Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Investigadores identifican la pobreza desde el espacio analizando la luz nocturna.

Published

on

Investigadores identifican la pobreza desde el espacio analizando la luz nocturna.

Un método novedoso para estimar el bienestar económico global con imágenes satelitales nocturnas ha sido presentado por el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA)

Los investigadores han estado usando imágenes satelitales de la Tierra por la noche para estudiar la actividad humana durante casi 30 años, y está bien establecido que estas imágenes, comúnmente conocidas como resplandor nocturno o luces nocturnas, pueden ayudar a mapear problemas como el crecimiento económico, la pobreza y la desigualdad, especialmente en lugares donde faltan datos.

En los países en desarrollo, las áreas que no están iluminadas por la noche generalmente indican un desarrollo limitado, mientras que las áreas muy iluminadas indican áreas más desarrolladas, como las ciudades capitales, donde la infraestructura es abundante.

Tradicionalmente, los investigadores han estado más interesados en utilizar los datos recopilados de las áreas iluminadas, mientras que las áreas no iluminadas generalmente se descartan. Sin embargo, en su estudio recién publicado en Nature Communications, los investigadores del IIASA y colegas de varias otras instituciones se centraron específicamente en los datos de las áreas no iluminadas para estimar el bienestar económico global.

«Mientras que el trabajo anterior se ha centrado más en la relación entre las áreas iluminadas y el desarrollo económico, descubrimos que en realidad también funciona al revés y que las áreas no iluminadas son un buen indicador de la pobreza. Al identificar esas áreas no iluminadas, podemos orientar las intervenciones para alivio de la pobreza y lugares en los que centrarse para mejorar el acceso a la energía», explica en un comunicado el autor del estudio y director del programa de iniciativas estratégicas de IIASA, Steffen Fritz.

Los investigadores utilizaron un índice de riqueza geoespacial armonizado para hogares en varios países de África, Asia y las Américas calculado por el programa de Encuestas Demográficas y de Salud (DHS), que ubica a los hogares individuales en una escala continua de riqueza relativa de más pobre a más rico. Luego combinaron estos datos con datos de imágenes satelitales de luces nocturnas globales en estos países y encontraron que el 19% de la huella de asentamiento total del planeta no tenía radiación artificial detectable asociada.

La mayoría de las huellas de asentamientos sin iluminar se encontraron en África (39%) y Asia (23%). Si solo se considera la infraestructura rural sin iluminación, estas cifras aumentan al 65 % para África y al 40 % para Asia. En casi todos los países, los resultados indican una clara asociación entre el aumento de los porcentajes de comunidades sin iluminación en un país y la disminución de los niveles de bienestar económico.

«Pudimos mapear y predecir la clase de riqueza de alrededor de 2,4 millones de hogares para 49 países repartidos por África, Asia y las Américas en función del porcentaje de asentamientos sin iluminación detectados mediante imágenes satelitales de luz nocturna con una precisión general del 87 %. Sorprendentemente, también hubo cantidades relativamente grandes de asentamientos sin iluminación en los países desarrollados, en particular en Europa. Puede haber varias razones para este resultado, incluido el hecho de que el paso elevado del satélite es después de la medianoche, pero también podría deberse a un ahorro consciente de energía en Europa por parte de los propietarios de viviendas, los gobiernos y la industria», dice el líder del grupo de investigación de nuevos ecosistemas de datos para la sostenibilidad de IIASA, Ian McCallum, quien dirigió el estudio.

Los investigadores señalan que las agencias gubernamentales suelen priorizar la expansión del acceso a la electricidad para las zonas urbanas en lugar de las rurales. Sin embargo, la electrificación rural es muy prometedora para aumentar el bienestar y también puede tener impactos positivos significativos en términos de ingresos, gastos, salud y educación de los hogares.

En África subsahariana en particular, las proyecciones indican que más de 300 millones de personas seguirán viviendo en la pobreza extrema para 2030. Es probable que los impactos de la pandemia de COVID-19 empujen a entre 88 y 115 millones de personas más a la pobreza extrema en 2030. retrasar los objetivos de la ONU para reducir la pobreza en unos tres años.

Sin embargo, estudios como este pueden ayudar a rastrear a los países en desarrollo a medida que se electrifican y a las naciones desarrolladas a medida que reducen su consumo de energía lumínica.

/Ámbito.

San JuanEducación

Por el paro de colectivos, ¿qué pasará con los ausentes en las escuelas?

Published

on

Por el paro de colectivos, ¿qué pasará con los ausentes en las escuelas?

Desde el Ministerio de Educación confirmaron que medida se tomará con los estudiantes y docentes que no asistan el día de hoy.

En medio del paro de colectivos que dejó a los usuarios sin servicio, desde el Ministerio de Educación informaron que ocurrirá con las faltas este martes.

«En el día de la fecha no correrá la falta para los alumnos ni para los docentes, no se tomarán evaluaciones y no se dictará tema nuevo, como sucede ante una medida de esta naturaleza que deja sin transporte a quienes se movilizan en colectivo», indicaron en un comunicado oficial.

Además, se aclaró que el dictado de clases es normal en todas las modalidades y niveles. 

La UTA lleva adelante un paro por 24 horas en todo el país. En San Juan, la adhesión fue confirmada cerca de las 22 y recién en ese horario, según fuentes de Gobierno, se notificó la medida en la Subsecretaria de Trabajo. El subsecretario Franco Marchese advirtió que la medida «no fue notificada con la debida anticipación» y por tanto será declarada ilegal. “Todavía estoy esperando si todas las unidades han salido de las empresas. La medida es ilegal porque no se anunció como corresponde”, expresó en Demasiada Información de Radio Light.

/0264

Continue Reading

San JuanEducación

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Published

on

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Se trata del ciclo «Programa de Prevención, Salud y Crianza», que propone encuentros a comunidades educativas, ONG y municipios para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias.

El Gobierno de la Provincia diseñó una serie de charlas para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias sanjuaninas. Se trata del ciclo “Programa de Prevención, Salud y Crianza” que propone a comunidades educativas, ONG’S y municipios conocer, informarse y debatir sobre educación sexual, bullying, emociones y límites.

Este ciclo fue diseñado por la Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Según el interés del auditorio, se pueden solicitar las temáticas de las conferencias que abarcan desde el cuidado del cuerpo y la salud integral, hasta educación sexual integral y cómo abordarlo con los hijos, enfermedades de transmisión sexual, violencia de género y prevención de noviazgos violentos, embarazo adolescencia y lactancia, cómo poner límites en la crianza, autoestima, bullying, gestión de emociones, valores y empatía, entre otros.

El objetivo de estas charlas, que se adaptan al grupo etario que las solicite, ya sea padres, estudiantes, docentes, directivos tanto de escuelas públicas como privadas, es impulsar acciones de promoción en la orientación e información de las familias en el proceso de crianza y el desarrollo integral de la infancia.

En ese sentido, Alejandra Cordero, al frente de las disertaciones como parte del equipo técnico de la Dirección de Políticas para la Equidad, explicó que este ciclo pretende aportar “buscando la valoración y la adopción de conductas placenteras, conscientes, responsables y libres hacia uno mismo y hacia los demás”.

Como parte del cronograma organizado, ya se realizó la primera conferencia para madres y padres de alumnos del nivel primario de la Escuela Franklin Rawson, del departamento Rawson, sobre “Puesta de límites”. En la misma se brindaron herramientas teóricas y prácticas para el establecimiento de límites saludables, promoviendo una crianza basada en el amor, el respeto y la contención emocional. Además, se generó un espacio de diálogo con los participantes, quienes compartieron inquietudes y experiencias personales.

Los interesados en solicitar las charlas pueden contactarse al teléfono 264509581

/C13

Continue Reading

San JuanEducación

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Published

on

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Este jueves el Consejo Superior aprobó el presupuesto que ronda los 103 millones de pesos.

Con una partida especial para reflotar una obra clave, finalmente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la distribución del presupuesto 2025.

El proyecto de presupuesto, elaborado por la Secretaría Administrativa Financiera, fue recibido este jueves por el Consejo que establece una actualización y potenciación de áreas fundamentales. “Apuntar a lo básico que es la enseñanza de nuestros alumnos y a la ciencia y tecnología que están tan vapuleados por falta de recursos nacionales. Se ha hecho un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores“, explicó el rector Tadeo Berenguer en canal XAMA.

Además hubo un ítems especial que fue realizar una afectación presupuestaria en el presupuesto para terminar la escuela de Música. “La UNSJ decidió ir haciendo adecuaciones presupuestarias a pesar de los problemas que teníamos. Fundamentalmente era una obra que estaba desde el 2014 y es una obligación de la universidad concluir con esta obra tan necesaria”, señaló.

El presupuesto asciende a 103 millones de pesos y fue el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien informó sobre las características del mismo ante el Consejo. Además confirmó que el monto incluye la prórroga del presupuesto anterior, que representa $99,97 millones.

El funcionario aclaró que “lo que manda la Nación es bajo, así que lo reforzamos con recursos que se generan a partir de inversiones de la universidad”. El mismo incluye refuerzos nacionales enviados durante 2024, ahorros institucionales y recursos propios generados por la universidad a partir de fondos provienen de intereses generados por plazos fijos y fondos comunes de inversión.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading