Connect with us

Actualidad

Israel y Gaza: muchas sospechas y pocas respuestas.

Published

on

Este violento rebrote de un problema que ya lleva 75 años no es, sin embargo, un episodio más. Responde a un plan, tiene un objetivo y encierra un final impredecible que podría incluir una peligrosa desestabilización regional y global.

NOTA de OPINIÓN por Telma Luzzani

La sociedad global está siendo forzada, una vez más, a asistir, impotente, a un acto de violencia brutal contra un pueblo: el palestino. Nenes o bebés, ancianos o mujeres, todas y todos, están siendo bombardeados día y noche, por aire, tierra y mar, hasta cumplir con la orden del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de “aniquilar” Gaza.

Se me dirá si la violencia ejercida por Hamas contra civiles israelíes el pasado 7 de octubre no cuenta. Y yo pregunto: ¿arrojar la bomba atómica sobre civiles en Hiroshima y Nagasaki deja de ser un crimen de guerra atroz porque las fuerzas japonesas, durante la Segunda Guerra Mundial, habían cometido horribles asesinatos? 

Incluso en ese ejemplo, EEUU y Japón eran dos Estados con fuerzas militares propias. En el caso de Hamas e Israel se trata de una guerrilla nacionalista islámica sin Fuerzas Armadas enfrentadas a un Estado que posee incluso poder nuclear. Esta asimetría fue evidente desde las primeras horas de la represalia: la embestida de Hamas provocó 1.300 israelíes fallecidos, los ataques de Israel a Gaza, dejaron más de 2000 muertos en el mismo tiempo… y el operativo está lejos de terminar.

Este violento rebrote de un problema que ya lleva 75 años no es, sin embargo, un episodio más. Responde a un plan, tiene un objetivo y encierra un final impredecible que podría incluir una peligrosa desestabilización regional y global. Ni Israel, ni Medio Oriente, ni el balance de fuerzas mundiales son las mismas en el actual momento de transición hegemónica.

En la madrugada del viernes 13, mientras bombardeaba masiva y continuamente cada centímetro cuadrado de Gaza, el gobierno de Israel lanzó un ultimátum a la población palestina. A pesar del pedido de las Naciones Unidas para que desistiera, Israel dio a la población 24 horas para abandonar la franja. “Los civiles palestinos, incluidos mujeres y niños, están aterrorizados, heridos y traumatizados. Esto provocará una tragedia humanitaria que puede y debe evitarse”, advirtió la ONU. 

Hace casi medio siglo, Rodolfo Walsh escribió siete crónicas extraordinarias sobre hechos que parecen los de hoy. Había viajado a Medio Oriente, en mayo y junio de 1974, como enviado especial del diario Noticias. En una de las notas, titulada “Un modelo de escarmiento”, explica cómo fue el método de vaciamiento del territorio palestino semanas antes de que Ben-Gurion declarara en forma unilateral la creación del Estado de Israel, en 1948.

“Deir Yassin –escribió Walsh- era una pequeña aldea árabe situada cinco kilómetros al oeste de Jerusalén. No tenía importancia estratégica alguna y sus habitantes permanecían al margen de la conflagración. En la mañana del 9 de abril de 1948, 200 efectivos del Irgun y la Banda Stern entraron a sangre y fuego casa por casa, masacrando a 254 hombres, mujeres y niños, saquearon, violaron, mutilaron cadáveres y los arrojaron a una fosa común.” Entre 1947 y el 15 de mayo 1948, día en que se creó el Estado de Israel y los palestinos conmemoran la Nakba (en árabe significa catástrofe) hubo muchas otras masacres como las de Deir Yassin.  

Continúa Walsh: “En su libro ‘La Rebelión’, el autor de la masacre, Menajem Begin, aclaró sus motivos. Después de Deir Yassin, dice, ‘un pánico sin límites asaltó a los árabes, que empezaron a huir en salvaguarda de sus vidas. Esta fuga en masa se convirtió en un éxodo enloquecido e incontrolable. De los 800.000 árabes que vivían en el actual Estado de Israel, sólo quedaron 165.000’.”

“Aún no había amanecido el 15 de mayo de 1948, cuando decenas de camiones equipados con altoparlantes intimidaban a los árabes a que abandonen sus casas antes de las 5:15 de la madrugada: ‘Tengan piedad de sus mujeres y de sus hijos y salgan de este baño de sangre. Váyanse por el camino de Jericó, que todavía está abierto. Si se quedan, vendrá el desastre’, decía el mensaje del alto mando israelí. El desastre que se invocaba no era una amenaza hueca. El recuerdo de la masacre de Deir Yassin se unía en la mente de los palestinos al de decenas de pueblos y ciudades ocupados a sangre y fuego.”, escribió el periodista argentino.

Hoy Gaza parece estar frente a una segunda Nakba.

Las hipótesis posibles

Como en todas estas acciones violentas, espectaculares e inesperadas (Pearl Harbour; el incidente del Golfo de Tonkin o el 11 de septiembre de 2001, que sirvieron de justificación para que EEUU se involucrada de lleno en la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Vietnam y la de Afganistán, sucesivamente), las incoherencias, los interrogantes y las sospechas son muchas y sin respuestas.

Una de las hipótesis más difundida por la prensa occidental es que fallaron todos los mecanismos de rastreo y alarma y que ni el gobierno israelí, ni sus fuerzas militares y de inteligencia, ni los más sofisticados aparatos de espionaje estadounidense pudieron prever el ataque de Hamas. El comandante israelí, Yoram Erez, a cargo de las fuerzas en la frontera de Gaza, se preguntaba: “Conozco muy bien esa valla perimetral: ¿cómo un tractor logró abrir el acceso a Israel sin que nadie reaccionara? ¿Cómo llegaron terroristas a pie y en vehículos, armados de pies a cabeza, a decenas de asentamientos israelíes, sin que nadie de nuestro lado moviera un dedo? Alguien tendrá que dar respuestas.”

No obstante, en varios medios, incluso en alguna prensa israelí, circuló la información de que Egipto había advertido y avisado de que algo podía suceder. Este 2023, las provocaciones israelíes contra la mezquita de Al Aqsa -tercer lugar sagrado más importante para el Islam, separada sólo por una medianera del Muro de los Lamentos, lugar sagrado para los judíos en Jerusalén- venían aumentado exponencialmente. Casi a diario, grupos de civiles vandalizaban negocios árabes; buscaban pelea y golpeaban palestinos e incluso, en abril durante la celebración del mes sagrado de Ramadam, unos 800 colonos israelíes ¡invadieron la mezquita!, arrastrando afuera a los fieles musulmanes ante la inacción absoluta de los soldados. Esto explica que el operativo del 7 de octubre de Hamas (seguramente planificado durante meses o años) se llamó “Tormenta de Al Aqsa”.

Esto conduce a otra hipótesis: Si “nadie movió un dedo” ante el asalto palestino ¿fue para tener un pretexto, con respaldo internacional, para bombardear Gaza y expulsar a sus habitantes? ¿Hay un plan previo de Netanyahu? ¿Qué abarca ese plan? Quienes se inclinan por esta posibilidad citan el discurso del primer ministro israelí, en la última Asamblea anual de la ONU en Nueva York, el mes pasado. Netanyahu mostró allí “el nuevo mapa de Oriente Medio” en el cual, todo el territorio que, según la ONU, debería formar parte de las fronteras del futuro Estado palestino – esto incluye Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este-. es presentado como parte de Israel. El representante de la Autoridad Palestina (AP) en Alemania, Laith Arafeh sintetizó el sentir palestino frente a esto: “(Netanyahu) niega a Palestina y a su pueblo, mientras intenta engañar al público con una retórica sobre la ‘paz’ en la región, al tiempo que afianza la ocupación beligerante más larga del mundo actual”.

Una cosa es cierta: este conflicto recién empieza y no debe descartarse su expansión a otras zonas de Oriente Medio. Incluso, muchas de las buenas noticias que se habían conocido en los últimos meses y que involucraban a la región, podrían postergarse o transformarse. 

Esta semana, los días 17 y 18 se desarrollará en Beijing el III Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, al que concurrirán líderes de más de 100 países entre ellos el presidente argentino, Alberto Fernández, y el ruso Vladimir Putin. Tanto Putin como el presidente chino, Xi Jinping, se han pronunciado a favor de un alto el fuego y del diálogo en Gaza.

La situación en Oriente Medio será, sin duda, temas de conversaciones en el III Foro. En abril pasado –justamente cuando empezó el peor asedio de grupos israelíes contra la mezquita Al Aqsa en Jerusalén- China se apuntó uno de los mayores éxitos diplomáticos de los últimos tiempos: la reanudación de relaciones entre Irán y Arabia Saudita, dos rivales históricos. 

En agosto, en Sudáfrica, los BRICS acordaron la ampliación del grupo a partir de 1º de enero de 2024 con la incorporación de Argentina, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos. Varios de estos países poderosos en gas y petróleo, ubicados en puntos estratégicos para el comercio y trasporte internacional, podrían verse afectados por los nuevos acontecimientos en Oriente Medio. 

El tablero mundial, en plena transformación, suma un nuevo desequilibrio a los focos de tensión en Europa (con Ucrania) y en Asia (con las provocaciones estadounidenses en Taiwán). Es difícil ver la luz al final del túnel. Habrá que analizar en detalle los próximos pasos y esperar que nuevos actores se sumen a una solución a favor de la paz.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

/ Imagen principal: eldestapeweb /

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading