Connect with us

Sociedad Actualidad

IxD lanza un curso gratuito de producción sonora.

Published

on

El Centro de Innovación Educativa Infinito por Descubrir IxD y la Cátedra de Educación Musical y el departamento de Música, de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, en el marco del programa de Relaciones con el Medio, realizará un curso de producción sonora, consistente en 5 encuentros. A través de herramientas digitales y compositivas, jóvenes de entre 15 y 18 años, serán orientados a la creación de producciones originales.

El cupo es limitado y los interesados deben inscribirse a través de WhatsApp: 2645427002.

Objetivo general

  • Crear una composición propia, utilizando las herramientas musicales brindadas en los encuentros.
  • Utilizar un software de grabación durante el proceso, para dejar grabado el resultado final, que luego será presentado en una muestra final entre todos los participantes y público en general. bjetivo específicos:

Objetivo específicos:

  • Promover la creatividad.
  • Adquirir elementos compositivos básicos, tales como variación, ritmo, melodía, forma, dinámica, armonía, instrumentación.
  • Manejo básico del software “Ableton” como herramienta para la creación y/o experimentación sonora.

Cronograma:

Martes 21/06 de 15 a 17 horas

Jueves 23/06 de 15 a 17 horas

Viernes 24/06 de 9:30 a 11:30 horas

Lunes 27/06 de 9:30 a 11:30 horas

Martes 28/06 de 15 a 17 horas

Jueves 30/06 de 15 a 17 horas

Viernes 01/07 de 9:30 a 11:30 horas

Lunes 04/07 de 9:30 a 11:30 horas

Estructura

Se dictarán 5 encuentros dos días a la semana de 2 horas cada uno. Se conformarán 3 grupos de trabajos distintos, el total de participantes admitidos es de 36 jóvenes. En cada grupo se permite un máximo de 12 jóvenes por aula.

Equipamiento: Instrumentos musicales: convencionales y no convencionales. Instrumento musical electrónico (drum machine) máquina de tambor. Instrumentos virtuales de fácil acceso y manejo.

  • teclados midi
  • melódica
  • guitarra eléctrica
  • guitarra acústica
  • bajo
  • ukelele
  • batería electrónica
  • timbales (cencerro y platillo)
  • congas
  • bongó
  • cajón peruano (3)
  • pandereta
  • metalofón
  • triángulo
  • claves
  • cascabeles
  • palo de lluvia

Equipamiento para realizar diversas grabaciones.

  • 3 consolas
  • monitores
  • 1 amplificador
  • 6 micrófonos (sin pie)
  • 12 computadoras
  • 1 proyector

Desarrollo de trabajo

  1. Bienvenida y presentación

1.1. Se formarán 6 grupos de 2 personas de la siguiente manera: se pondrán a disposición 12 botellas de plástico con una variedad de rellenos, que harán diferentes sonidos. El objetivo es encontrar al otro participante que tenga la misma sonoridad. Las botellas que se utilizarán son: 2 con mostacillas, 2 con clavos, 2 con porotos, 2 con agua, 2 con arroz, 2 con piedras pequeñas, 2 con balitas.

1.2. Una vez conformados los grupos, se les dará como consigna que cada uno de los miembros se conozcan entre sí; teniendo en cuenta su nombre, edad, escuela a la que asisten, gustos musicales y si tocan algún instrumento o si cantan. Esta conversación durará como máximo 10 minutos. Luego, un miembro del grupo debe presentar a su compañero a los demás y viceversa.

  1. Introducción a la creación – juego de creación/improvisación

2.1. Se presenta una secuencia de imágenes que sugiere una situación (anexo). Se les pedirá que inventen una historia y sonorización.

Consigna: Realizar una improvisación colectiva de 1 a 2 minutos de duración, sobre la temática “Miedo”, utilizando objetos sonoros (especificados en el anexo), y la voz.

2.2. Puesta en común: Sobre los elementos que entraron en juego durante la improvisación… ¿Qué se escuchó primero? ¿Hubo sonidos que se repitieron? ¿Cuáles variaron? ¿Hubo cambios de intensidad? ¿Qué tipo de ambiente se generó?

2.3. Consignar gráficamente la temporalidad de los sonidos, en base a las texturas corales de M. Schafer.

  1. Muestra de la obra “Horror”

3.1. Audición de la obra compuesta por los alumnos practicantes: Horror.

3.2. Descripción de los elementos compositivos utilizados.

  • Ritmo: se utiliza un beat con ritmo urbano, con características del trap.
  • Melodía: se buscó momentos de tensión y eso se logró gracias a la melodía por semitonos.
  • Armonía: se utilizan tonalidades en modo menor con grados cercanos. Sin tanto movimiento armónico.
  • Orquestación: chelo, contrabajo, violín, piano, corno.
  • Dinámica: se busca trabajar con distintas intensidad. Algunos elementos resaltan más que otros debido a su importancia (grito).
  • Forma: introducción para entrar en contexto. Momento de incertidumbre y desarrollo. Desenlace.
  • Estructura: se utiliza una introducción para contextualizar la obra, tiene un pedal durante toda la obra.

3.3. Muestra de las herramientas del programa Ableton. (Ver anexo)

  • Copiar y pegar. Tomar un pequeño o gran fragmento musical para luego utilizarlo como repetición en otra sección de la obra, o motivo recurrente
  • Invertir. Dar vuelta un sonido para que suene desde el final hacia el principio de cómo fue grabado.
  • Samples. Tomar cualquier fragmento de audio ya grabado para utilizarlo dentro de la obra, ya sea ambiental, efecto de sonido (romper un cristal) o editarlo para distintos usos
  • Recorte de audio. Recortar un audio para solo utilizar el fragmento deseado y descartar el resto
  • Volúmenes. Seleccionar volúmenes de las distintas pistas o sonidos que utilizamos para determinar qué énfasis queremos dar en cada elemento de la composición.
  1. Conclusión y reflexión

En el cierre del encuentro, se realizará un debate sobre el valor del compositor, la importancia de hacer música, la multiplicidad de formas de hacerla, el goce de la misma y la apreciación del arte. El diálogo estará basado en las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es para ustedes un compositor? ¿Quién puede ser compositor? ¿Es necesario componer algo difícil o complejo? (Paynter)
  • ¿Qué consideran una obra de arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es la música? (Heidegger)

El objetivo de estas preguntas es ayudarlos a comprender que los participantes de este taller no están ajenos a poder elaborar una composición. Solamente demostrarles que su composición debe poseer un contenido en base a una forma.

  1. Final

Cada uno de los jóvenes deberá traer una idea sobre una temática para una sonorización o para una canción propia para el próximo encuentro.

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Actualidad

Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental

Published

on

San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.

En un paso más hacia la consolidación de la minería como política de Estado, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de nuevas unidades destinadas al control y fiscalización minera y ambiental. Se trata de cinco camionetas 0 km y un laboratorio móvil de inspección ambiental que se incorporan al equipamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de la provincia.

Del acto participaron además el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; secretario Técnico de Minería, Pablo Fernández; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Roberto Moreno; secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; presidenta del IPEEM, Natalia Marchese

Las nuevas unidades están especialmente preparadas para operar en zonas de difícil acceso. Cuentan con doble tanque de combustible que les otorga una autonomía superior a los 1.000 km y tecnología de seguridad avanzada, lo que permite acceder a zonas cordilleranas y a proyectos mineros en condiciones extremas.

El laboratorio móvil, por su parte, es un vehículo 4×4 completamente equipado para realizar controles ambientales in situ, incluso en áreas remotas. Su incorporación permitirá actuar con rapidez ante posibles emergencias ambientales y mejorar la capacidad de respuesta del equipo técnico.

Durante la entrega, el gobernador Orrego destacó que “el 80% de nuestras exportaciones provienen de la minería, que marca claramente un eje dentro de nuestra matriz productiva”.

Agregó: “Estamos para trabajar unidos en estos tiempos de crisis. Si los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar”. Al referirse a las limitaciones presupuestarias, fue enfático: “No cuento con los recursos que tuvieron otras administraciones: ni transferencias discrecionales, ni subsidios al transporte, ni obras nacionales”, y explicó que actualmente administra “apenas un 60% de lo que manejaban los gobernadores anteriores”. Sin embargo, afirmó: “Sí cuento con el apoyo de la gente y el compromiso de cumplir”.

Finalmente, reafirmó su compromiso con la gestión: “Nuestro camino es la austeridad, cumplir en las áreas sensibles y tener un equipo con convicciones firmes. Estoy para servirles, para estar al lado de ustedes. Ese es nuestro objetivo”.

La inversión realizada fue con fondos asignados al Ministerio de Minería según el Presupuesto General de la Provincia 2025. Esta acción no sólo implica un avance en términos de equipamiento, sino que representa una apuesta concreta por la profesionalización y el monitoreo constante de la actividad minera.

En lo que va de 2024 y parte de 2025, la Policía Minera ha realizado más de 300 inspecciones en proyectos de prospección, exploración y explotación en todo el territorio provincial. Con estas nuevas herramientas, se prevé intensificar la frecuencia y la calidad de los controles técnicos.

La medida beneficia directamente a toda la comunidad sanjuanina, ya que apunta a preservar el entorno natural en el que vivimos y a asegurar que la minería se desarrolle bajo estándares cada vez más altos de responsabilidad ambiental.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading