Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Investigadores buscan comprender el comportamiento de volcanes activos en la Antártida

Published

on

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y del Instituto Antártico Argentino (IAA) pasó el verano en la base Decepción, construida en 1948 sobre una isla que en realidad es un volcán activo con varias erupciones registradas en los últimos 50 años y en donde trabajan para identificar señales que permitan comprender su comportamiento.

La isla Decepción forma parte de una cadena volcánica que nace desde el fondo marino antártico, e incluye una decena de volcanes de los cuales tres emergieron en forma de islas (Decepción, Bridgeman y Pingüino) y el resto permanece sumergido. Además, el volcán de Decepción es el único del que existe registro histórico de erupciones.

El doctor en Ciencias Geológicas, docente de la UBA e investigador del Conicet, Mariano Agusto, afirmó -en diálogo con Télam- que «si bien es cierto que la característica más reconocible de la Antártida es el gran manto de nieve y hielo y la fauna asociada a ese ambiente, también hay volcanes activos, y en el sector antártico argentino el volcán de la isla Decepción tiene erupciones registradas y bien documentadas en 1967, 1969 y 1970″.

Agusto sostuvo que «entre el sector noroeste de la Península Antártica y el archipiélago de las Shetland del Sur hay un estrecho que se conoce como Mar de la Flota (o estrecho de Bransfield) donde se desarrolla la cadena volcánica de la que emerge la isla Decepción; ésta había sido descubierta por expedicionarios foqueros-balleneros ingleses y noruegos durante el siglo XIX. La actividad se abandonó en la isla a principios del siglo XX, por la caída del precio del aceite de ballena cuando el petróleo lo reemplazo como combustible».

«Allí Argentina estableció la base antártica Decepción en 1948 y también construyeron instalaciones propias Chile y el Reino Unido. Las erupciones de 1967 y 1969 destruyeron las instalaciones de ambos países y abandonaron la isla», recordó.

El investigador contó que «hasta la erupción de 1967 la base Argentina Decepción era permanente, pero a partir de esas últimas erupciones Argentina utilizó su emplazamiento como una base de verano dedicada a estudios de volcanología, mientras que a principios de la última década del siglo XX España instaló una base que realiza monitoreo sismológico entre otros estudios. Este verano, con el despliegue del equipo de cinco investigadores que trabajamos en ese lugar, Argentina reactivó sus investigaciones volcanológicas en la región, después de cerca de diez años».

El equipo de investigadores estuvo conformado por Agusto, Clara Lamberti, Pablo Forte, Lucas Guerriero y Adriana Ariza Pardo (investigadora invitada de Colombia). Los trabajos se llevaron a cabo en el marco de un proyecto conjunto con el IAA, y con el apoyo logístico de las fuerzas del Comando Conjunto Antártico.

«Las investigaciones argentinas en la Isla, si bien abarcan aspectos de la volcanología en general, se concentran en el estudio geoquímico de los gases volcánicos, de sus particulares emisiones fumarólicas y la de sus aguas termales que, además, son un gran atractivo para el turismo antártico y casi que una parada obligada para los cruceros que operan en la zona», mencionó.

Agusto aclaró que «toda la isla es un volcán activo, alimentado por una cámara magmática activa que puede entrar en erupción dentro de 50 años o dentro de un mes. Hasta el momento es complejo estimar cuándo podría tener una nueva erupción y si sería con mayor o menor violencia; pero lo que sí podemos hacer es investigarlo para determinar sus características e identificar señales que nos permitan comprender su comportamiento».

«A partir del estudio de las rocas, el registro geológico de la isla, sabemos que algunas erupciones fueron más tranquilas y otras más violentas y que esto está vinculado con el lugar de la isla en la que se desarrollaron porque cuando el magma entra en contacto con el agua las erupciones se hacen más enérgicas. Por otro lado, a partir del estudio de las señales actuales que ahora estamos realizando, como las variaciones de composición, flujo y temperatura de los gases volcánicos, el objetivo es establecer una línea de base con información que permita construir un patrón de comportamiento del volcán, fundamental para la identificación de señales precursoras de una futura reactivación«, indicó.

El científico resaltó que «los investigadores que estuvimos este verano en Decepción formamos parte del Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos (Gesva), del instituto Idean de la UBA y el Conicet, que todos los veranos trabajamos en volcanes activos en la Cordillera de los Andes como el Copahue en Neuquén o el Peteroa en Mendoza, en conjunto con otros organismos argentinos como el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (Segemar) y la CNEA. Quienes trabajamos en esta disciplina sabemos que se trata de una actividad que implica riegos, pero tomamos las precauciones necesarias. En la Isla Decepción contamos, además, con el apoyo de la información sismológica de la base española (y para los próximos años esperamos también del Segemar) para saber si sucede algo fuera de la ordinario y, en caso de que los datos indiquen un riesgo próximo sabemos que emitiendo un alerta en uno o dos días podemos ser evacuados».

«Otro aspecto importante es que al seguimiento volcanológico de la Isla Decepción se le han sumado estudios que brindan mayor información sobre las características geotérmicas de la isla, que nos van a dar mayor detalle sobre las características de este particular sistema volcánico-hidrotermal», completó Agusto.

La Base Decepción está ubicada en la costa sudoeste de bahía Primero de Mayo en la isla Decepción de las Shetland del Sur, a unos 1.000 kilómetros de la ciudad fueguina de Ushuaia y a cerca de 3.100 kilómetros en línea recta de Buenos Aires, su temperatura mínima promedio anual es de 5,5 grados bajo cero y una temperatura máxima promedio anual de 1,2 grados bajo cero.

San JuanEducación

Paros en la UNSJ: preocupación por el impacto académico y la pérdida de días de clase

Published

on

La crisis salarial universitaria ha dejado de ser solo un conflicto laboral para convertirse en una amenaza directa a la formación de miles de estudiantes. 

La Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Juan, Rosa Ferrer, reconoció el impacto significativo que los recurrentes paros docentes están teniendo en el desarrollo académico, especialmente en los colegios preuniversitarios. En diálogo con radio Estación Claridad, Ferrer admitió que la pérdida de días de clase se ha convertido en «un problema preocupante» que obliga a reestructurar constantemente los planes de estudio.

«Estamos en un contexto muy adverso para la educación argentina», señaló Ferrer, al referirse a los más de 15 días de paro acumulados este semestre por el gremio Adicus en reclamo de mejoras salariales. La situación se agrava tras la decisión del gobierno nacional de limitar las paritarias por debajo del 1% mensual, medida que afecta directamente a los docentes universitarios.

Ferrer explicó que la universidad implementó «etapas de recuperación y evaluaciones extraordinarias» para garantizar los contenidos mínimos obligatorios. Sin embargo, admitió que «los tiempos apremian» y que en algunos casos se ha tenido que postergar parte de la currícula para el próximo año lectivo.

«Los docentes estamos acostumbrados a reacomodar los planes en mayo y al final del primer cuatrimestre», afirmó la funcionaria, aunque reconoció las quejas de estudiantes de colegios preuniversitarios sobre la sobrecarga de tareas y la falta de explicaciones adecuadas.

Entre las estrategias implementadas para mitigar el impacto, Ferrer mencionó:  la reorganización de contenidos prioritarios, períodos especiales de recuperación, evaluaciones externas y extraordinarias y ajuste de correlatividades entre materias.

La secretaria académica aseguró que «no se evalúan contenidos no dictados», respondiendo así a las críticas de alumnos sobre exámenes que incluían temas no vistos en clase. No obstante, admitió que la calidad educativa se resiente cuando los docentes deben «cumplir apurados con toda la currícula».

Perspectivas poco alentadoras

Ferrer anticipó que el conflicto podría agudizarse en el segundo semestre si no hay avances en las negociaciones salariales. «Si los paros se extienden por semana, habrá que ordenar el calendario académico de manera diferente», advirtió.

Pese a las dificultades, la funcionaria insistió en que la UNSJ mantiene los estándares de calidad: «Hasta este momento no estamos en riesgo de perder la excelencia educativa, pero la situación es compleja y requiere atención urgente».

El conflicto salarial universitario se enmarca en un escenario nacional más amplio, donde diversos sectores educativos reclaman mejoras presupuestarias ante una inflación que supera el 200% interanual. Mientras tanto, los estudiantes de la UNSJ enfrentan un segundo semestre incierto, con la posibilidad de nuevas interrupciones en su formación académica.

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

La UNSJ vuelve a las urnas para el balotaje en tres unidades académicas

Published

on

Aseguran que los datos provisorios de esta segunda vuelta en la Facultad de Arquitectura, en la Facultad de Ciencias Exactas y en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, se conocerán en las últimas horas del lunes.

Además de ser reelecto el rector Tadeo Berenguer, quien ahora cumplirá su segundo mandato junto a la nueva vicerrectora Andrea Leceta, las elecciones en la Universidad Nacional de San Juan dejaron como resultado el triunfo en primera vuelta de Marcelo Lucero y María del Carmen Zorrilla en la Facultad de Ciencias Sociales y de Myriam Arrabal y Marcelo Vázquez en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Ambos binomios renovaron sus mandatos en sus respectivas facultades. Además, Andrea Díaz hizo historia al imponerse en las elecciones para conducir la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.

Así, son tres las unidades que van a segunda vuelta el próximo lunes 23 de junio: se trata de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde competirá el dúo Jorge Castro-Georgina Coldwell contra quienes resultaron segundos, la dupla integrada por Alejandra Pittaluga y Manuel Ortega; la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, donde Carlos Herrera y Aída Caliz se medirán con Alejandro Álvarez y Alejandra Moreno; y por último, la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, donde la actual conducción, integrada por Ángel Pinto y Oscar Quintero, deberá medirse con Yesica Flores y Carina Tejada.

Desde la Junta Electoral, en nombre de su presidenta Ana Laura García, aclararon que los padrones van a ser los mismos publicados, el padrón definitivo rectificado, que va a encontrarse certificado por escribano público, siendo idéntico el que se va a encontrar dentro de la urna con el que se encuentra publicado en la página.

Las mesas habilitadas en Arquitectura son un aproximado de nueve mesas, en Exactas son ocho y en Ciencias de la Salud son siete.

García expresó que entre las 22 y 23 del lunes tendrán los datos provisorios de estas elecciones.

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

Promesa de Lealtad a la Bandera: unos 200 estudiantes participaron del acto central en Zonda

Published

on

Lo hicieron en el departamento Zonda, junto a los cadetes de la Policía de San Juan, en el marco de un nuevo aniversario del Día de la Bandera.

El Gobierno de San Juan llevó a cabo el acto central en conmemoración del Día de la Bandera Nacional Argentina, con una Promesa de Lealtad realizada en conjunto.

La ceremonia tuvo lugar en Zonda, con la participación de alumnos de 4° grado y de 6° y 7° año de nivel primario y secundario del departamento, respectivamente, junto a cadetes de la Policía de San Juan.

La actividad se desarrolló sobre Avenida Argentina, entre Ruta 12 y calle San Martín, en la villa cabecera departamental. En este marco, cabe destacar que los actos oficiales organizados por el Gobierno de la Provincia para conmemorar esta fecha patria se replicaron en distintos departamentos con el fin de descentralizar las actividades.

Estuvieron presentes el vicegobernador de la provincia en ejercicio del Poder Ejecutivo, Fabián Martín; el presidente primero de la Cámara de Diputados a cargo de la presidencia, Enzo Cornejo; el intendente de Zonda, Juan Atampiz; el secretario de Seguridad y Orden Público, Enrique Delgado; y las ministras de Educación, Silvia Fuentes, y de Gobierno, Laura Palma, entre otros funcionarios.

En la conmemoración de un nuevo aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, participaron unos 200 alumnos de cinco escuelas de Zonda. Realizaron la promesa de lealtad los estudiantes de 4° grado de primaria, mientras que los de 6° y 7° año de secundaria, en el caso de la Escuela Agrotécnica de Zonda, realizaron la renovación del compromiso.

El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional Argentino.

Posteriormente, la secretaria de Educación, Mariela Lueje, tomó la promesa a los alumnos de 4° grado y de 6° año, mientras que el secretario Delgado hizo lo propio con los aspirantes a agentes de la Escuela de Suboficiales de la Policía de San Juan.

En esta oportunidad, no participaron los soldados del RIM 22 debido a que no hay nuevos ingresantes en la fuerza; sin embargo, el personal militar fue el encargado de preparar el tradicional chocolate con el que se agasajó a los presentes antes del inicio del acto protocolar. También participaron en el desfile de cierre, junto a alumnos y otras fuerzas uniformadas.

Los establecimientos educativos que desfilaron fueron: Escuela de Educación Especial de Múltiple de Zonda, Escuela Agrotécnica de Zonda, Escuela Mercedes Nievas de Castro, Escuela Rafael Obligado y Escuela Secundaria de Zonda, además de los alumnos de 4°, 5° y 6° grado de la Escuela Mercedes Nievas de Castro y de la Escuela Rafael Obligado.

Cabe recordar que en 2019 fue la última vez que se realizó un acto conjunto de promesa de lealtad a la bandera, con participación de alumnos de 4° grado de primaria, 6° de secundaria, cadetes de la Policía y soldados del RIM 22. Debido a la pandemia, la ceremonia no se realizó en 2020 ni en 2021. Entre 2022 y 2024, se retomó de manera descentralizada en cada institución educativa, Fuerzas Armadas y de Seguridad. Este año, el acto oficial central volvió a celebrarse con la Promesa de Lealtad en conjunto.

Además de las autoridades mencionadas, asistieron el jefe del RIM 22, Rubén Patera; diputados provinciales; el intendente de Ullum, Davis Domínguez; los secretarios de Deporte, Pablo Tabachnik, y de Turismo, Belén Barboza; el jefe de Policía de San Juan, Néstor Marcelo Álvarez, y demás autoridades provinciales y municipales.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading