Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Investigan el impacto del cambio climático y la sobrepesca en los peces de la Antártida.

Un equipo de investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA) será desplegado este verano en la Base Brown, con el propósito de indagar los hábitos alimenticios y ciclos reproductivos de distintas especies de peces antárticos y dar cuenta así del posible impacto del cambio climático en esas poblaciones y cómo fueron recuperándose las afectadas por la sobrepesca durante el siglo pasado.
Una parte importante de la información producida por estas investigaciones forma parte de la base científica con la que la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (Ccrvma) administra las áreas de pesca en aguas antárticas. Uno de los objetivos centrales: prevenir que las especies con valor comercial entren en situaciones críticas como sucedió en la década de 1970.
La doctora en Ciencias Naturales, investigadora del Conicet y directora del proyecto de Ictiología Antártica del IAA, Eugenia Moreira, afirmó en diálogo con Télam que «el conocimiento que disponemos de la ictiología antártica es limitado. Todavía no conocemos la ecología o el ciclo de vida completo de muchas de las especies que viven en aguas antárticas».
Moreira sostuvo: «Nuestra tarea consiste en monitorear las poblaciones, investigar la ecología general y la evolución de los peces antárticos presentes en el sector atlántico del océano austral, en lo que se conoce como ‘Arco de Scotia’, principalmente en el área de las Islas Shetland del Sur y en el oeste de la Península Antártica».
«En la actualidad el mayor desafío para las poblaciones de peces antárticos es el cambio climático, porque el aumento de la temperatura y la disminución de la salinidad del agua podría traer diferentes cambios en la estructura de esas comunidades; conocer qué es lo que comen permite saber si en algún momento esa cadena trófica puede verse afectada por la poca tolerancia a este fenómeno por parte de alguna de las especies que la componen», señaló.
La investigadora indicó que «también es muy importante conocer los ciclos reproductivos de los peces antárticos para evaluar hasta dónde esas poblaciones pueden tolerar la actividad de las pesquerías; tanto los peces como el krill son recursos naturales renovables muy valiosos en términos económicos que deben tener una administración sustentable porque además representan eslabones intermedios en la cadena trófica de la Antártida».
«En la década de 1970 hubo una sobreexplotación de recursos como los peces y el krill que llevó a algunas de esas poblaciones casi al colapso; la intervención de la Ccrvma permitió establecer zonas en las que se suspendió la pesca de peces y nosotros monitoreamos en área de las Islas Shetlands del Sur con el fin de evaluar cuáles especies pudieron recuperarse, cuáles no, y poner toda la información a disposición de la Ccrvma para la elaboración de las medidas de conservación adecuadas«, agregó.
Moreira puntualizó: «En la zona de las Islas Shetlands del Sur, al norte de la Península Antártica, las especies Notothenia rossii y Gobionotothen gibberifrons fueron muy afectadas por la sobrepesca, de los relevamientos que venimos realizando surge que las poblaciones de Notothenia rossii se fueron recuperando pero no hay indicios de que haya sucedido lo mismo con las de Gobionotothen gibberifrons en este área».
«Este verano el equipo que comparto con los doctores Esteban Barrera Oro y Manuel Novillo, y el técnico Carlos Bellisio va a trabajar en la Base Brown desde el 20 de enero hasta el 2 de marzo junto al personal de las fuerzas armadas que tiene a su cargo las tareas logísticas para realizar tareas científicas de nuestro proyecto y también de otros grupos de investigación«, detalló.
La bióloga resaltó que «la base Brown solo se abre durante los veranos por lo que es muy importante prever la planificación de todo aquello que podamos necesitar, una vez que llegamos allí debemos primero descargar todo y acondicionar las instalaciones, y después comenzamos con los muestreos para los que todos los días le dedicamos entre tres y cuatro horas diarias a las pesca con redes; todos los ejemplares son medidos y devueltos, salvo algunos que se dedican a la investigación en laboratorio».
«La base Brown está ubicada en la Bahía Paraíso, uno de los paisajes más bellos de la Antártida por lo que es de las más visitadas por los turistas; trabajar en la Antártida es maravilloso por el escenario incomparable que también le pone muchas limitaciones a las tareas científicas, por eso la presencia ininterrumpida de Argentina es muy valiosa y por eso todo nuestro trabajo se aporta a los ámbitos de conservación para que sirva como insumo de una administración sustentable de recursos que son muy valiosos», completó Moreira.
La base Brown está ubicada a unos 1.100 kilómetros de la ciudad fueguina de Ushuaia y a 3.300 de Buenos Aires al pie de un morro de 70 metros en la península Sanavirón al oeste de la península Antártica sobre la costa Danco, un lugar que presenta una temperatura media anual de 5 grados bajo cero.


El Servicio Meteorológico Nacional informó sobre fenómenos intensos que se esperan este martes en distintas provincias, incluyendo lluvias fuertes y vientos con ráfagas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por condiciones meteorológicas adversas que afectarán en la tarde del miércoles 7 de mayo a a San Juan. Entre los fenómenos previstos se encuentran tormentas fuertes, ráfagas intensas y la presencia de viento Zonda en sectores específicos del territorio nacional.
De acuerdo con el pronóstico oficial, en San Juan las fuertes ráfagas llegarán sobre la tarde del miércoles. Por otra parte, las provincias del norte y centro argentino, como Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa, podrían experimentar tormentas con importante actividad eléctrica, caída ocasional de granizo y lluvias de variada intensidad. En algunos puntos, se prevén acumulados de agua que podrían superar los 70 milímetros.
En el sur del país, se advierte por vientos persistentes del oeste en áreas de Neuquén, Río Negro y Chubut. Las velocidades oscilarán entre los 35 y 60 km/h, con ráfagas que podrían alcanzar los 85 km/h, generando posibles complicaciones en zonas expuestas.
Por otro lado, el sur de Mendoza permanece bajo vigilancia ante la posibilidad de viento Zonda. Este fenómeno podría provocar aumentos de temperatura, baja humedad y reducción de visibilidad, con velocidades cercanas a los 60 km/h y ráfagas de hasta 80 km/h.
El SMN recomienda consultar los informes actualizados y seguir las recomendaciones de autoridades locales para prevenir riesgos asociados a estos eventos climáticos.
/DH

Se espera que fuertes ráfagas del sudeste provoque un descenso a mitad de la semana que viene.
Los días cálidos se han apoderado de San Juan pero al parecer este domingo y el miércoles de la semana que viene, el ingreso de viento del sudeste provocará un descenso en la temperatura, según lo que indica el Servicio Meteorológico Nacional.
Mirá el detalle del tiempo dentro de los próximos 7 días:

Domingo
Máxima 23°C
Mínima 10°C
- La jornada se presentará con cielo algo nublado y viento del sudoeste, que rotará al sur con ráfagas de 51 a 59 km/h. Ya en la tarde-noche, cambiará al sudeste y bajará la intensidad de 42 a 50 km/h.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, se espera un martes con cielo despejado, temperaturas entre los 15 °C y 28 °C, y vientos leves del norte en la provincia de San Juan.
Este martes 29 de abril, la provincia de San Juan experimentará condiciones meteorológicas estables, ideales para actividades al aire libre y desplazamientos sin inconvenientes.
Se espera que el cielo permanezca mayormente despejado durante toda la jornada, con escasa nubosidad y sin probabilidades de precipitaciones. Las temperaturas oscilarán entre una mínima de 15 °C en las primeras horas del día y una máxima que rondará los 28 °C por la tarde.
Los vientos serán leves a moderados, predominando del sector norte, con velocidades entre 10 y 25 km/h. Estas condiciones contribuirán a una sensación térmica agradable en toda la región.
En resumen, San Juan disfrutará de un día otoñal típico, con temperaturas confortables y cielos despejados, brindando un respiro antes de la llegada de los meses más fríos.
Para obtener información actualizada y detallada sobre el pronóstico del tiempo, se recomienda consultar el sitio oficial del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina: www.smn.gob.ar.
/TSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque