jueves, septiembre 25, 2025
InicioNacionalJubilaciones, salarios e inflación, en el centro de la escena económica.

Jubilaciones, salarios e inflación, en el centro de la escena económica.

El INDEC dará a conocer el martes el incremento del costo de vida de enero, que rondaría el 5,5%. El Gobierno relanzó el programa Precios Justos y anunció medidas respecto de las jubilaciones y pensiones. Sin embargo, los bajos ingresos se presentan como un tema a resolver para el Frente de Todos, de cara a las elecciones.

Este año comenzó complicado en términos económicos. La inflación no cede y el dólar blue amenaza con seguir escalando producto de la sequía que afecta al agro. En este contexto, el tema del ingreso se presenta como un eje fundamental para el Gobierno, que ya activó algunas medidas en materia de jubilaciones y pensiones.

Las tarjetas de crédito, la ley de etiquetado frontal y la recompra de deuda son otros de los temas que acapararon la agenda económica de la semana que pasó y la que está por comenzar.

Jubilaciones y pensiones.

Una buena noticia tiene que ver con lo que el Gobierno anunció en materia de jubilaciones y pensiones, que aumentarán un 17,04% a partir de marzo y habrá, además, un bono de $15.000 por mes durante marzo, abril y mayo para aquellos que perciben el haber mínimo. En junio, en tanto, se producirá el segundo aumento de los cuatro que dispone por año la Ley de Movilidad.

Salarios vs. Inflación.

Los salarios perdieron contra la inflación en 2022. Según informó el Indec, el índice general quedó en 90,4%, mientras que el alza del IPC fue del 94,8%.

Hay que tener en cuenta que los salarios de los trabajadores privados registrados (en blanco) aumentaron un 93,8%. Para los empleados públicos, el aumento del salario estuvo en 99%. Pero en el caso de los trabajadores no registrados, que representan el 35% de los asalariados, los sueldos aumentaron un 67%.

Los bajos ingresos serán un tema central en la mesa política del Frente de Todos que se realizará el próximo jueves en la sede del Partido Justicialista.

Cargar nafta con tarjeta de crédito

La cámara de estaciones de servicio confirmó que seguirá aceptando las tarjetas de crédito para la carga de combustible.

En diciembre hubo una amenaza de que no se iba a aceptar más la tarjeta de crédito porque los bancos les cobran una comisión de entre el 1,5% y 1,8%.

Las estaciones de servicio reclamaban una comisión del 0,5%, como se cobra en Brasil, Chile o Uruguay.

Otro de los reclamos era respecto de los plazos de pago que tienen las tarjetas a los comercios, que llegan a los 10 y 15 días, cuando en Brasil, Chile o Uruguay son tres días.

Inflación de enero y relanzamiento del programa Precios Justos.

El martes, el Indec dará a conocer el dato de inflación correspondiente al mes de enero. Las perspectivas están en torno al 5,5% (CABA dio un 7,3%), mucho más de lo que esperaba el Gobierno.

En el caso de la carne, la fruta y la verdura, los precios de enero aumentaron fuertemente producto de la sequía.

En este marco, el programa Precios Justo sigue vigente y fue relanzado con una pauta del 3,2% de aumento mensual y vigencia hasta el 30 de junio.

En esta segunda etapa del programa se incluyen casi 50 mil productos y habrá 15 sectores involucrados en el acuerdo: consumo masivo, calzado, hogar y construcción, celulares, indumentaria, canasta escolar, pequeños electrodomésticos, educación, insumos industriales, textiles, motos, bicicletas, combustibles, medicamentos, y venta por catálogo.

La novedad de esta etapa que es que la Secretaría de Comercio contará con una herramienta de control online con la que podrá fiscalizar en tiempo real más de 3 millones de precios en todo el país.

Ley de etiquetado frontal.

El jueves entra en vigencia plena la ley de etiquetado frontal, aprobada en octubre de 2021, que obliga a las empresas alimenticias a informar visiblemente sobre altos contenidos de azúcar, grasas, sodio o componentes que no son saludables.

Recompra de deuda.

El Ministerio de Economía volverá a lanzar una operación de recompra de deuda por u$s100 millones. Lo que busca Sergio Massa es tratar de enviar una señal a los mercados de que Argentina tiene recursos para afrontar la situación y neutralizar las operaciones políticas y financieras como la que impulsó esta semana Juntos por el Cambio a partir del comunicado que emitió sobre un supuesto riesgo en el pago de la deuda en pesos.

@C5N

/Imágen principal archivo/

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -