Connect with us

Deportes 

Jelena Djokovic, la esposa de la leyenda del tenis: el día que lloró de felicidad por él y el próximo objetivo de Nole

Published

on

BELGRADO (Enviado especial).- Jelena Djokovic (Ristic, su apellido de soltera) fue una de las aproximadamente quince mil personas que el 4 de agosto pasado ocupó una butaca del Philippe-Chatrier, el estadio central de Roland Garros, por entonces vestido en modo olímpico. Aquel domingo radiante, su esposo, Novak, escribió uno de los capítulos más emotivos de su cinematográfica carrera, obteniendo la medalla dorada, el único trofeo “grande” que le faltaba. Jelena y los hijos de la pareja, Stefan y Tara, se emocionaron hasta las lágrimas.

“Me la pasé llorando de felicidad, pero mientras lo hacía estaba pensando: ‘Oh, Dios mío, ¿cuál será su próximo objetivo? Porque seguro que no se detendrá aquí. ¿Y qué sigue?’. No lo sé, pero es increíble”, le expresa Jelena a LA NACION, durante la visita a esta ciudad balcánica para una entrevista exclusiva con el máximo campeón de Grand Slams (con 24). Durante muchos años su presencia en los palcos de los mejores courts del circuito fueron una atracción para las cámaras de TV y las revistas (no deportivas), pero hoy toma distancia del brillo; su función actual tiene otro tipo de perfil.

Jelena Djokovic recibió a LA NACION en la fundación que lleva el nombre de su marido, en Belgradonovakdjokovicfoundation.org

Son casi las cinco de la tarde en la capital serbia y las oficinas de la Fundación Novak Djokovic, frente al Bulevar Arsenija Carnojevic, en el distrito Nuevo Belgrado, ya está casi vacío. Sin embargo, Jelena sigue allí, trabajando, planificando, atendiendo llamados, hiperactiva. Es la cofundadora y directora ejecutiva global de la institución que lleva el nombre del exnúmero 1 del ranking mundial y que tiene como prioridad la construcción de escuelas preescolares (llevan construidas 58), la formación de profesores, el apoyo a los padres y la atención en momentos críticos como pueden ser inundaciones, pandemias o inestabilidad financiera. El programa, que tiene patrocinadores públicos y donantes privados, lleva unos US$ 16.000.000 invertidos.

“¿Cuántos años hace que estamos juntos? Veinte”, dice Jelena. Se conocieron con Nole en un contexto escolar, siendo adolescentes. Cuando luego Djokovic comenzó a viajar más por su carrera tenística, Jelena optó por estudiar la licenciatura en administración de empresas en la Universidad Bocconi en Milán. Ya graduada, empezó a trabajar en una empresa petrolera. Todavía con Novak siendo un jugador “sin dinero de sobra para hacer viajes costosos”, se veían pocas veces al año, ella se pasaba “todo el tiempo” en la oficina, hasta que Nole le propuso dar un nuevo paso en la relación: Jelena dejó la petrolera, se puso al frente de la fundación y la pareja siguió fortaleciéndose. Se comprometieron y, en 2014, se casaron (el festejo fue en una playa en Montenegro).

Djokovic ganó la medalla dorada en París 2024; celebró acompañado por su esposa, Jelena, y sus hijos, Tara y Stefan@ITFTennis

Desde la luminosa oficina de Jelena se puede observar -a poca distancia- el Arena Belgrado, estadio multiuso en el que el equipo argentino de Copa Davis venció 3-2 a Serbia en las semifinales de 2011 (Juan Martín del Potro derrotó, en el punto decisivo, a Djokovic, que llegaba de ganar el US Open, por 7-6, 3-0 y retiro). Entre los objetos que decoran los salones de la fundación hay cuadros de los triunfos de Nole en los Grand Slams pero con ilustraciones infantiles, muy simpáticas.

-Jelena, ¿cuál es la misión de la fundación?

-Nuestra misión es incluir a la mayor cantidad posible de niños en la educación infantil. Son programas que están diseñados especialmente para niños de 0 a 6 años, para que puedan convertirse en adultos sanos. Y lo hacemos abriendo jardines de infantes. En Serbia hay muchos lugares donde no hay suficientes jardines. También formamos a los profesores y hasta educamos a los padres si los niños se quedan con ellos y no van a la escuela por alguna razón. Claro que en el mundo moderno no muchos padres tienen este privilegio de quedarse en casa con sus hijos en sus primeros años. Ayudamos a superar sus problemas.

Djokovic es la imagen de una fundación que tiene como prioridad la construcción de escuelas preescolaresnovakdjokovicfoundation.org

-¿Sentís que los patrocinadores y donantes asumen como una garantía que la fundación lleve el nombre de Novak?

-Novak es un nombre muy respetado en el mundo. Y tenemos mucha confianza de la gente, sobre todo porque llevamos trabajando 17 años. Estamos obteniendo grandes resultados y el nombre de Novak nos está ayudando a conseguir la atención de los medios de comunicación y del público.

-Uno de los asuntos que hoy preocupan es el uso excesivo de la tecnología por parte de los niños y adolescentes. ¿Cómo encaran ese tema?

-Estamos trayendo a muchos expertos para hablar con los padres y también para educar a los educadores y a las personas que están involucradas en la crianza de los niños para que podamos entender mejor lo que tiene sentido. Por ejemplo, ahora tenemos una tendencia de crianza suave, cuando los padres no ponen límites a los niños; la tendencia es que el niño no debe llorar, que sólo debe estar feliz. Y la crianza tiene muchas direcciones diferentes. Los niños también pueden experimentar la tristeza y es normal. Como dije, en este mundo en el que vivimos sería extremadamente extraño no estar triste. Y por eso no puedes no enseñarles a los niños a no experimentar la tristeza. No puedes sobreprotegerlos. Tienes que ponerles límites y decirles: basta de chocolate, basta de televisión, no te voy a comprar este juguete porque ya tienes muchos en casa. Pero hay que hacerlo sin dureza, con comprensión. Hay que tratar de que el niño comprenda todas las emociones. Lo que está haciendo el mundo ahora mismo con los teléfonos, las computadoras, los televisores… es un problema de la sociedad y por eso los niños necesitan que los adultos los guíen. Eso es lo que considero importante.

En las oficinas de la fundación, un cuadro de un éxito de Nole en Wimbledon con ilustraciones infantiles novakdjokovicfoundation.org

-¿Tus hijos, Stefan y Tara, de 10 y 7 años, ya comprenden qué simboliza el padre?

-Son muy jóvenes, así que no entienden muchas cosas importantes que él representa para la gente. Pero sí entienden que es un gran trabajador y que es muy respetado. Porque lo ven cuando viajan y hay muchos fans y ven la atención que recibe. Así que lo entienden. Y puedo oírlos decir: ‘Ya sabes quién es mi papá’. Es una especie de fanfarronería infantil, pero el otro significado lo están aprendiendo a través del trabajo de la fundación. Porque esto es lo que Novak también quiere, que su legado sea cambiar el mundo para los niños. Porque una vez tuvo un sueño cuando era niño y lo alcanzó.

-Tu función en la fundación y la crianza de tus hijos te permite viajar menos con Novak por los torneos, ¿verdad?

-Sí, ya viajo menos. Viajo menos por los niños. Hay muchos torneos y aun así su carrera sigue en marcha. Él ahora está eligiendo los lugares correctos a los que ir. No es mi asunto. Él hará lo que quiera durante el tiempo que quiera. Yo lo apoyo. Y a los niños les encanta lo que hace y están muy orgullosos de él. De hecho, si podemos ayudarlo a quedarse más tiempo, lo haremos.

-Sí estuvieron en agosto en París, en los Juegos Olímpicos. ¿Qué significó semejante logro?

-No me creerías cuando te digo lo que sentí. Estaba llorando de felicidad y pensando qué sería lo siguiente. El oro olímpico fue un objetivo muy difícil de lograr, le llevó mucho tiempo [París 2024 fue su quinta participación olímpica]. Sé con certeza que no se detendrá aquí. Es un gigante en capacidad mental y espiritual. Es un honor vivir con él y, de alguna manera, inspirarme en él.

Djokovic besando a Jelena tras ganar el oro olímpico en París 2024 MIGUEL MEDINA – AFP

-¿A veces mirás hacia atrás para ver todo lo que sucedió en veinte años?

-Sí. Es una historia que me encanta contar. La historia de cuento de hadas que viví con él. Y no podría haber imaginado que esta sería una historia que viviríamos porque era un sueño imposible de lograr lo que él imaginaba siendo chico. Y realmente había muy pocas personas que estaban en su camino para ayudarlo. Pero como dije, él es un gigante mental. Creo que encontró un propósito en esto. No son números materiales lo que está buscando; encontró algo más. Y es por eso que pudo lograr mucho más de lo que nadie esperaba. Sé lo difícil que es conseguirlo. Algunas personas dirían que el éxito es de la noche a la mañana, pero su vida no ha sido fácil.

-¿Todavía te pone nerviosa ver sus partidos?

-Sí. Mucho.

-¿Todavía hoy?

-Sí. Bueno, como soy su pareja, también me ocupo de su nerviosismo (sonríe). Vuelvo a casa y él vuelve a casa conmigo para obtener el combustible que necesita. Y este nerviosismo existe para él. Esa es la conexión; la heredo de él.

-Durante estos años, ¿cuál fue el torneo que más disfrutaste?

-Wimbledon. Sí. Me gusta mucho. Me gusta porque es verde, tranquilo, está fuera del bullicio de la ciudad. Y todos, como familia, pasamos mucho tiempo juntos porque no perdemos el tiempo en el tránsito. Simplemente estamos en el trabajo, en la casa, en el parque, disfrutando del tiempo juntos. Parece un trabajo normal cuando estamos en Wimbledon.

La figura de Djokovic es una atracción para los patrocinadores y donantes privados de la fundación que lleva su nombre novakdjokovicfoundation.org

-Más allá de los títulos, ¿cuál es el legado que dejará Novak?

-Cuando vemos lo que está pasando en el mundo, el tenis es un prisma tan pequeño de la vida, pero trae felicidad a la gente. Trae alegría. Trae esperanza. Y hay algo así que él quiere dejar. Me gusta verlo como un campeón de la gente común. No de la gente rica. Porque es un hombre común que viene de una familia muy sencilla, de una familia de trabajadores y soñadores. Y viajando por el mundo ves a mucha gente que se inspira en su historia, porque también son similares a él. Entonces, el tenis es un deporte muy lujoso, un deporte blanco, un deporte de gente rica… Pero los fans de Novak son gente normal, gente con un trabajo normal y no siempre pueden permitirse tener entradas para ir a ver sus partidos. Pero cuando caminás por la calle y ves a los trabajadores que construyen edificios o del rubro que sea, que gritan: ‘¡Eh, Novak!’. Todo el mundo lo detiene. Creo que eso es lo que le da el poder y la energía para seguir adelante. Aunque ya lo logró todo creo que su mejor victoria es ser un campeón del pueblo, sí. Es el campeón del pueblo.

Más artículos tras la visita de LA NACION a Serbia.

El shock por Maradona, el fenómeno Messi y por qué vendrá a despedir a Del Potro

Cómo es Banjica, el humilde barrio en el que Djokovic se refugió de las bombas durante la infancia

Conforme a los criterios de

LN

Deportes 

Fin de semana sin fútbol local por el temporal de Santa Rosa

Published

on

La Liga Sanjuanina decidió suspender los partidos de Primera A y B, en cuarta y primera división, debido a las malas condiciones climáticas provocadas por el temporal de Santa Rosa

La Liga Sanjuanina de Fútbol informó la suspensión total de la actividad prevista para este fin de semana, tanto en la Primera A como en la Primera B, en sus categorías de cuarta y primera división.

La medida responde a las inclemencias climáticas que afectan a gran parte de la provincia como consecuencia del temporal de Santa Rosa, que generó condiciones adversas para el normal desarrollo de los encuentros programados para sábado y domingo.

Desde la organización señalaron que la decisión busca preservar la seguridad de los jugadores, árbitros y público en general, ya que las lluvias complican el estado de las canchas.

En los próximos días se dará a conocer la reprogramación de las fechas, en función de la evolución del clima y la disponibilidad de los escenarios deportivos.

/DZ

Continue Reading

Deportes 

El Mundial de Fútbol 2026 corre riesgo de no emitirse por la TV Pública

Published

on

Aún sin confirmación oficial, el Gobierno desistiría de comprar los derechos por razones económicas. Pero en 2022 las cuentas cerraron sin pérdidas para el Estado.

Los partidos de la Selección Argentina de fútbol en el Mundial 2026 corren serio riesgo de no emitirse por la TV Pública, poniendo fin a una costumbre ininterrumpida desde hace 52 años. Si bien no hay comunicado oficial, la decisión no transmitir por el canal estatal el evento futbolístico más relevante ya estaría tomada, tal cual dejó trascender a periodistas cercanos la Secretaría de Comunicación y Medios, a cargo del también vocero presidencial Manuel Adorni. 

La medida anunciada “en pasillos” por el gobierno nacional dejaría sin acceso a los partidos que la vigente selección campeona del mundo dispute en Estados Unidos, México y Canadá a cientos de miles de argentinos, ya que la transmisión en vivo de la Copa quedaría en manos de Telefe para TV abierta (pero cuya señal no “ilumina” todo el territorio nacional, salvo si se abona algún servicio pago), de TyC Sports para la TV paga y del operador satelital DirecTV. Una decisión que forma parte del proceso de vaciamiento y desguace de los medios públicos de parte del gobierno de Javier Milei.

El argumento para dejar a la TV Pública sin la transmisión de los partidos de la selección que capitanea Lionel Messi es “económico”, según aclaran fuentes de la Secretaría, encargada de negociar los derechos de televisación de la Copa del Mundo. “No es una decisión política”, se apuran a subrayar, todo en estricto off the record, porque Adorni no está brindando entrevistas públicas y no ofrece una conferencia de prensa en su rol de vocero desde el 8 de agosto. Por su parte, desde Radio y Televisión Argentina (RTA), organismo del que depende la TV Pública, nada se comunicó y primó el silencio. Hay que recordar que RTA y Contenidos Artísticos e Informativos tiene nuevo interventor desde fines del mes pasado: es Carlos Curci, que hasta hace poco se desempeñó como vocero del titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.

La razón económica que esboza el gobierno para desistir de contar con los partidos de la selección argentina es -por lo menos- cuestionable. Primero, porque la transmisión de un hecho deportivo y cultural tan arraigado a los argentinos trasciende la mirada netamente monetaria. ¿Cómo evaluar el rol social que cumplen los medios públicos en los distintos rincones del país y la transmisión en directo de los partidos de la selección nacional? A su vez, hay que recordar que aún esta vigente el artículo 77 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), que garantiza el derecho al acceso universal -a través de los servicios de comunicación audiovisual- a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos, de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad. Un artículo que el gobierno no cumple porque nunca convocó a las audiencias públicas necesarias para determinar cuáles son esos contenidos relevantes para cada año. Solo la TV Pública cumple con la cobertura gratuita en todo el país, gracias a las 260 repetidoras desplegadas y a la cobertura adicional de la TDA.

Pero aún atendiendo una mirada única y exclusivamente economicista, la invocación al “ahorro” carece de sustento, si se analizan los últimos antecedentes de una Selección que volvió a enamorar a los argentinos con su fútbol y que convoca a las más altas audiencia frente al televisor cada vez que disputa un partido. Sin ir más lejos, el Mundial de Qatar 2022 no representó un “gasto” para la TV Pública, ya que el canal recuperó lo invertido en derechos y producción a través de los ingresos publicitarios. Los datos así lo atestiguan.

La transmisión total del Mundial de Qatar 2022 por la TV Pública tuvo una inversión del Estado de 11 millones de dólares, de los cuales 8 millones correspondieron a la compra de los derechos de televisación de los partidos (a Torneos) y otros 3 millones al costo total de la producción, según pudo saber Página/12. Es decir: el costo absoluto de la transmisión del Mundial que coronó a la Argentina fue de aproximadamente 11 millones de dólares. En total, por la venta de ingresos publicitarios durante el mundial, la TV Pública recaudó casi 11,5 millones de dólares, lo que significó que -dólares más, dólares menos- el canal estatal saliera “hecho” en términos económicos. Una ecuación virtuosa de cómo una transmisión que no resignó calidad ni despliegue puede ser redituable para el Estado. Incluso, las transmisiones de la TV Pública en Qatar tuvieron siempre más audiencia en todos los partidos de la Selección que las que obtuvieron Telefe y TyC Sports, las otras dos pantallas que también emitieron en vivo y en directo los cotejos.

La pregunta, entonces, cae de madura: ¿Cómo puede ser que teniendo la oportunidad de generar ingresos genuinos para el Estado con la transmisión de los partidos de la selección nacional, un contenido altamente demandante por audiencias y anunciantes como lo son los partidos mundialistas de la selección nacional, el gobierno nacional decida desperdiciar esa posibilidad? Se sabe: para este gobierno es más sencillo destruir lo estatal que volver eficiente a las políticas públicas. Tal vez la respuesta, entonces, resida más en comprender que es parte del proceso de vaciamiento que está llevando adelante en los medios públicos, dejando todo a merced del sector privado.

En caso de concretarse la intención del gobierno de no participar de la televisación de la Copa del Mundo 2026, sería la primera vez en más de medio siglo que la TV Pública no transmita los partidos de la selección nacional en un Mundial, una tradición que comenzó en el de Alemania de 1974, con un equipo periodístico que viajó especialmente y en el que se destacaban Oscar Gañete Blasco, Enrique Macaya Márquez, Héctor Drazer, Diego Bonadeo, Mauro Viale y Marcelo Araujo. Ese fue el primer mundial transmitido por el viejo Canal 7, ya que el de México de 1970 -que fue el primero en llegar a país en directo- contó con la pantalla de Canal 13 y con Héctor Drazer y Ricardo Arias como enviados especiales.

Si bien el gobierno tiene aún tempo para cambiar su postura, lo cierto es que la decisión de no transmitir el Mundial se inscribe dentro de la política de quitarle grandes eventos a la pantalla. En efecto, en septiembre pasado el canal estatal no emitió el partido que por las Eliminatorias del Mundial enfrentó a la Selección argentina y a la chilena, por no haber alcanzado un acuerdo con las empresas Torneos SA y Telefé, propietaria y adquirente, respectivamente, de los derechos. Lo llamativo es que en el comunicado que emitió el 5 de septiembre, la misma RTA reconocía que la TV Pública “es la única que llega a todos los hogares en el territorio nacional y nuestra señal puede verse sin necesidad de contar con servicios de TV por cable o satelital”, e incluso señalaba que estaba “arbitrando” los medios necesarios para que los partidos del seleccionado nacional de fútbol “sean declarados de interés relevante” y poder cumplir así con “el artículo 77 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº26.522”.

/P12

Continue Reading

Deportes 

San Juan recibirá una doble fecha del Argentino de Rally que tendrá presencia internacional

Published

on

Será entre el jueves 28 y el domingo 31 de agosto y contará con la participación de pilotos de primer nivel mundial, con trayectoria en el Dakar y el FIA World Rally-Raid Championship.

El Rally Raid San Juan 2025 se prepara para recibir la 5° y 6° fecha del Campeonato Argentino de Rally Raid. La competencia se desarrollará en Santa Lucía entre el jueves 28 y el domingo 31 de agosto, con epicentro en el Camping Don Bosco, donde estará instalado el campamento vivac, el ingreso al mismo será libre y gratuito.

El Rally Raid en San Juan reunirá a corredores de diferentes puntos del país, con representantes de Mendoza, Córdoba, Neuquén, Salta, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Tucumán y Buenos Aires, además de los pilotos locales que buscarán hacerse fuertes en casa. La competencia también tendrá un marcado perfil internacional, con la presencia de deportistas de Chile, Uruguay y Colombia, lo que eleva aún más el nivel y la trascendencia de la prueba.

La actividad comenzará el jueves con la apertura del vivac, armado de equipos y verificaciones administrativas y técnicas. El viernes se disputará la primera etapa con un recorrido de 80 kilómetros en la zona oeste, mientras que por la noche se realizará la largada simbólica en la Plaza de Santa Lucía.

El sábado la competencia continuará con dos intensas etapas: por la mañana los pilotos afrontarán un trazado de 180 kilómetros en Salinas, con paso de control en El Salado, y por la tarde se correrá una tercera especial de 150 kilómetros en la misma zona, con regreso al vivac en el Camping Don Bosco.

La acción se cerrará el domingo con la cuarta etapa, que tendrá un recorrido de 200 kilómetros. El punto de control estará ubicado en la Difunta Correa, uno de los íconos turísticos y culturales más importantes de San Juan. Finalmente, la premiación se llevará a cabo desde las 15 horas en la Plaza de Santa Lucía.

Con un recorrido exigente, que combina desierto, montaña y caminos rápidos, el Rally Raid San Juan 2025 promete ser una de las fechas más atractivas del calendario nacional, reafirmando a San Juan como tierra de grandes desafíos para el deporte motor.

/DC

Continue Reading

Continue Reading