Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Juegos Culturales Evita 2021 «Creando Cultura Solidaria»

Published

on

Convocatoria abierta del 12 de Julio al 20 de Agosto. Se llevarán a cabo en modalidad virtual y están destinados a jóvenes de 12 a 18 años y adultos mayores de 60 años de todos los departamentos de la provincia de San Juan. Los trabajos deberán estar relacionados en la medida de lo posible con la idea
del lema “Creando Cultura Solidaria”.

La categorías y disciplinas son:

Para jóvenes de entre 12 y 18 años:

Artes Visuales: Pintura, dibujo, fotografía.

Literatura: Cuento, poesía.

Audio Visual: videominuto.

Música: Canto solista, free style.

Artes escénicas: Danza, teatro.

Para adultos mayores:

Sólo:

Artes Visuales: Pintura, dibujo, fotografía.

Literatura: Cuento, poesía.

Para participar deberás tener en cuenta los siguientes aspectos sobre edad y residencia:
Juveniles: 12 a 18 años, nacidos entre 2002 y 2008.
Adultos Mayores: nacidos durante el año 1960 o antes.
Para representar a un municipio en la instancia provincial, hay que ser residente de dicho departamento y provincia. El domicilio deberá figurar en el DNI. Y sólo se puede representar a un departamento, por una disciplina.

Proceso de inscripción:

Llenar el formulario que se enlaza a cada disciplina cuyo link está especificado al
inicio del reglamento.

El formulario solicitará: Completar datos personales y adjuntar el material con el que se
desea participar, el mismo debe nombrarse de la siguiente manera:
NOMBRE Y APELLIDO. CATEGORÍA. DISCIPLINA.
Ejemplo: JUAN PÉREZ. SUB 15. PINTURA.
Si no se tiene los medios tecnológicos necesarios para cargar la inscripción, se debe asistir al
área de Cultura del municipio.

Evaluación y Premiación:

Una vez cerrada la inscripción, el Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan procederá
a la PUBLICACIÓN Y VISIBILIZACIÓN EN REDES SOCIALES DEL MINISTERIO DE TURISMO Y
CULTURA, DE TODAS LAS OBRAS INSCRIPTAS. Luego habrá una instancia de EVALUACIÓN, conformada por un comité especializado en cada área, en la cual se seleccionarán 3 (tres) obras por categoría en cada disciplina. Todos los seleccionados serán publicados en redes sociales y medios de comunicación.

El comité Evaluador estará conformado por:
• Nicolás Espejo – Pintura y Dibujo
• Virginia Moreno – Fotografía
• Alejandra Bondanza – Cuento y poesía
• Mariano González – Vídeo Minuto
• Tito Medina – Canto Solista y Free Style
• Patricia Lucero – Teatro
• Laura González – Danza

Habrá tres participantes seleccionados por cada categoría y disciplina que participarán de
una Muestra de obras en el Museo Franklin Rawson de la provincia de San Juan durante el
mes de Noviembre de 2021.

En la instancia PROVINCIAL: Se elegirá una obra de las tres seleccionadas por categoría en cada disciplina como ganadora.
El premio será de $10.000 (pesos diez mil) y pasarán a instancia nacional de Juegos Evita.

En la instancia NACIONAL: Los ganadores participarán de diversos encuentros y capacitaciones en conjunto con todas las provincias argentinas.

Los juegos se realizan de modo articulado entre el Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de San juan y el Ministerio de Cultura de la Nación.
Se trata de un concurso participativo e inclusivo que promueve, por medio del arte y la cultura, los valores de la solidaridad, el trabajo colectivo y el respeto mutuo.

La esencia de este programa no es la competencia en sí misma, sino que los/as participantes se encuentren, se conozcan e intercambien experiencias, que se nutran y formen íntegramente como personas. En ese sentido, es un programa que promueve la inclusión social y el respeto por los derechos culturales, y considera a la cultura, como toda forma de construcción del sujeto, que refleja y representa los valores y prácticas, revalorizando la propia identidad cultural del mundo que lo rodea.

El lema de todas las disciplinas será “Creando Cultura Solidaria. En este sentido, serán ponderadas las obras que se presenten para cada disciplina asociadas a este lema. Y que se representen en la necesidad de acercarnos, abrazarnos y solidarizarnos en el actual contexto. Como así también la transformación de la realidad de distanciamiento y aislamiento social que se busca acompañar desde la cultura. En el reglamento esclarecen: « Lo próximo, la identidad cultural más cercana, se resignifica y nos contiene, nos estimula para expresarnos acerca de nuestro entorno«.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
12 de julio al 20 de agosto: inscripciones de obras
29 de agosto al 5 de septiembre: visibilidad de todos las obras participantes en redes y medios de comunicación.
6 al 17 de septiembre: selección de las obras ganadoras
29 se septiembre: Anuncio de los ganadores. Instancia nacional: uno por disciplina en cada categoria. Instancia provincial: uno por disciplina en cada categoría. Segundo y tercer lugar para su participación en la muestra provincial.
6 de octubre: Entrega de premios y certificados
Noviembre: Producción, montaje y muestra de las obras seleccionadas en el Museo Provincial de
Bellas Artes Franklin Rawson.

Bases y condiciones: bit.ly/JE-ReglamentoGeneral2021
Para mas información, escribir a: juegosculturalesevita2021.sj@gmail.com

Cultura Cosas Nuestras

Rawson celebró una multitudinaria apertura de la Fiesta Provincial del Carneo Español

Published

on

Más de 10.000 personas participaron en la primera jornada en el Médano de Oro

Con una convocatoria que superó las 10.000 personas, Rawson dio inicio este sábado a una nueva edición de la Fiesta Provincial del Carneo Español. La jornada inaugural se llevó a cabo en el predio Gaucho José Dolores, ubicado en el Médano de Oro, y estuvo cargada de tradición, gastronomía, música y memoria colectiva.

El acto de apertura fue encabezado por el intendente Carlos Munisaga, quien dijo: “Estamos muy felices de vivir esta nueva edición con tanta participación en este lugar tan nuestro, donde nació esta fiesta hace dos décadas. Este festival fue pensado para honrar nuestras raíces, pero también para impulsar a nuestros productores, emprendedores y artistas”, expresó Munisaga durante su discurso.

Además, el jefe comunal subrayó la importancia de la producción de embutidos y chacinados como motor económico para Rawson. “Esta actividad genera empleo, oportunidades y productos de calidad que nos representan. Con esta fiesta buscamos seguir promoviendo esa producción local, pero también nuestras tradiciones y nuestras colectividades, porque aquí se encuentra nuestra identidad”, afirmó.

Uno de los momentos más emotivos del acto fue el reconocimiento al exintendente Mauricio Ibarra, impulsor original del festival, a quien se lo declaró Personalidad Destacada del Departamento. Durante el homenaje, se le entregó el cuadro “Raíces de Oro”, una obra de la artista Tamara Montaña que representa el carneo como símbolo de unión familiar y trabajo colectivo.

La jornada contó también con la presencia de autoridades provinciales y municipales, entre ellas la diputada departamental Sonia Ferreyra, quien hizo entrega de la resolución de la Cámara de Diputados que declara al festival de interés social, cultural y turístico. También participaron la intendente de Chimbas, Daniela Rodríguez; el intendente de Ezeiza, Gastón Granados; el exintendente de Chimbas, Fabián Gramajo; el presidente del Concejo Deliberante, Ignacio Coronado, concejales y funcionarios rawsinos.

Más de 150 emprendedores formaron parte de la feria de productos regionales y comidas típicas, que acompañaron un programa artístico repleto de danzas tradicionales, folclore y música popular. Todo en un ambiente familiar y festivo, que reafirmó el espíritu de esta celebración tan arraigada en el pueblo sanjuanino.

La Fiesta del Carneo Español continuará este domingo con entrada libre y gratuita. Habrá nuevas actividades pensadas para toda la familia. 

/C13

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Se viene la Ruta del Chacinado en San Juan, buscando un sello de origen

Published

on

En Rawson se preparan para lanzar en la próxima Fiesta del Carneo Español un prometedor proyecto para potenciar las ventas y el turismo de la mano de los embutidos y chacinados, con nivel provincial. Buscan la denominación de origen para los manjares rawsinos.

«Nosotros tenemos un patrimonio histórico y cultural a partir del legado de nuestros inmigrantes, que a partir de esa práctica que a todos nos hace conectar con momentos de la niñez, ¿quién no ha participado de algún carneo en familia?. En Rawson se constituyó en una fiesta, que el año pasado ya tuvo también carácter de ser declarada fiesta provincial del cameo español. A partir de ese diferencial, nuestro intendente nos dijo ¿por qué no poner en valor todo el patrimonio de elaboradores que ya existe?, y que pueda significar una oportunidad para seguir haciendo que la producción crezca, se amplíe, se conecte también con el turismo». Así fundamentó el secretario de Gobierno de RawsonSebastián Chirino, la iniciativa de crear una Ruta del Embutido y del Chacinado en San Juan, que ya tuvo sus primeras acciones.

Desde el año pasado vienen en contacto con las fábricas del rubro, que tiene como fuertes los salames, chorizos y jamones y que funcionan dentro del departamento. Son nueve. «Muchas de ellas, en una escala, si bien mantienen el estilo artesanal en la elaboración, en sus estructuras de producción ya podemos decir que son semi-industriales. Con lo cual tenemos ahí la enorme posibilidad de seguir empujándolo», dijo el funcionario este viernes, en diálogo con Radio Sarmiento.

El año pasado, comentó el Secretario, la Municipalidad presentó las bases de la Ruta del Embutido y el Chacinado, «para que los rawsinos no solo compren en lo que es la fiesta propiamente, que se realizará en la primera semana de julio, sino que sea una compra permanente».

«La idea de este año es que lo podamos ampliar y que ya pueda estar un representante, al menos uno, por departamento. Nos estamos poniendo en contacto con los demás municipios, Chimbas ha sido uno de los primeros en decir ‘yo me anoto’. También lo estamos conversando con el Gobierno Provincial para que podamos poner en valor porque tenemos algunas tipicidades o especificidades en nuestro tipo de embutidos y chacinados que son diferentes respecto a lo que se hace en el resto del país. También se constituye una importante posibilidad para agregar valor a esa cadena productiva, así que este año también entendemos que tenemos que avanzar en ese plano», informó Chirino.

Además, mencionó que «el año pasado tuvimos la participación de otros municipios, como son Jáchal, 9 de Julio, Ullum, 25 de Mayo, y seguramente se va a seguir sumando Capital».

Buscando un sello de origen

Para potenciar esta nueva Ruta, la Municipalidad de Rawson tiene previsto realizar la Primera Jornada Técnica del Embutido, en la que se pretende conectar a los crianceros y todo lo que tiene que ver con mejorar la genética, para poder encontrar una «tipicidad». El funcionario destacó: «¿Por qué no soñar?, así como en España hay una tipología de cerdo que se conecta con el famoso jamón de bellota, nosotros tenemos algunas posibilidades, están trabajando los equipos, lo que podría ser una identificación geográfica o una denominación de origen, estamos viendo cuál es la que más se adecua para que con ese medio de calidad también podamos salir a pelear los otros mercados».

¿Cuál sería esa marca rawsina? El funcionario precisó que «en realidad lo que están haciendo los equipos es indagar sobre cuáles son las posibilidades. En algunos tipos de productos tienen que ver con las características geográficas. Para llevarlo a un ejemplo de San Juan, el dulce de membrillo rubio tiene una tipicidad que se logró establecer. Hoy están trabajando en el mismo sentido para que algunos de todos los productos que hacemos puedan empezar a transitar o superar esa frontera de lo común y decir ‘este producto es único'».

Recordó que hay un procedimiento a nivel administrativo y legal para que se pueda lograr ese sello de calidad que hay que seguir.

Nueva edición de la Fiesta del Carneo Español

«Se hace con mucho esfuerzo porque hoy en día todo se pone todo cuesta arriba, y también con una cuestión de poder demostrar que esas fiestas no solo son fiestas, digamos, también es lindo pensar que la gente viene y disfruta, sino son generadores de economía local», dijo el funcionario sobre la nueva edición de la Fiesta del Carneo Español, que se hará en dos semanas.

«El año pasado pudimos armarla con también un mecanismo que implica estas fiestas autosustentables, donde lo que nos ingresa es lo que se gasta, con lo cual no afectamos las cuentas del Estado municipal. Y este año, con el mismo concepto, vamos a ir por más, este año se va a posicionar y presentar mucho más esta Ruta del Embutido y del Chacinado. Se han hecho algunas modificaciones respecto a los distintos aspectos para que los elaboradores puedan tener prioridad primaria a la hora de vender. Y por supuesto que la fiesta se disfrute en el marco de las vacaciones de invierno, como históricamente lo viene haciendo», agregó.

/TSJ

Continue Reading

Sociedad Cosas Nuestras

San Juan registra un fuerte crecimiento de emprendedores: ¿qué rubros predominan?

Published

on

Creatividad y conocimiento se unen en el crecimiento del emprendedurismo juvenil, generando un impacto positivo en San Juan.

El sector emprendedor en San Juan continúa en expansión. Actualmente, el registro provincial supera los 3.500 emprendedores con producción propia, distribuidos en diferentes zonas del territorio. Así lo confirmó Cinthya Garrido, directora de Economía Social, quien destacó que este crecimiento responde a una política activa de formación, acompañamiento y comercialización que lleva adelante el Gobierno provincial.

En este marco, uno de los programas más destacados es Idea, orientado a la incubación de emprendimientos. “Lanzamos este programa hace un tiempo para incubar emprendedores, fortalecerlos e impulsarlos en su producción”, explicó Garrido a Diario La Provincia SJ. Actualmente, 55 emprendedores están siendo incubados. Además, se está diagramando un calendario de capacitaciones, que incluirá instancias abiertas para aquellos que, si bien no forman parte de Idea, están inscriptos en el registro provincial.

pesebre-1
El tejido, uno de los rubros más demandados por los emprendedores sanjuaninos.

El acompañamiento también se extiende al área de comercialización. Los emprendedores cuentan con espacios como Hilar San Juan, donde pueden exhibir y vender sus productos sin costo, asegurando que la totalidad de la ganancia quede en sus manos. “La comercialización es parte fundamental del proceso productivo”, sostuvo Garrido.

Además, se organizan ferias temáticas a lo largo del año. Actualmente, se está trabajando en la edición especial por el Día del Padre, en la que participarán emprendedores de distintos rubros.

Feria-de-las-Artesanias-Precios-8-728x546
Es amplio el rubro de emprendedores que tiene San Juan.

¿Qué rubros predominan en el registro?

Consultada sobre los sectores más representativos dentro del universo emprendedor, Garrido indicó que el rubro textil sigue siendo el que concentra la mayor cantidad de inscriptos, aunque la diferencia con otros sectores es mínima.

«La cerámica creció significativamente, al igual que los trabajos en madera y los tejidos. Es muy variado”, detalló.

También señaló la creciente participación de jóvenes, quienes encuentran en el emprendedurismo una oportunidad para desarrollar su creatividad y poner en práctica sus conocimientos.

Feria-de-las-Artesanias-Precios-4-728x410
Va en ascenso el registro de emprendedores que tiene la provincia.

Proyecciones para lo que queda del año

De cara al segundo semestre de 2025, desde la Dirección de Economía Social planean seguir fortaleciendo al sector con más formación, espacios de comercialización y alianzas estratégicas con potenciales clientes.

«Es un pedido concreto de nuestro gobernador estar presentes, acompañar a quienes tienen que reinventarse, brindar herramientas y apostar por la producción local”, cerró.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading