Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Investigadores identifican la pobreza desde el espacio analizando la luz nocturna.

Published

on

Un método novedoso para estimar el bienestar económico global con imágenes satelitales nocturnas ha sido presentado por el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA)

Los investigadores han estado usando imágenes satelitales de la Tierra por la noche para estudiar la actividad humana durante casi 30 años, y está bien establecido que estas imágenes, comúnmente conocidas como resplandor nocturno o luces nocturnas, pueden ayudar a mapear problemas como el crecimiento económico, la pobreza y la desigualdad, especialmente en lugares donde faltan datos.

En los países en desarrollo, las áreas que no están iluminadas por la noche generalmente indican un desarrollo limitado, mientras que las áreas muy iluminadas indican áreas más desarrolladas, como las ciudades capitales, donde la infraestructura es abundante.

Tradicionalmente, los investigadores han estado más interesados en utilizar los datos recopilados de las áreas iluminadas, mientras que las áreas no iluminadas generalmente se descartan. Sin embargo, en su estudio recién publicado en Nature Communications, los investigadores del IIASA y colegas de varias otras instituciones se centraron específicamente en los datos de las áreas no iluminadas para estimar el bienestar económico global.

«Mientras que el trabajo anterior se ha centrado más en la relación entre las áreas iluminadas y el desarrollo económico, descubrimos que en realidad también funciona al revés y que las áreas no iluminadas son un buen indicador de la pobreza. Al identificar esas áreas no iluminadas, podemos orientar las intervenciones para alivio de la pobreza y lugares en los que centrarse para mejorar el acceso a la energía», explica en un comunicado el autor del estudio y director del programa de iniciativas estratégicas de IIASA, Steffen Fritz.

Los investigadores utilizaron un índice de riqueza geoespacial armonizado para hogares en varios países de África, Asia y las Américas calculado por el programa de Encuestas Demográficas y de Salud (DHS), que ubica a los hogares individuales en una escala continua de riqueza relativa de más pobre a más rico. Luego combinaron estos datos con datos de imágenes satelitales de luces nocturnas globales en estos países y encontraron que el 19% de la huella de asentamiento total del planeta no tenía radiación artificial detectable asociada.

La mayoría de las huellas de asentamientos sin iluminar se encontraron en África (39%) y Asia (23%). Si solo se considera la infraestructura rural sin iluminación, estas cifras aumentan al 65 % para África y al 40 % para Asia. En casi todos los países, los resultados indican una clara asociación entre el aumento de los porcentajes de comunidades sin iluminación en un país y la disminución de los niveles de bienestar económico.

«Pudimos mapear y predecir la clase de riqueza de alrededor de 2,4 millones de hogares para 49 países repartidos por África, Asia y las Américas en función del porcentaje de asentamientos sin iluminación detectados mediante imágenes satelitales de luz nocturna con una precisión general del 87 %. Sorprendentemente, también hubo cantidades relativamente grandes de asentamientos sin iluminación en los países desarrollados, en particular en Europa. Puede haber varias razones para este resultado, incluido el hecho de que el paso elevado del satélite es después de la medianoche, pero también podría deberse a un ahorro consciente de energía en Europa por parte de los propietarios de viviendas, los gobiernos y la industria», dice el líder del grupo de investigación de nuevos ecosistemas de datos para la sostenibilidad de IIASA, Ian McCallum, quien dirigió el estudio.

Los investigadores señalan que las agencias gubernamentales suelen priorizar la expansión del acceso a la electricidad para las zonas urbanas en lugar de las rurales. Sin embargo, la electrificación rural es muy prometedora para aumentar el bienestar y también puede tener impactos positivos significativos en términos de ingresos, gastos, salud y educación de los hogares.

En África subsahariana en particular, las proyecciones indican que más de 300 millones de personas seguirán viviendo en la pobreza extrema para 2030. Es probable que los impactos de la pandemia de COVID-19 empujen a entre 88 y 115 millones de personas más a la pobreza extrema en 2030. retrasar los objetivos de la ONU para reducir la pobreza en unos tres años.

Sin embargo, estudios como este pueden ayudar a rastrear a los países en desarrollo a medida que se electrifican y a las naciones desarrolladas a medida que reducen su consumo de energía lumínica.

/Ámbito.

Educación

Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Published

on

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.

La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.

Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.

De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.

“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.

Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.

Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.

/TSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Suspendieron las clases en tres departamentos por el viento Zonda

Published

on

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.

El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.

La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.

Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.

/C13

Continue Reading

Educación

Docentes participan en el Ciclo de Educación Emocional en la Legislatura

Published

on

En el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Cámara de Diputados se desarrolla el Ciclo “Proceso Formativo en Inteligencia Emocional”, una iniciativa orientada a brindar herramientas prácticas para el fortalecimiento del bienestar emocional, la comunicación efectiva y la convivencia pacífica, con especial foco en el acompañamiento a adolescentes.

El ciclo está compuesto por tres talleres presenciales organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados y a cargo del Grupo GROW Inteligencia Emocional. Cabe destacar que cuenta con resolución del Ministerio de Educación, lo que permite su reconocimiento oficial. La participación es gratuita, con inscripción previa.

El primer taller, realizado en el mes de junio, se tituló “Herramientas emocionales para acompañar a los adolescentes de hoy”. En la jornada de hoy, 29 de julio, se llevó a cabo el segundo encuentro bajo el nombre “Herramientas comunicacionales para una convivencia en paz”. El ciclo concluirá en agosto con el taller “Herramientas internas para el bienestar emocional y mental”.

Con esta propuesta, la Legislatura reafirma su compromiso con la educación emocional como un componente clave para afrontar los desafíos del contexto actual, donde las habilidades blandas resultan esenciales tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

Continue Reading