Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Jujuy: 90% de adhesión al paro de médicos contra el bono

Published

on

e creó el Foro Provincial en Defensa de la Salud Pública y la senadora nacional Carolina Moisés presentó un amparo preventivo para que se suspenda la aplicación y se declare su inconstitucionalidad.

La resistencia al Seguro Provincial de Salud (SEPROSA) sigue creciendo en Jujuy. El bono de 50 mil pesos mensuales que el gobierno provincial quiere cobrar a las personas sin cobertura médica genera un amplio rechazo: hubo un paro de actividades de médicos y diversas organizaciones crearon un Foro en defensa de la salud pública. Además, se presentó un amparo preventivo para frenar la aplicación del bono y le pidieron al gobernador Carlos Sadir que vete la ley.

La Seccional Jujuy de la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA), que nuclea a profesionales de la salud del sector estatal y privado a nivel nacional, llevó a cabo ayer el primer día de un paro de actividades de 48 horas en hospitales de Jujuy. El seguro de salud implica la “privatización del sistema de salud”, advirtió este gremio. 

El gremio denunció que “el SEPROSA se aprobó sin tratamiento formal en la Comisión de Salud y no fue anunciado por ningún medio público, sin un debate transparente y participativo». Rubén Camaño, secretario general de AMRA Jujuy, informó a Página/12 que ayer hubo un «alto acatamiento del paro», con un porcentaje superior al 90% y anticipó que hoy habrá una adhesión similar. «(Esto) demuestra el malestar en los colegas», aseguró. También adelantó que si no hay respuesta, se profundizará la medida de fuerza en reclamo de mejoras salariales y en rechazo al SEPROSA.

Desde hace meses la AMRA viene denunciando persecución laboral y salarios por debajo de la línea de la pobreza: “nos desempeñamos en ambientes donde la persecución laboral por parte del Ministerio de Salud es moneda corriente y se desfinancian los hospitales con la intención de favorecer al sector privado”, aseguró el gremio. Tambien denunció el desmantelamiento del sistema de salud pública.  

El pasado 8 de diciembre, con votos de la UCR y el PJ y en un trámite exprés, la Legislatura jujeña aprobó la Ley N° 6453, que crea el SEPROSA, por el que se impone un cobro obligatorio a quienes no tienen obra social y necesitan atenderse en un hospital público. «Esto implica un arancelamiento de la salud y el fin de la atención gratuita, afectando a más de 280.000 jujeños, la mitad de la población económicamente activa de la provincia”, sostuvo la AMRA.

El gremio también advirtió que la incorporación al SEPROSA “será de manera compulsiva y obligatoria” y tendrá un valor de cinco consultas médicas, equivalente a un monto de alrededor de $50 mil mensuales para quienes demuestren «capacidad de pago«, según informó el Ministerio de Salud de Jujuy. “Este es un verdadero ultraje sin precedentes al pueblo jujeño, que se carga día a día de más deudas y hace difícil tener un plato de comida digno”, planteó la AMRA Jujuy.

Por otro lado, este jueves se constituyó el Foro Provincial en Defensa de la Salud Pública, integrado por sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos y sectores políticos. Se acordó un documento que se presentará hoy ante el gobierno, cuando también pedirán el veto de la ley 6453.

El Foro reseñó que el seguro  de salud «se enmarca en el Plan Estratégico de Salud que el ministro de Salud Gustavo Bouhid comenzó a implementar en la provincia en el año 2017 durante la Gestión de Gerardo Morales». Denunció que ese plan privatizador «implicó en una primera etapa la desestructuración del sistema sanitario público, el desmantelamientode la atención primaria de la salud, la tercerizaciónde servicios con empresas privadas, laprecarización y los bajos salarios de los y las trabajadoras del sector, profundizando la crisis de recursos humanos en esta área, para luego avanzar con el arancelamiento de la salud pública».

El Foro también afirma en el documento que se entregará hoy en la Gobernación que «los principales beneficiados del SEPROSA son los dueños de la salud privada en Jujuy», entre los que nombró al ministro Bouhid, «dueño de la principal empresa de diagnóstico por imágenes de la provincia»; al diputado provincial justicialista Rubén Rivarola, «dueño de las dos clínicas privadas más grandes de Jujuy», y al diputado nacional por La Libertad Avanza Manuel Quintar, «dueño de otra importante clínica privada».

Añadió que este plan se encuadra en las recetas del Banco Mundial, que en el documento Invertir en Salud, de 1993, «desplaza la estrategia de atención primaria de la salud por el sistema de seguro para los ‘países en desarrollo'». En este marco, recordó que la primera avanzada fue el decreto 582 de Carlos Menem con el arancelamiento de la salud y la instrumentación de los hospitales de autogestión. Y en 2016 Mauricio Macri aprobó la Cobertura Universal de Salud para todo el país, a través del decreto 908, que comenzó a aplicarse en Mendoza y en Jujuy «introduciendo así el sistema de seguros en salud pública». 

En otra acción contra el seguro de salud, la senadora nacional Carolina Moisés (Unión por la Patria) presentó un recurso de amparo y solicitó formalmente al gobernador Sadir que vete la ley 6.453. “La salud no es un privilegio, es un derecho. Esta ley pone barreras económicas que condenan a miles de jujeños a la incertidumbre y al abandono sanitario”, sostuvo la legisladora. El recurso de amparo solicita la suspensión inmediata de la aplicación de esta ley y su declaración de inconstitucionalidad. 

/P12

NacionalPolítica & Economía 

La Libertad Avanza y el PRO irán juntos en CABA

Published

on

Hubo entendimiento entre la hermana de Javier Milei y el exPresidente. Los amarillos estarán en el 5º y 6º lugar de la lista. Capitulación del PRO. ¿Jorge Macri? Afuera. «No hay tábula rasa para él», dijeron en Casa Rosada. 

El PRO y La Libertad Avanza (LLA) llegaron a un acuerdo para conformar un frente electoral en la Ciudad de Buenos Aires de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Tal como anticipó Ámbito, Jorge Macri dio el visto bueno a la propuesta de Karina Milei de reservarle el quinto y el sexto lugar de la lista de candidatos a diputados nacionales al partido amarillo. El anuncio se realizará en las próximas horas.

«Se está trabajando en los detalles finales pero Jorge avaló esta nueva propuesta de LLA de darle al PRO dos lugares entre los primeros seis de la lista de diputados nacionales», había confirmado a Ámbito un estrecho colaborador del jefe de Gobierno porteño al tanto de las negociaciones. Las tratativas estuvieron empantanadas hasta las primeras horas de este lunes y el acuerdo estaba casi caído ante la intransigencia de las fuerzas del cielo a mejorar la oferta de darle al macrismo el sexto y séptimo lugar de la boleta para la Cámara de Diputados.

Interlocutor PRO

Debió interceder Mauricio Macri para acercar a las partes y con Ezequiel Sabor, secretario de gobierno de la Ciudad y hombre de Daniel Angelici como interlocutor con Karina Milie y Pilar Ramírez, se logró un upgrade al quinto y sexto lugar de la nómina de diputados nacionales. Si bien se mantendría el veto que los hermanos Milei le aplican a Jorge Maci para ubicar dirigentes propios en las listas, su primo y expresidente habría negociado que los embajadores del PRO en la boleta que será de color violeta y solo tendrá a La Libertad Avanza como marca electoral sean los macristas Fernando de Andreis y Jimena De la Torre.

La mesa del PRO que se reunió este lunes para definir candidaturas abrió las puertas al diálogo con los libertarios en CABA.

La mesa del PRO que se reunió este lunes para definir candidaturas abrió las puertas al diálogo con los libertarios en CABA.

El lunes, cuando el acuerdo parecía caído, María Eugenia Vidal se posicionaba para encabezar una boleta de candidatos PRO puros que también iba a contener dos postulantes para el Honorable Senado de la Nación. Pero cuando LLA y el partido amarillos llegaron a un principio de acuerdo, la exgobernadora declinó su disposición a ser candidata de los hermanos Milei.

Un sector del PRO nos comparte la estrategia de diluir al partido dentro de la boleta diseñada por Karina Milei y la incomodidad con ese inminente acuerdo podría emerger incluso en la Cámara de Diputados cuando el bloque de Cristian Ritondo deba apoyar o rechazar el veto de Javier Milei al aumento de jubilaciones, moratoria provisional y emergencia en discapacidad.

La Libertad Avanza en el Senado

En cuanto a los dos candidatos a senadores nacionales que se renuevan en la Ciudad, La Libertad Avanza se reservó los dos casilleros. El PRO no pondrá ninguno de los dos postulantes pero podría designar al senador suplente. Por ahora está confirmada la candidatura de Patricia Bullrich como primera senadora por La Libertad Avanza pero falta su acompañante. La salida de la excandidata presidencial de Juntos del ministerio de Seguridad reflota la posibilidad de que tanto Diego Santilli o Guillermo Montenegro del PRO ocupen ese cargo en el gabinete, silla a la que también aspira Diego Valenzuela, el primer intendente macrista en saltar a las filas de La Libertad Avanza.

Si Bullrich logra una victoria contundente en la Ciudad con el apoyo del PRO quedaría posicionada como eventual candidata a jefa de Gobierno porteño en 2027, una proyección que arrastra todo tipo de especulaciones al interior del gobierno nacional. La ministra no se caracteriza por su fidelidad, en términos de lealtad política, y en caso de que la gestión económica de Javier Milei comience a complicarse, quedaría también instalada como una eventual sucesora natural del actual Presidente, una posibilidad que perturba en especial a Karina Milei.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Según Javier Milei, es mentira que no se llega a fin de mes: «La calle tendría que estar llena de cadáveres»

Published

on

En la Fundación Faro, el Presidente consideró «una pelotudez» que a los trabajadores no les alcance el salario, y pidió «40 años» para sacar al país adelante.

El presidente Javier Milei cerró este lunes un evento de la Fundación Faro, en donde expuso nuevamente a oscuras y dejó llamativas afirmaciones, como que «sacar al país adelante» puede llegar a tardar «40 años», o negar que la gente no llega a fin de mes, con el argumento de que no se observa la calle llena de cadáveres.

El encuentro se desarrolló en el barrio porteño de Puerto Madero, donde también habrá discursos del escritor chileno Axel Kaiser, los economistas Miguel BoggianoAdrián Ravier y Ramiro Castiñeira y el cineasta Diego Recalde. Además, previamente disertaron el director de la fundación, Agustín Laje, y el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.

En plena escalada del dólar, y mientras las estadísticas dan cuenta de los problemas de salarios que transitan los trabajadores, el Presidente negó que los argentinos tengan problemas para llegar a fin de mes con plata en sus bolsillos.

«Ahora vienen a decir que no se llega a fin de mes. Convengamos que está claro que la frase suena muy interesante para ponerse sensiblero, pero es muy interesante, porque si fuera cierta, ustedes tendrían que caminar por la calle y estaría llena da cadáveres«, argumentó el mandatario. «Es una pelotudez», insistió.

En el mismo sentido, Milei sostuvo que esa queja sobre un salario insuficiente «es un insulto a los que hacen un esfuerzo por la vía honesta», y apuntó: «Esa vida, los kukas y el periodismo no la conocen».

En otro tramo de su disertación, el libertario volvió a acudir al relato de paciencia con la espera de que la economía repunte, aunque con un margen cada vez más extenso. «Tenemos que tener claro que pese a todos estos logros mayúsculos, sacar adelante al país va a llevar tiempo. No nos vamos a convertir en un país desarrollado de un momento a otro. El proceso puede tardar 30, 35 o 40 años», señaló.

«Los kukas, parece que nos hubieran dejado en Suiza, y nosotros generamos una masacre. Cuando en realidad los que destruyeron y se consumieron al capital, empobreciendo a la gente, fueron ellos», sostuvo Milei.

En este marco, el Presidente se refirió a las elecciones legislativas. «En septiembre, si llegamos a ganar la provincia, habremos puesto el último clavo en el ataúd del kirchnerismo», señaló, y sin ningún tipo de pruebas, sostuvo que en el peronismo «están dispuestos a hacer fraude y se vota con un sistema electoral distinto (boletas múltiples de papel) que habilita el fraude».

«Esa elección van a ser el techo del kirchnerismo y para nosotros va a significar el piso porque en la nacional (26 de octubre) no habrá testimoniales y se va a votar con boleta única de papel. Ellos sólo tienen esta sola oportunidad en septiembre, nosotros tenemos esa y octubre», vaticinó el libertario.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La inflación, más cerca del 3%

Published

on

En la previa a las elecciones, al Gobierno se le escapa el aumento de precios. Salarios congelados. Impacto en alimentos.

El caballito de batalla de Milei comienza a trotar y al Gobierno se le complica sostener el relato sobre la desinflación. La suba del dólar oficial 6 por ciento la semana pasada empezó a mover los precios en las góndolas de los supermercados. No alcanzó la receta ortodoxa con incremento de las tasas de interés y aumento de los encajes bancarios -hasta el 40 por ciento- para frenar la escalada de la divisa estadounidense, y tampoco la presión de Economía sobre los empresarios para que no trasladen el impacto a las listas que ya llegaron actualizadas a los comercios.

En el mes previo a la elección en la provincia de Buenos Aires, el recalentamiento del dólar, más cerca del techo de la banda acordada con el FMI, vino acompañado de subas en todos los servicios. De acuerdo con la proyección de Orlando Ferreres & Asociados, para agosto, el índice de inflación podría rondar el 3 por ciento. Aunque el titular de la consultora considera que lo más preocupante no es la variación del costo de vida en ese porcentaje, sino la decisión de la administración libertaria sobre la tasa de interés que “afecta en los préstamos y en el crecimiento”. Se encuentra 40 puntos por encima de la inflación esperada.

“El último mes la base monetaria aumentó bastante y por lo tanto ese efecto puede notarse también en los precios al consumidor”, señaló Ferreres. Además, aseguró que hay beneficiados y perjudicados por la política económica que conduce el Ejecutivo. “Existen ganadores, como por ejemplo el sector de automóviles, que está vendiendo mucho más que el año pasado” y “perdedores, como la construcción, que está teniendo una actividad muy baja, lo mismo que el cemento”.

En una emisión de streaming, el ministro de Hacienda, Luis Caputo afirmaba que “El tipo de cambio subió 17 por ciento y los precios ni se movieron”. Horas después, distintas firmas se dispusieron a remarcar.

Para el economista jefe de BTG Pactual, Andrés Borenstein, el IPC en agosto podría llegar al 2,2 por ciento, cifra que no considera de gran impacto. De todas maneras, las estimaciones incipientes que se conocen para el octavo mes del año apuntan al alza.

Cuando los datos se contraponen con la situación de los ingresos populares, la crisis del consumo, el endeudamiento de las familias para comprar alimentos, las paradas de planta y los cierres de fábricas, cualquier movimiento obtura aún más las posibilidades de acceso a bienes y servicios.

Mientras el precio del dólar y de los productos en las góndolas se descongelan, los sueldos se mantienen frizados. Por ejemplo, en mayo, último relevamiento disponible del Indec, los salarios aumentaron 3 por ciento en promedio, pero los registrados privados lo hicieron apenas 2 por ciento; contra el 5,6 por ciento de los no registrados.

La realidad que marca el bolsillo no es la misma que prometen los números. En el caso puntual del IPC, según especialistas de distintos colores políticos, el indicador no pondera de forma correcta el costo de los servicios públicos en la canasta. Esto porque se sigue utilizando una encuesta cuya última modificación ocurrió durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando el peso de las tarifas era menor. Fue incluso el propio titular del organismo, Marco Lavagna, quien pidió autorización para actualizar el formulario, solicitud que resultó desestimada de inmediato.

“La inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene. Y se va a terminar porque la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Ahora es el momento de empezar a pensar en crecer”, declaró Milei en abril de 2025, cuando expuso en el Congreso Económico Argentino, de Expo Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI).

Lo que no estaba entre las líneas leídas por el Presidente era la disparada del dólar y el parate de la actividad económica. El repunte en V que parece no encontrar el rebote. La variación porcentual interanual de la inflación en los últimos 12 meses se ubicó en el 39,4 por ciento y la acumulada en 2025 hasta junio quedó en el 15,1 por ciento.

Este martes el Banco Central publica el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que para junio había estimado 1,8 por ciento de inflación y para julio 1,7 por ciento. El informe incluye perspectivas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio y el nivel de actividad, en base especialistas, locales y extranjeros.

El FMI, por su parte, estimó que la inflación anual de Argentina estará entre 18 y 23 por ciento este año, analizó el francés Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del Departamento de Estudios del Fondo.

Las principales consultores privadas anticiparon que en julio el indicador estaría por debajo del 2 por ciento. El 13 de agosto se conocerá la cifra oficial. 

/P12

Continue Reading

Continue Reading