viernes, octubre 31, 2025
InicioSociedad Relatos de VidaJosé Casas, reconocido intelectual sanjuanino y ferviente defensor de los derechos humanos.

José Casas, reconocido intelectual sanjuanino y ferviente defensor de los derechos humanos.

Lleva en su historia de vida el recuerdo de los jóvenes estudiantiles, de las luchas sociales pero también la persecución y el miedo que impusieron las dictaduras militares.

Ahora San Juan conversó con José Casas, sociólogo formado académicamente en las aulas de la Universidad Nacional de San Juan. Hasta hace un par de años dictaba clases en la casa de altos estudios donde llevaba a sus alumnos a debatir y repensar conceptos y situaciones. Actualmente jubilado, disfruta su tiempo escribiendo libros de poesía, de investigación y de análisis con la mirada puesta en la última dictadura militar.

«Yo he estado 9 veces detenido como preso político en distintos momentos y circunstancias«, comienza diciendo José Casas y agrega» El ultimo fue en Chile en la época de la dictadura de Pinochet. He sido detenido lamentablemente en épocas de dictadura».

«Dictaduras desde el ´66 hasta  el ´73 , Onganía, Levingston, Lanusse», repasa José Casas y agrega con cierto temor y angustia «Y después la ultima (Videla). Una gran diferencia entre una dictadura y la otra«.

Poder entender las razones y los motivos que hicieron de José Casas un preso político de todas las dictaduras militares, implica ahondar en su pasado para conocer su historia de vida y comprender su ferviente convicción en las luchas sociales.

La militancia y las luchas sociales.

Jose Casas es un jachallero, hijo de una familia muy humilde y muy trabajadora que con mucho esfuerzo logró instalarse en San Juan para darle a sus hijos un futuro mejor. «Nos pusieron a estudiar, terminamos el secundario y empezamos la universidad«, recuerda José al hablar sobre su familia y hermanos.

«Mis hermanos lamentablemente no pudieron terminar pero yo si, la familia puso mucho para que yo pudiera terminar«, dice José y expresa con orgullo su título como Licenciado en Sociología por la UNSJ. Sin embargo agrega que «ya era militante en el secundario, empecé la militancia en el partido comunista».

Fue durante su juventud que presenció el estallido de «los procesos de luchas estudiantiles secundarios que reclamaban por sus derechos«. Estos jóvenes que se revelaban ante las injusticias demostraron a José Casas la importancia de luchar y defender los derechos.

«Estamos hablando de mayo de 1969 antes del Cordobazo. Eran expresiones populares obrera y estudiantiles, época de cientos de miles de jóvenes que se volcaban a la lucha. Una época particular de nuestro país donde la vanguardia obrera y la lucha obrera era una realidad», explica José al recordar aquella época.

«Una gran parte de los estudiantes universitarios forjados a la lucha de izquierda y no solamente del PC (Partido Comunista) sino de muchas otras cosas de izquierda que habían en aquel entonces, con mucha capacidad de movilizarse una juventud ganada para esa lucha» , agrega Casas y explica que «Todo ese proceso desemboca en que la dictadura tuvo que retroceder, la vencimos en la calle y en urnas después».

Con la dictadura vencida llegó lo que Casas llama «un tiempo provisorio» en que «los mejores sueños de los argentinos se convirtieron en la peor de las pesadillas». El breve gobierno de Cámpora fue derribado por el poder de la derecha «de la derecha fascista«.

«Perón llega al poder y se hacen nuevas elecciones. Se hace la formula Perón- Perón digamos, un hombre muy hábil como Juan Domingo Perón y una mujer muy inhábil, no porque fuera mujer, como fue su esposa Isabelita», explica brevemente Casas. «Comienza una etapa de luchas internas de facciones dentro del partido peronista y de fracciones económico sociales», señala José.

Denunciar el genocidio de la última dictadura militar.

José Casas además de ser un ferviente defensor de los derechos humanos, también es un excelente escritor. Además de escribir poesía, plasma en las hojas sus investigaciones y análisis sobre temas de su interés.

Sin embargo en estos últimos años, su experiencia de vida como preso político lo llevó a analizar desde una mirada sociológica el «genocidio que hubo en Argentina» durante la última dictadura militar. José Casas decidió que todo este periodo oscuro de la historia Argentina quede escrito en un libro que se llama «Produccion de la muerte» .

«Es un análisis, un tipo ensayo y también investigación histórica que tiene distintas miradas para discutir la violencia y los tipos de matanzas masivas como genocidios y la crueldad y la maldad en la historia humana».

«Hago el análisis particular de la lucha de esa etapa ´73 y ´76 del gobierno peronista, una lucha de una etapa  que en poco tiempo se condensaron muchas contradicciones, conflictos de todo tipo, lucha de facciones y  fracciones, casi haciendo un juego de palabras pero que también indican como se daba el proceso muy violento» , explica José.

«Una lucha muy violenta donde se concentró toda la forma del conflicto y donde además como presión de eso estaban las organizaciones de izquierda armada y las organizaciones armadas, ultraderecha fascista. Fundamentalmente las Triple A y los montoneros que eran peronistas», resume Casas y agrega que «Fue una época muy particular en la historia argentina de una creciente movilización de masas y de luchas de masas y de luchas armadas, porque hubo varias organizaciones político militares que actuaron».

En el libro «Producción de la muerte» José Casas se sumerge en el periodo más oscuro de la historia Argentina para denunciar las situaciones que se vivían en aquellos tiempos para que no se repitan nunca más.

«Nadie se imaginó, nadie pensó la magnitud que iba a tener el golpe de estado. Habíamos pensado que iba a ser un golpe violento como lo mas avanzado pero no que iba a ser lo que fue», confiesa José al hablar sobre la última dictadura en Argentina.

«En esos meses anteriores al golpe vivía trágicamente porque había muchas muertes, muchos asesinatos cotidianos, mucha violencia», recuerda José. «Me detuvieron en diciembre del ´75 siendo gobierno constitucional todavía, no sé porque me detuvieron. Me detuvo la Policía Federal, tuve que hablar con el Jefe de la Policía Federal en San Juan, era el Comisario Patetta, pero después Patetta terminó «patete» unos meses después, porque el 23 de marzo del ´76 precisamente unas pocas horas antes de que ya el golpe fuera una cosa abierta lo mataron en un atentado» , comenta José y en su relato se puede dimensionar la violencia de aquella época y el peligro que corría su vida.

«Ya con el golpe, el terrorismo de Estado y el genocidio, una magnitud que jamás habíamos pensado» afirma y explica que en esta guerra hay una gran desigualdad en la lucha porque «la fuerza poderosa del estado, de la fuerza armada, el aparato represivo del estado, contra el pueblo en su conjunto tanto en las luchas de masas, las luchas de paro y de ese tipo como las revoluciones político militares no tenían tanta gente. Los militares dijeron que eran 15 mil guerrilleros para tratar de justificar lo que hicieron».

José Casas explica que el golpe de estado tuvo esa magnitud de violencia porque pretendía acabar con todo «con el peronismo, con la izquierda no armada, la izquierda armada, la clase obrera como fuerza que pusiese en peligro la estructura del poder de las clases dominantes.»

Casas afirma que en aquellos años «había un sector, una fracción de las clases dominantes que venían en ascenso que era el capital financiero«. Y agrega que «venían ascendiendo en términos internacionales en el paso del capitalismo mundial de la fase industrial a la fase financiera que es la que domina en aquella etapa. Se estaba pronunciando el mayor peso del capital financiero sobre el industrial«. «Eso también tuvo que ver con el golpe de estado en argentina», sentencia Casas.

Desde su mirada sociológica Casas explica que «Todas estas cosas, todos estos conjuntos complejos ,son muchos más, de fenómenos que actuaron para tratar de explicar porque el genocidio, porque lo que nos sucedió dolorosamente a los argentinos».

Siguiendo su análisis sociológico sobre la última dictadura militar, José Casas remarca que a pesar de que toda América Latina quedó en gobiernos militares, solamente en Argentina hubo genocidio.

«El genocidio es cuando el estado puede imponer la muerte masiva de una parte de la sociedad, prácticamente sin oposición«, define Casas y explica que «Cuando hay resistencia armada y condiciones de cierto equilibrio» se puede hablar de guerra.

Sin embargo, en Argentina «no hubo equilibrio porque había 2 mil guerrilleros y cien mil militares, según mis estimaciones y mis investigaciones«, asegura Casas y sostiene que «La forma de represión era igual, pero la magnitud era distinta porque dependía de la cantidad de fuerzas del enemigo de ellos, que ellos consideraban que eran enemigos».

«Lo dijo Videla, «nosotros no podíamos hacer lo que hicieron en Chile que fusilaron ahí en el Estadio Nacional. Nosotros teníamos que hacerlo de otra manera: Campo de concentración», agrega Casas para cerrar la explicación de porque en Argentina hubo genocidio.

«Ellos empezaron por las provincias mas alejadas, como estrategia militar, era todo un plan orquestado. No fue nada improvisado. De ahí iban eliminando a todos los que pudieran ser resistencia. Luego concentraron en las provincias mas importantes, mas resistentes como Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe», explicada detalladamente José.

La última dictadura militar avanzó en el país sembrando miedo y arrastrando hacia la muerte a todo aquel que considerara enemigo.

«Yo estuve detenido poco tiempo del golpe, menos de un mes después del golpe. Los primeros días yo pensaba que no iba a sobrevivir. Yo consideraba que no iba a sobrevivir» confiesa Casas y en sus palabras se puede distinguir la angustia y el temor que sintió en aquellos años.

«Con el tiempo fuimos aprendiendo que nosotros fuimos sobrevivientes» , agrega Casas y afirma que «Además de los 30 mil desaparecidos, están los miles de presos políticos y los miles de exiliados, antes del golpe y otros después del golpe», finaliza José Casas.

Han pasado 45 años desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 en Argentina, el último y más sangriento de los seis golpes de Estado que el país sufrió durante el siglo pasado. José Casas es uno de los sobrevivientes que desde San Juan trae al presente a las víctimas de ese genocidio para buscar justicia y dar luz a los terribles acontecimientos de aquella etapa oscura a la que fue sometido el país.

Solo con la memoria y con la verdad se evita repetir el capitulo más doloroso de la historia argentina.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -