. Celebramos la asunción del nuevo Papa, León XIV. Un afectuoso saludo al cardenal Robert Prevost, un hombre cercano a Francisco, en quien confiamos continuará con las reformas que él ha iniciado. Bregamos junto a Leon XIV por la paz y la justicia en el mundo”, escribió Capitanich en sus redes.

El exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta fue otro de los que se expresó en redes sociales. “Bienvenido León XIV. En tiempos de incertidumbre, el mundo necesita liderazgos que unan, inspiren y construyan”, sostuvo el exprecandidato presidencial y pidió que “su pontificado sea un faro de paz, justicia y diálogo”. También el diputado nacional del bloque Democracia para Siempre Facundo Manes se manifestó y destacó que “hoy es un día especial para los católicos y para el mundo”. “Tenemos nuevo Papa. León XIV expresa unión y progreso. De Chicago a Perú, de Perú a Roma fue su camino hasta hoy. Y ya es de todos. Que el legado de Francisco nos encuentre defendiendo a los más humildes, trabajando por la justicia y la paz. Confiamos en él”, agregó el legislador radical.

/P12

Continue Reading

Continue Reading