Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei a los diputados: “Necesito esta ley aprobada antes de 31 de enero”.

Published

on

Javier Milei a los diputados: “Necesito esta ley aprobada antes de 31 de enero”.

El Presidente juntó a su tropa y reclamó la aprobación del paquete de leyes antes de fin de mes. Cómo sigue el tramite legislativo.

«Pónganse a trabajar, necesito la ley aprobada antes del 31 enero». Javier Milei recibió a los diputados nacionales de La Libertad Avanza en Casa Rosada para pedirles que apuren el debate de la ley ómnibus con más de 600 artículos que declara la emergencia económica, social, fiscal, tarifaria, administrativa, sanitaria y previsional con delegaciones legislativas en esas materias además de avanzar en el proceso de privatizaciones, modificar al cálculo de las jubilaciones, regular la protesta social y aplicar una amplia reforma de los Códigos Civil y Penal de la Nación, entre otras cuestiones.

El Presidente recibió a los diputados nacionales de La Libertad Avanza encabezados por el jefe de bloque, Oscar Zago. La convocatoria llegó de madrugada, luego de la reunión que los legisladores nacionales habían mantenido en Diputados con la Ministra de Desarrollo Humano, Sandra Pettovello y con el Secretario de Desarrollo Social, Pablo de la Torre.

En la reunión con los diputados, Milei destacó la recepción positiva que tuvo el envío de la ley ómnibus de parte de los mercados y también de organismos internacionales de crédito como el FMI, que mañana tendrá a una misión en el país para renegociar el acuerdo por la deuda de u$s45.000 millones contraídas en la gestión de Mauricio Macri.

«Ley ómnibus»: cumbre libertaria en Casa Rosada

En el encuentro, Milei fue taxativo en cuanto a la premura del Poder Ejecutivo Nacional de aprobar el plexo normativo en enero. Los diputados nacionales anunciaron que mañana se constituirán cinco comisiones: Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Hacienda, Legislación General y Relaciones Exteriores.

Estos cuerpos se reunirían en plenario para avanzar en la definición de un plan de trabajo y agenda de visitas de Ministros para definir la firma de un dictamen que deberá parar al recinto. El cálculo libertario es que el miércoles 24 o jueves 25 se podria celebrar una sesión especial para votar la ley ómnibus. La tarea de blindar 129 votos está a cargo de Martín Menem, presidente de la Cámara, junto a Guillermo Francos, Ministro del Interior.

Con apenas 39 diputados propios, La Libertad Avanza necesita de aliados como el PRO, la UCR y Coalición Federal de Miguel Pichetto, donde están los legisladores de los gobernadores de Juntos, para asegurarse un triunfo en el recinto. Como prenda de negociación, la Casa Rosada demora el envío del proyecto de ley para reponer el impuesto a las Ganancias y oxigenar así las arcas provinciales de los gobernadores quienes además sufrieron el congelamiento de los fondos de obra pública y envío discrecional de partidas.

Un escenario que obligó a mandatarios como Gerardo Zamora (UP) de Santiago del Estero a declarar la emergencia económica en su provincia, y a Claudio Poggi (JxC) de San Luis a anunciar el pago de sueldos en dos cuotas.

Milei le advirtió además a los diputados nacionales que no hay margen para desguazar la ley ómnibus en distintos mini proyectos para facilitar su aprobación parcial. Para el Presidente la ley confeccionada por Federico Sturzenegger sin la participación de los Ministerios ni de los legisladores nacionales es un ecosistema normativo que debe ser aprobado en su totalidad. Aún cuando diputados aliados le advierten sobre las inconstitucionalidades manifiestas que contiene y que podrían derivar en su impugnación por vía judicial.

«Habrá correcciones del texto pero no se sacará ningún artículo», explicó ante la consulta de Ámbito un diputado de LLA que participó del encuentro. Entre las modificaciones que se harán figura el artículo 331 de la Ley ómnibus donde se establece que se considera «reunión o manifestación a la congregación intencional y temporal de 3 o más personas en un espacio público con el propósito del ejercicio de los derechos aludidos en la presente».

También podría modificarse al artículo 3 que declara la emergencia «fiscal» con delegación de facultades al Ejecutivo cuando está expresamente prohibido por la Constitución Nacional que el Presidente legisle en materia impositiva.

Milei convocó a sesiones extraordinarias desde el 26 de diciembre pasado hasta el 31 de enero para aprobar, centralmente, esta ley ómnibus denominada Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de la Argentina. Y a medida que tantea el apoyo de los gobernadores para que le aporten votos en el recinto demora también el envío de la reversión del impuesto a las Ganancias incluído también en el temario de extraordinarias. En Diputados existen dudas de que el trámite parlamentario de giro y análisis en comisiones pueda ser resuelto en dos semanas para votar el proyecto el 24 o 25 de este mes. Sumado a que luego la iniciativa deberá ir al Senado para ser convertida en ley. Por eso en Casa Rosada no descartan una prórroga de las sesiones extraordinarias para sesionar en febrero.

El portavoz presidencial Manuel Adorni señaló que el encuentro que se desarrolló por casi dos horas fue para trabajar sobre «la estrategia legislativa y los avances en esa materia». Además señaló que la conformación de comisiones en el Congreso «es inminente» y que, apenas se cree la bicameral que analiza los Decretos de Necesidad y Urgencia, el Gobierno nacional enviará el DNU lanzado el 21 de diciembre pasado.

En las últimas horas, la Cámara de Diputados oficializó la convocatoria para conformar cinco comisiones clave que analizarán la Ley de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos»: se trata de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, la de Asuntos Constitucionales, la de Legislación General, la de Relaciones Exteriores y la de Juicio Político.

Desde la Casa Rosada brindaron algunos detalles que el Ejecutivo pretende para el tránsito legislativo de los proyectos, en especial, el que busca la reforma del Estado: No se negociarán ejes principales y el tratamiento tiene que darse antes de fin de mes.

Milei estuvo acompañado en la reunión por el titular de la Cámara, Martín Menem, y participaron además los diputados Oscar Zago, Lisandro Almirón, María Fernanda Araujo, Beltrán Benedit, Bertie Benegas Lynch, Gabriel Bornoroni, Facundo Correa Llano, Nicolás Emma, Eduardo Falcone, Alida Mónica Ferreyra y Gerardo Huesen.

A ellos se sumaron María Cecilia Ibañez, Lilia Lemoine, Mercedes Llano, Nicolás Mayoraz, Julio Moreno Ovalle, María Celeste Ponce, Manuel Quintar, Juliana Santillán Juárez Brahim, Santiago Santurio, Lorena Villaverde.

@Ámbito.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Las prepagas aumentarán hasta 3,7% en febrero

Published

on

Las prepagas aumentarán hasta 3,7% en febrero

Las empresas de salud prepaga subirán las cuotas en febrero. Los incrementos oscilan entre el 2,5% y 3,7%, superando la inflación. 

A partir de febrero de 2025, las empresas de medicina prepaga aplicarán un nuevo aumento a las cuotas de sus planes, con incrementos que oscilarán entre el 2,5% y el 3,7%, según el prestador y el plan elegido. Este ajuste llega tras un incremento en enero que superó la inflación de diciembre, lo que reafirma la tendencia de aumentos por encima de los niveles de precios en el país.

El aumento más elevado corresponde a la prepaga Omint, que ajustará sus precios en un 3,7%, seguida por Medicus con un 3,45%, y otras compañías como el Hospital Italiano, Galeno y Pasteur, con aumentos cercanos al 2,9% y 2,7%. Swiss Medical será la que realice el ajuste más bajo, del 2,5%.

Este aumento se suma al 4% registrado en enero y al 210% acumulado durante 2024, un porcentaje significativamente superior al 118% de inflación anual reportado por el Indec. De esta manera, las prepagas acumulan en los primeros meses de 2025 un aumento cercano al 7%, lo que genera preocupación entre los usuarios que enfrentan elevados costos por los servicios de salud.

En cuanto a los precios actuales, un plan para un adulto mayor de 40 años puede rondar entre los $180.000 y $200.000 mensuales, mientras que para los más jóvenes los valores varían entre $113.000.

Por otro lado, Medicus ha implementado una promoción que permite a los nuevos afiliados mantener sus cuotas congeladas por un año. Esta medida llega tras una significativa pérdida de clientes, con unos 25.000 usuarios que dejaron la prepaga en 2024, debido, en parte, a la crisis económica y el aumento constante de precios.

En paralelo, las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) han denunciado un «quiebre» en el sistema debido al aumento de juicios laborales y han solicitado un incremento del 40% en sus tarifas, lo que afectaría directamente a las empresas. Aunque el gobierno ha rechazado estas peticiones, señalando que se trataría de una “cartelización” en el sector, los datos reflejan un aumento en la litigiosidad, con 125.842 juicios relacionados con accidentes laborales en 2024.

Este panorama genera incertidumbre tanto para los afiliados como para los empleadores, quienes deben enfrentar costos adicionales mientras intentan adaptarse a una situación económica complicada.

/DH

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Caída histórica del consumo de carne vacuna en la Argentina: por primera vez se comió más pollo

Published

on

Caída histórica del consumo de carne vacuna en la Argentina: por primera vez se comió más pollo

Aún así, el país continúa entre los países del mundo que más consume carnes per cápita

Los hábitos están cambiando en la mesa de los argentinos. Aunque el país sostiene un alto nivel de consumo de carnes en la comparación global, se sostiene una tendencia irreversible en la dieta nacional: se elige más pollo y cerdo que vaca.

Las estimaciones provienen del cruce de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCRA), que revelan que por primera vez en la historia de la Argentina se consumió más pollo que carne vacuna: en el 2024, se demandaron 49,3 kilogramos por habitante promedio de productos avícolas, contra 48,5 kilos de alimentos bovinos.

Este índice representa el nivel más bajo de consumo de carne de vaca en los últimos 28 años según las estadísticas de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra). La brecha de la cifra se expresa si se lo compara con el consumo promedio del país entre 1950 y 1980, cuando alcanzaba los 84 kilos por persona.

Aún así, y si se suman las tres principales categorías de carnes (bovina, aviar y porcina), la Argentina es el segundo país con mayor consumo a nivel global, con 115 kilogramos per cápita, continuando con una tradición histórica de la nación. Sólo es superado por los Estados Unidos, cuyo promedio es de 120 kilogramos. El podio lo cierra Australia, con 105EconomíNac kilogramos en el 2024.

Una vez más, Argentina fue el primer consumidor global de carne vacuna per cápita, registrando 48,5 kilos por persona en promedio. En el 2024, también se ubicaron con importantes índices de demanda Uruguay, con 42,2 kilos, y Brasil, con 39,5 kilos.

A pesar del crecimiento que tuvo en su consumo de pollos (49,3 kilos por persona), nuestro país no alcanzó ingresar al podio de los líderes de demanda de carne aviar a nivel global, que es encabezado por Perú (56,4 kilos per cápita). Los otros dos principales consumidores son Estados Unidos (53,6) y Australia (53,4)

Por su parte, la carne porcina (de cerdo) continúa siendo la líder a nivel global y la Argentina preserva un crecimiento sostenido en su consumo, logrando duplicarlo en los últimos doce años: en 2024, se consumieron 17,7 kilos en promedio por persona. Sin embargo, nuestro país se encuentra lejos del mayor comprador de cerdo global, que es Corea del Sur con 42,7 kilos por habitante, y ocupa el puesto 19° entre los mercados de este corte.

/TLS

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Argentina toma fuerza en el mercado internacional de pistacho gracias a San Juan y Mendoza

Published

on

Argentina toma fuerza en el mercado internacional de pistacho gracias a San Juan y Mendoza

En los últimos cinco años se multiplicó el interés de productores e inversores por sumarse a una tendencia que busca aprovechar el crecimiento global de la demanda.

La producción de pistacho en Argentina tiene casi cuatro décadas de historia, y se concentra principalmente en las provincias de San Juan y Mendoza, que albergan más del 90% de las hectáreas cultivadas a nivel nacional. En menor medida, también se cultiva en La Pampa, San Luis y Catamarca. Sin embargo, en los últimos cinco años, el pistacho ha comenzado a atraer importantes inversiones, consolidándose como un cultivo de alto potencial.

Con una demanda global en aumento y pocos países productores, Argentina busca posicionarse en un mercado que históricamente ha estado dominado por Irán, Irak y Turquía. En la actualidad, Estados Unidos es el principal productor mundial, con California como epicentro de la producción. Además de estos gigantes productores, países como Grecia, Italia, España y Australia también participan en la oferta de pistacho, especialmente como snack o en productos procesados como harina o pasta de pistacho.

En este competitivo escenario, Argentina ha comenzado a ganar terreno. En los últimos cinco años, la superficie cultivada de pistacho en el país ha experimentado un crecimiento del 500%, destacándose el sudeste de San Juan, que concentra el 87% de las hectáreas cultivadas, y el norte de Mendoza. Actualmente, Argentina cuenta con unas 7.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, y se espera que la superficie alcance rápidamente las 10.000 hectáreas, publica la Revista Forbes.

El pistacho es natural de Medio Oriente y llegó al país en la década del «80 de la mano de Marcelo Ighani, empresario de origen iraní que trajo semillas de modo experimental, si tener claro si estas tierras y el clima eran aptos para la producción de pistacho.

Con 41 años en mercado su empresa Pisté S.R.L. además de tener plantaciones y producir pistacho con y sin cáscara, tiene un vivero de riego por goteo, capaz de proveer plantas jóvenes variedad UCB1 y Pioneer Gol, sobre las que luego se injertan las variedades productivas Kerman (hembra) y Peters (machos). Cada año germinan 80.000 semillas traídas de EE.UU. de California y Arizona.

La actividad «ha crecido mucho en los últimos cinco años, ahora algunos ven que el pistacho se puede producir en el país porque crece la demanda, pero nosotros tenemos más de 35 años produciendo», señala Leopoldo Bravo, gerente de Frutos del Sol S.A., la compañía afincada en el departamento de 25 de Mayo en el Valle de Tulúm (San Juan) hace 37 años.

 Frutos del Sol es el mayor productor del país, exporta a diez destinos y tiene en el mercado pistacho con cáscara y sin cáscara, también con cáscara tostado y salado, harina y aceite de pistacho y crocantino al pistacho. Venden unos 400.000 kilos al mercado interno y exportan 1,6 millones kilos de pistacho al año.

«Exportamos a Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, China, Alemania e Italia y tenemos un depósito en Florencia, cerca del puerto de Génova, para abastecer a los mercados con mayor rapidez», señala Leopoldo Bravo, nieto de su el exlíder del Partido Bloquista y exgobernador sanjuanino en tres ocasiones.

 Plantar y esperar

Entre las firmas que entraron al negocio más recientemente, se cuenta SolFrut, empresa del Grupo Phrónesis que cuenta con cuatro divisiones: Agro, Aceites, Alimentos y Vinos. SolFrut es líder en olivicultura por capacidad de producción, con su marca Oliovita.

«La primera etapa en pistacho empezó en 2019, hemos plantado una superficie importante, con una fuerte apuesta productiva a través del modelo californiano que permite una producción de 2500/3000 kilos por hectárea, mientras que en el modelo tradicional de Irán se producen 300 kg/ha», asegura José Chediack, presidente de Grupo Phrónesis.

 Apuntando a una integración vertical en el negocio, SolFrut tiene hoy plantadas más de 900 hectáreas con pistacho y prevé llegar a 1100 has para fines de 2025. No es poco si se tiene en cuenta que en todo el país hay unas 7000 hectáreas implantadas.

El pistacho es un cultivo que requiere importantes inversiones, más que nada, porque los primeros lotes de producción se dan 6 o 7 años después de la primera poda. Hoy están creciendo también los pooles de inversión y fideicomisos con gente que vienen de otras actividades, pero quiere tener un pie en el pistacho.

«Son inversiones muy grandes, nuestro plan de inversiones es unos US$ 30.000 por hectárea, a esto hay que sumarle la planta industrial», explica Chediack, quien agrega que Argentina rápidamente podría llegar a las 10.000 hectáreas implantadas.

Pistachos de los Andes, arrancó en 1998 con 75 hectáreas en Punta del Agua, partido de 25 de Mayo (San Juan) y hoy ya cuenta con 300 hectáreas dedicadas al cultivo de pistacho, además de un vivero y una planta de elaboración con tecnología de punta. 

Abarca el ciclo completo de producción, desde la germinación de las semillas, la plantación, cosecha, procesamiento y envasado, hasta la comercialización, abasteciendo el mercado interno y exportaciones a España, Italia, Brasil, Chile y Colombia.

Otros jugadores son Dulpa S.A, que cuenta con 90 hectáreas en San Juan, y de dos décadas en el negocio, o BMF Agro, a través de Finca Boni, liderada por Facundo Balboni, productor de pistachos que se sumó hace pocos años y es propietario de una planta industrializadora en la provincia de Mendoza.

Información clave

Este mes el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó la primera zonificación agroclimática del cultivo, tomando datos meteorológicos e información fenológica registrados durante una década, con el fin de determinar cuáles pueden ser las zonas más productivas y el potencial de ellas. 

Es una información sensible dado que se trata de un cultivo que requiere inviernos muy fríos (-7°) y veranos muy cálidos (+30°) pero, además, disponibilidad de agua porque se alcanzan los mayores rendimientos con producción bajo riego.

«A partir de las demandas de los productores, sistematizamos una década de datos para elaborar este mapa, que se enfoca en la variedad Kerman, la más difundida en el país», explicó a Forbes Eduardo Trentacoste, especialista en fruticultura del INTA La Consulta, Mendoza. Trentacoste trabaja con un equipo integrado también por Javier Chaar (INTA Guaymallén), Gonzalo Sánchez (Conicet, UNSJ, INTA San Juan), Franco Calvo (Conicet, IASO-UNdeC, La Rioja), Luján Masseroni y Paolo Sartor (INTA 25 de Mayo, La Pampa).

«Argentina tiene un potencial de 10 a 12.000 hectáreas implantadas con pistacho», asegura Trentacoste, y aclara que en este cultivo «la limitante es el agua». Pese a ello, destaca que tras la presentación de la zonificación «empezó a haber muchas consultas de Neuquén y Córdoba», de productores e incluso de viveros. El mapa es de libre acceso y busca reducir riesgos y aumentar la rentabilidad de las inversiones privadas.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading