miércoles, noviembre 26, 2025
InicioSociedad Jáchal: tras la presión social, inician análisis de agua y suelo en...

Jáchal: tras la presión social, inician análisis de agua y suelo en la cuenca del río

Los laboratorios realizaron este martes 25 de noviembre una campaña integral de muestreo en la cuenca del río Jáchal. La acción se concretó luego de las exigencias de productores, la Iglesia y organizaciones sociales, tras la aparición de miles de peces muertos y los primeros indicios de cloro en el sistema hídrico local.

Este martes 25 de noviembre finalmente se concretó la esperada campaña de muestreo ambiental en la cuenca del río Jáchal. Equipos técnicos de UNCuyo, SGS y CIPCAMI recorrieron distintos puntos estratégicos de la cuenca para extraer muestras de agua de río, agua de red y suelo, en una intervención que se demoraba desde hacía meses pese a las crecientes alertas de contaminación.

La decisión llegó luego de la fuerte presión de los productores agrícolas, referentes de la Iglesia y la asamblea Jáchal No Se Toca, quienes exigieron al intendente Matías Espejo avanzar con urgencia en los controles. La preocupación se intensificó tras la aparición de miles de peces muertos a orillas del Dique Cuesta del Viento, la investigación investigación que abrió la Unidad Fiscal del Norte bajo la carátula de “envenenamiento de agua”, y los primeros resultados difundidos por la UNCuyo, que confirmaron la presencia de cloro en dos puntos de muestreo: Río La Palca, que baja directamente desde Veladero: 0,12 mg/l,  y en el Puente Buena Esperanza, donde el caudal ya se mezcla con el río Blanco: 0,08 mg/l.

Este hallazgo reavivó cuestionamientos históricos, ya que la empresa Barrick Gold reconoció en 2015 haber utilizado cloro para encapsular y neutralizar cianuro tras incidentes ambientales en la mina Veladero. A ello se suma el prolongado incumplimiento municipal de la Ordenanza Agua Segura, que obliga desde hace años a realizar controles periódicos para detectar sustancias peligrosas.

Catorce muestras estratégicas y un diagnóstico integral

En esta primera etapa, el municipio de Jáchal informó que se tomaron catorce muestras de agua de río y suelo en puntos clave del sistema hídrico:

  • Río Blanco (antes de la confluencia con el Río La Palca).
  • Río La Palca (antes de la junta con el Río Blanco).
  • Puente Buena Esperanza (Río Blanco, a la altura de Angualasto).
  • Dique Pachimoco (Río Jáchal antes del embalse).

A esto se sumaron diez muestras adicionales en el Dique Cuesta del Viento, tomadas en ambos márgenes.

En paralelo, se avanzó con doce muestras de agua de red en escuelas, parroquias e instituciones de Jáchal, incluyendo la Escuela Dojorti, Antonio Quaranta, ENI Nº 37, Escuela Provincia de La Pampa, Gabriel Albarracín, Parroquia de Villa Mercedes, Pedro Bonifacio Palacio, Patricio López del Campo, Almirante González Fernández, Federico Cantoni, además de Niquivil y la Capilla Santa Bárbara en Mogna.

Los análisis permitirán determinar parámetros físico-químicos como pH, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y temperatura, claves para establecer una línea base y detectar alteraciones en el comportamiento del agua.

Lo que viene: estudios biológicos y resultados en diciembre

En las próximas semanas comenzará la segunda etapa del operativo, que incluirá estudios limnológicos en Mogna, Huaco, Niquivil y el Río Jáchal. Allí se evaluará la presencia de organismos planctónicos y bentónicos, fundamentales para interpretar el estado ecológico de las cuencas.

Según indicó a Diario Huarpe el procurador de la Ordenanza Agua Segura, el biólogo José Carnino, los resultados finales de esta campaña podrían conocerse cerca del 10 de diciembre de 2025.

Mientras tanto, la comunidad jachallera espera que se restablezca un sistema de vigilancia ambiental continuo y confiable sobre su recurso más vital: el agua.

/DH

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -