Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

Javier Tejada del MC, Hijos del Sol, resaltó: “La familia, el club y el trabajo son primordiales”.

Publicado

En

Ahora San Juan conversó con Javier Tejada, presidente del Club de Motos Hijos del Sol, quien comentó que en los días 18, 19 y 20 de noviembre, realizarán un segundo motoencuentro nacional e internacional en el Predio Chimbas Norte de nuestra provincia, con cantina, cena de camaradería, caravanas, juegos, bandas locales (como Black Pistols, Ultimando, Amuleto y Black Octopus), stands y demás. Vamos a tener visitas de Chile, Bolivia. De salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca, Santa Fe, La Rioja, San Luis, Mendoza y La Pampa, reveló. Interesados en contactarlos pueden hacerlo a través de sus redes sociales: Facebook o Instagram, y alegó que todos los viernes se reúnen en su club. Los lugares que definieron como los más hermosos de Argentina y de San Juan son: Los Siete Lagos y el Paso de Agua Negra (el cual Tejada describió que transitó tres veces en su moto).

Ruteando la vida, explicó cómo encaró este camino desde sus inicios: “Sin conocer nada, hace 7 años me empecé a impregnar de un mundo, que con el correr del tiempo, y viajando por otros lugares junto a miembros de nuestro club; me di cuenta de lo inútiles que son las fronteras y los odios heredados entre países“. Los ítems que remarcó como pilares son: el chaleco que los identifica en ruta, “cargado de una simbología que requiere de conocimiento para ser entendida y respetada”; la organización y sobre todo la transmisión de valores: “respeto, humildad y camaradería, más potenciar el valor de la palabra sobre todas las cosas (como hacían nuestros abuelos)“. Y como misión, pretenden perdurar en el tiempo buscando reivindicar siempre las buenas costumbres ancestrales.

Nuestro entrevistado, Javier Tejada, manifestó que el club comenzó hace 7 años con 5 integrantes y actualmente son 10. Donde él encabeza como presidente y lo sigue Carlos como vice (quien también compartió su palabra). “Solo algunos tenían idea sobre el mundo de los clubes de motos, y la forma en que se van adquiriendo los distintos estatus, cada uno cargando más responsabilidad“, reveló Javier. Y explicó que la relación que los une va más lejos que una simple la amistad.Dado que es necesario un compromiso, a veces se debe hacer ciertos sacrificios por el bien común del grupo“. Como toda estructura jerárquica, advirtió que tienen cargos, donde se distribuyen las distintas responsabilidades. “Primero se debe pasar por una evaluación de parte de los miembros más antiguos“, agregó como explicación para quien desee sumarse a los Hijos del Sol.

Para mayor comprensión, se entiende que un club de moteros (motorcycle club en inglés, de abreviatura MC) es un grupo de individuos asociados para compartir principal y mutuo interés por las motocicletas y las actividades relacionadas con estas. Según datos recabados, la pertenencia a uno de estos clubs se indica vistiendo el parche motero, o parche en 3 partes, en la espalda de la chaqueta o el chaleco del club. Ser un club outlaw o un one percenter puede significar simplemente que el club no pertenece a la American Motorcyclist Association,  lo que implica un rechazo radical a la autoridad y la adopción del estilo de vida motero definido y popularizado desde los años cincuenta y representado por medios de comunicación como la revista estadounidense Easyriders y la obra del pintor David Mann, entre otros. A diferencia de un riding club (grupo informal de motociclistas no deportivos, sin normas ni reglas, que se reúne para pasear) los motor club son considerablemente más organizados y tienen una junta directiva conformada por un presidente, vicepresidente, tesorero, capitán de ruta y sargento de armas electos democráticamente entre los miembros plenos. Y cuando salen de viaje, los MC, la ruta es delineada por el capitán de ruta, el presidente siempre encabeza la caravana franqueado por el resto de la junta directiva, luego los demás miembros hasta los prospectos al final.

Para conseguir ser miembro, según la información web obtenida, primero debe tenerse un padrino dentro del club que apadrine la solicitud, formar parte del club durante un largo tiempo solo como prospecto, hasta que se le permita el acceso pleno, tras lo cual el nuevo miembro realiza un juramento de lealtad absoluta al club. La mayoría de los clubes tienen una estricta jerarquía.

En este sentido, Javier detalló cómo es el caso de los Hijos del Sol: “El interesado, debe pasar por un período de un año donde se evalúa todos los aspectos del individuo. Para saber si puede pertenecer, y si comparte la intención de adquirir los conocimientos que tendrá que impartir sumado al prospecto para aprender“. Además, agregó: “Las pruebas más que nada son de tiempo, compromiso y lealtad. Con el correr de los años sabemos si una persona va aguantar o no nuestro ritmo“. Como también resaltó que cada Club es un mundo aparte: “Hay diferentes tipos de ellos, como familias, donde existen muchas normas o costumbres para adquirir la respectiva pertenecía. Es muy amplio para explicar en una charla, pero estamos abiertos para escuchar y contestar preguntas a quien quiera aprender”. Tejada dijo que, por ejemplo, en este momento hay 4 personas de Chile en su MC y que solo conoce a uno. “Es necesario un trabajo previo, por lo general la gente tiende a frivolizar el uso de chaleco, pero también es un trabajo lograr ese respeto. La familia, el club y el trabajo son primordiales”, expresó.

En base a lo extraído de sítios web, podríamos añadir que usualmente en los grupos masculinos, las mujeres son admitidas como miembros pero difícilmente acceden a cargos de junta directiva, aunque a la esposa o novia del presidente se le suele permitir participar como observadora en las reuniones de junta. Sin embargo, también existen motor clubs femeninos en donde las mujeres pueden ejercer todos los cargos de junta directiva.

Cabe destacar que cada club tiene una indumentaria característica, que incluye principalmente chalecos con parches representativos del club que nadie puede tocar ni usar, excepto la pareja formal del biker la cual solo puede tocarlo pero no usarlo. Y además, en general los hombres llevan botas, jeans o pantalones de cuero, camperas de jeans o de cuero, los chalecos por supuesto, guantes de motociclismo, cascos, bandanas, lentes oscuros, cadenas, etc. En el caso de la ropa en la mujer es similar, aunque usualmente utilizan camisetas top o sin mangas, ajustadas, y en algunos casos minifaldas. Los tatuajes son comunes, así como el uso de barba y/o pelo largo en el hombre. Javier, advirtió: Cuando uno ve gente en moto con un chaleco con nombres raros o dibujos de calaveras, llama la atención pero nada más, no entienden porqué lo usamos y la carga simbólica que tiene, por el color, por la imagen de tu club, y como te había explicado, es símbolo de respeto en nuestro mundo”.

No vale prejuzgar sin conocer: Este es un punto que es necesario compartir, ya que Tejada también mencionó que puede estar presente una mala imagen de los moteros innecesaria: “Somos una unidad de varios miembros, y todos somos parte de un solo grupo. Por lo cual, si uno no se comporta bien, y al portar los colores de un club, su actitud representa el reflejo de ese club“, indicó. El respeto ante todo: Mencionó que entre clubes es indispensable. Es lo primordial, somos libres mientras nuestra libertad no ofenda nuestros intereses”. Pero esto no es tarea fácil, no siempre se logra, pese a que es el corazón de todo MC. “Cada persona valoriza algún aspecto de la vida que lo lleva a poner mucho de sí para mantenerlo, y con el pasar del tiempo, se va cargando de simbología y sentimientos. Sucede que a veces nos encontramos con faltas de respeto, frutos de la ignorancia, y otras veces, sólo por el hecho de querer pertenecer y no tener las virtudes que los clubes valoran“, aclaró.

-¿Qué significado tiene tu moto para vos?, y ¿Es necesario tener alguna específica para sumarse?

-“Es el medio por el cual ingresé a esta subcultura que ocupa gran parte de mi vida. Y, respecto a la segunda pregunta, no. Cualquiera que esté en buenas condiciones puede ser apta. Una moto es solo eso, una moto, si el motociclista está lleno de valores y orgulloso de la vida que lleva, esa es la mejor moto“, respondió sin rodeos.

La solidaridad también forma parte de su lista de valores: Ya que comentó que los Hijos del Sol, en ocasiones le prestan su espacio a las bandas que lo precisan. “La chica tocando el violín fue lo más de lo más”.

Las diferencias que los Hijos del Sol mencionaron entre viajar en auto y en moto, son: Cuando vas en auto estás encerrado, por lo general con otras personas. Entonces se presta atención a la ruta y al entorno. Por el contrario, en la moto sos vos y nadie más. Te permite una libertad de poder pensar ininterrumpidamente, te peleas y arreglas con tus errores una y mil veces, en moto te impregnas de aromas de lugares, del frío del calor, la moto es inmersión en el paisaje”.

Lo más lejos que llegaron fue, para el norte, Carlos a un motoencuentro en Perú. Seguido de que en septiembre del próximo año irá a la Paz de Bolivia. “Hacia el sur, llegamos hasta el Bolsón. Al Este, hasta Uruguay. Y al oeste, Chile desde Arica hasta Talca”.

Para cerrar, el vicepresidente del club, Carlos, advirtió que si bien la Familia, el Club y el trabajo son primordiales:Las personas que le guste andar en moto, disfrutar de viajes, conocer gente nueva y vivir nuevas experiencias son bienvenidas”. Donde Javier dejó como mensaje final: “Tratamos de volver a los valores de nuestros abuelos donde las buenas costumbres y la palabra eran primordiales. Y si tuviera que elegir un lugar en el mundo, sin dudas diría que es una ruta. Un viaje a visitar familia o amigos, y si puedo ir acompañado de mis hermanos mejor”.

Sociedad Actualidad

El turismo receptivo récord: en noviembre tuvo un impacto proyectado de US$ 424 millones.

Publicado

En

El Ministerio de Turismo registró el mes pasado la llegada de 644 mil personas a la Argentina. En los primeros once meses del año se contabilizaron 6,5 millones de viajes de extranjeros a destinos argentinos, lo que generó ingresos por US$ 4.500 millones.

El turismo receptivo marcó un nuevo récord en noviembre con 644 mil viajes de turistas no residentes a la Argentina y un impacto económico proyectado de US$ 423,9 millones, que lo posicionará como el mejor registro mensual de noviembre en la serie histórica iniciada en el 2000, de acuerdo con información del Ministerio de Turismo.

Según el informe de la Dirección Nacional de Mercados y Estadística del Ministerio de Turismo y Deportes, fueron más de 6,5 millones los viajes de turistas extranjeros a destinos argentinos entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2023, lo que generó el ingreso de US$ 4.500 millones a la economía.

De esta manera, las cifras recuperaron su nivel prepandemia y, a partir de abril, lo superaron. El informe señaló además que se proyecta una cifra superior a los 7,4 millones de ingresos internacionales al país en 2023.

Calafate
Calafate.

“Los números récord del turismo receptivo son un reflejo más del legado que deja nuestra gestión. Tomamos la decisión de trabajar junto con las 24 jurisdicciones y el sector privado para potenciar al turismo como política de Estado por encima de cualquier diferencia. Tenemos la convicción de que el sector tiene mucho potencial para seguir impulsando el crecimiento de la Argentina”, aseguró el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, en un comunicado.

Además, durante noviembre se anunciaron los siete restaurantes argentinos distinguidos con estrellas Michelin, en el marco de la llegada de la emblemática guía por primera vez a un país hispano latinoamericano.

“Los números récord del turismo receptivo son un reflejo más del legado que deja nuestra gestión. Tomamos la decisión de trabajar junto con las 24 jurisdicciones y el sector privado para potenciar al turismo como política de Estado por encima de cualquier diferencia”Matías Lammens

Como resultado de estas cifras, el turismo lideró el alza del empleo registrado en la Argentina, acumulando un incremento del 13% en el año.

Asimismo, el sector alcanzó la mayor cantidad de trabajadores registrados de la serie histórica informada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

El Bolsn
El Bolsón

A nivel de turistas internacionales, Uruguay (21,5%), Brasil (19,2%), Chile (18,6%), Estados Unidos (7,4%), Paraguay (7,3%), Bolivia (3,2%), España (2,6%), Perú (2,6%), Colombia (1,9%) y Francia (1,6%), encabezaron el ranking de arribos al país en los primeros 11 meses del año.

Los pasos fronterizos más utilizados fueron el Aeropuerto de Ezeiza (20,8%), el Aeroparque Jorge Newbery (12,9%), el Puerto Buenos Aires (11,6%), el Paso Gualeguaychú-Fray Bentos (8%), el Puente Internacional Tancredo Neves (6,7%) y el Paso Cardenal Samoré (4,2%), según se informó.

@Telam

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Shell aumentó un 15% promedio el precio de sus combustibles.

Publicado

En

En promedio, el retoque fue del 15%, pero en San Juan el salto en el gasoil fue mucha más. En la provincia esta petrolera tiene siete bocas de expendio.

El incremento se da a dos días de la asunción del presidente electo, Javier Milei, quien prometió liberalizar los precios de los combustibles. La nafta súper pasó a $ 439 (+19%), Premium (V-Power) a $ 499 (+14%), gasoil a $ 479 (+17%) y gasoil Premium (Euro) a $ 529 (+13%).

La petrolera Shell implementó en la madrugada del viernes un aumento del 15% promedio en sus combustibles en todo el país.Pero en San Juan el salto en el gasoil fue mucha más, hasta el 22,5%.

“Se debe apuntar a una fluctuación libre, sin el control indirecto que hoy ejerce el gobierno en el mercado a través de YPF”, afirmó el futuro secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, en una entrevista al portal especializado Surtidores, en sintonía con la promesa del presidente electo, javier Milei, quien había prometido liberalizar los precios de los combustibles.

No obstante, afirmó que se instrumentará un “fondo compensador” para “morigerar los aumentos y reducciones de precio internacional que impactaría en el precio doméstico”.

Se trata de la segunda suba en menos de un mes; el 25 de noviembre pasado, YPF aumentó los precios en un 12% promedio, lo que fue seguido por las demás cadenas.

NUEVOS PRECIOS EN SAN JUAN:

-Super: pasó de $370 a $440

-V-Power Nafta: pasó de $468 a $540

-Gasoil: pasó de $395 a $484

-V-Power Diesel: pasó de $524 a $598

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Se aprobó el Servicio de Fonoaudiología del Hospital Rawson.

Publicado

En

En reunión del Consejo Técnico del Ministerio de Salud se aprobó por resolución y se presentó el proyecto del servicio de Fonoaudiología del Hospital Dr. Guillermo Rawson.

En un nuevo encuentro del Consejo Técnico, con la presencia del secretario técnico, Dr. Juan Pablo Pacheco, la secretaria de Planificación, Dra. Alina Almazán junto a los directores y jefes de zona se presenció la presentación, a cargo de la Lic. Marta Orduña, del nuevo Servicio de Fonoaudiología del Hospital Dr. Guillermo Rawson, esta nueva área cuenta con fonoaudiólogas preparadas en distintas especialidades, desde las tradicionales hasta las más innovadoras y complejas de alta tecnología.

La Lic. Orduña explicó que se llevan a cabo Programas Nacionales y Provinciales Interdisciplinarios de Detección y Atención temprana, orientados a la Prevención y Asistencia de casos de complejidad que requieren de estándares de calidad. Con un cambio de paradigma y de lugar físico, generamos una organización objetiva y sistematizada, estandarizando los procesos para un mejor cumplimiento de los objetivos.

El Servicio está conformado por dos Áreas: Área Audiología y Área Lenguaje, Voz y Estomatología, realizando la atención de pediatría, jóvenes y adultos, en prevención, detección, diagnóstico, asesoramiento y tratamiento de patologías que afectan la comunicación.

La derivación e Interdisciplina se realiza con médicos ORL, pediatras, neonatólogos, infectólogos, neurólogos, reumatólogos, psiquiatras y profesionales kinesiólogos, psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, etc.

“Contamos con consultorios para cada una de nuestras especialidades, con equipamiento adecuado para su aplicación, en referencia a Instituciones destacadas y consensos nacionales e internacionales”.

Se trabaja en Interdisciplina in-situ, en Consultorio de Hipoacusia, Vértigo, Laringe y Disfagia, de igual manera con la concurrencia a Consultorio del estudio de Video-deglución.

Se concurre diariamente a internado de Pediatría y Adultos para la atención directa de derivaciones como así también generando y acompañando en espacios de prevención de equipos de Salud.

La misión del servicio es “Garantizar una atención integral, cálida y humanizada del paciente”

El crecimiento en competencias transversales y personales, define el camino de nuestros resultados, con el convencimiento de que nos encontramos en un contexto que requiere un alto nivel de cohesión, con una gran responsabilidad compartida.

@Salud

Continuar leyendo

Continuar leyendo