Connect with us

Actualidad

Javier Milei, la nueva figura presidenciable de Argentina que comulga con la ultraderecha.

Published

on

Por Juan Lehmann, Agencia de Noticias Sputnik.

Nuevas figuras radicalizadas de la política consolidan su peso en el continente. Las propuestas rupturistas en estudios de televisión hasta la disputa electoral y el crecimiento de las derechas desafía a la hegemonía de la dirigencia tradicional a nivel regional. ¿Cómo se explica este súbito crecimiento?

La crisis de representación política tiene su capítulo en América Latina. El precipitado crecimiento de figuras radicalizadas ante la crisis generalizada de los partidos tradicionales en el continente trae nuevas caras de la derecha que se instalaron en el debate público y nada indica que se trate de una moda pasajera.

De la televisión al Congreso

Si bien falta un año para las próximas elecciones presidenciales en Argentina, una reciente encuesta ubicó por primera vez a Javier Milei con un sorprendente 23,6% de los votos para los comicios de octubre de 2023, con una clara posibilidad de pelear en una segunda vuelta.

De esta manera, el economista aparece en el tope de los políticos con más posibilidades, compitiendo en votos con los posibles candidatos del oficialista Frente de Todos, entre ellos el actual presidente Alberto Fernández, y de la alianza opositora Juntos por el Cambio, liderada por el expresidente Mauricio Macri (2015-2019).

Milei saltó a la fama en 2017 gracias a sus histriónicas apariciones en televisión, donde pregonaba un discurso contra la dirigencia política, a la que denomina casta. Sus consignas —entre las que se ubica la propuesta de eliminar el Banco Central y liberar la portación de armas— fueron viralizadas en las redes sociales y aumentaron su popularidad vertiginosamente.

En julio del 2021, en su primera incursión en la política, Milei fundó La Libertad Avanza, el partido que lo llevaría a ser electo diputado nacional tan solo cuatro meses después, al cosechar nada menos que el 17% de los votos en la Ciudad de Buenos Aires y ahora, a menos de un año, las encuestas lo posicionan con oportunidades concretas de ser electo presidente en 2023.

La popularidad de este político crece apuntalada por su penetración en los sectores juveniles. Según un estudio de la consultora Taquión, al que tuvo acceso el diario Clarín, dentro del segmento de personas entre 18 y 25 años, el apoyo a Milei supera el 55%.

El fenómeno del economista está lejos de ser una anomalía. Nahuel Sosa —sociólogo y director del Centro de Formación y Pensamiento Génera— considera que esto responde al desencanto de la juventud con la política:

«El 90% de los jóvenes cree que la situación es mala. Esto, sumado a la pobreza y el desempleo, es un caldo de cultivo para que estos discursos prendan con facilidad», dice el experto en diálogo con Sputnik.

Ezequiel Ipar, sociólogo y profesor de la Universidad de Buenos Aires, agrega que «parte de la adhesión a su figura se explica por el malestar que sufrieron los jóvenes durante la pandemia y la penetración de ideas de una imagen negativa del Estado«, porque la crisis económica «genera un mercado de trabajo que exige mucho, pero ofrece pocas garantías para trazar un horizonte de futuro».

En efecto, la situación económica en Argentina, con una inflación que rondará el 100% interanual y una pobreza que supera el 35%, profundiza el desencanto de la juventud hacia la política tradicional.

Fenómeno latinoamericano y global

«El giro a la derecha radical lo estamos viendo en todo el mundo, no solo en Latinoamérica: hay una tendencia mundial», dice a Sputnik Verónica Giordano, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El escenario identificado por Giordano tiene consenso entre los especialistas. Nahuel Sosa identifica que «hubo un proceso de radicalización global que se profundizó. Eso que se venía cultivando empieza a tener su capítulo en América Latina».

En Brasil, Jair Bolsonaro obtuvo el 43,2% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, cosechando más de 51 millones de sufragios, un millón y medio por encima de los obtenidos en 2018, y su Partido Liberal ganó la gobernación en ocho estados, desplazando a los espacios tradicionales como el Movimiento Democrático Brasileño o Unión Brasil.

En Colombia, el millonario empresario Rodolfo Hernández acarició la presidencia en la segunda vuelta contra Gustavo Petro, quien ganó con un ajustado 50,4% de los votos. El magnate de 77 años, que apeló a un discurso radical contra la casta política, obtuvo un histórico 47,3% de los sufragios, desplazando a los partidos tradicionales como el Partido de la U, el MIRA, el Partido Conservador o el espacio Creemos Colombia.

El chileno José Antonio Kast, que reivindica la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), desde su Partido Republicano, alcanzó el 44% de los votos en el balotaje contra Gabriel Boric en marzo de este año, la mayor cantidad de sufragios para un segundo puesto en toda la historia del país, desplazando a las históricas formaciones que gobernaron el país desde el retorno a la democracia.

El cuadro internacional explica el marco en el que se inscribe el fenómeno de las figuras emergentes. «Las derechas surgen a nivel global en un contexto de crisis económica que existe hace años», dice a Sputnik Analía Goldentul, doctora en Ciencias Sociales. Ipar suscribe y remarca que «el terreno de fondo es la crisis, que habilitó el desplazamiento hacia posturas extremas. La radicalización ofrece una vía de escape para esta crisis estructural».

Las dificultades económicas impactan de lleno en el descontento: «Cuando una gran parte de la población queda afuera [del mercado laboral] pueden producirse estos fenómenos. Las expectativas no cumplidas tienen un peso fuerte», sostiene Giordano.

Sin embargo, la popularidad de figuras como Milei o Bolsonaro es transversal a las clases sociales. «Son perfiles heterogéneos: tienen apoyo de marginados, pero también de sectores universitarios y de las clases medias altas», agrega la investigadora.

La crisis de las instituciones y los partidos tradicionales

El fuerte descontento social ya no se canaliza a través de los partidos tradicionales, sean de izquierda o de derecha. «Pasamos de una etapa de despolitización a una de antipolítica, que es totalmente diferente: es el ataque permanente a todo lo que representa la política», señala Sosa, y agrega que «los discursos políticamente incorrectos encuentran un anclaje porque se paran por fuera del statu quo«.

«Hay una crisis de los partidos tradicionales, que tienen que enfrentar múltiples catástrofes: económicas, ecológicas, e incluso la guerra en Europa. No parecen estar a la altura, son muy impotentes», señala el sociólogo Ipar. Como contracara, «muchos de estos grupos atravesaron la pandemia como oposición: al encontrarse fuera del sistema político, pudieron denunciar la crisis que se vivía», agrega.

Verónica Giordano coincide con el diagnóstico, pero destaca que «la crisis de los partidos tradicionales existe hace décadas. Ahora hay una de todas las estructuras de poder. La novedad es que aparece una forma de organización más horizontal», apunta.

Esta horizontalidad desafía a la dirigencia política, a la que apuntan las nuevas derechas acusándola de conformar una casta: si antes eran los políticos quienes armaban y convocaban a la población, ahora este rol lo ocupan otros actores. «Los articuladores de estos nuevos espacios no son necesariamente figuras políticas, sino referentes culturales», afirma Goldentul.

La batalla cultural

La crisis económica y la política no son la única explicación para entender el fenómeno. La denominada batalla cultural constituye un elemento clave en su identidad: «Lo que aparece en juego son los valores culturales», marca Goldentul.

«El tema no es solo económico, sino también cultural. En el caso de Milei, la oposición al progresismo es social», sostiene. Son públicos sus ataques a los progresistas y a lo que denomina como «socialismo del siglo XXI» y a los que ataca como «zurdos».


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading