Ciencia & Ambiente Educación
Investigador restauró represa prehispánica para proveer agua a un municipio en Perú.

El investigador del Conicet Kevin Lane dirigió la rehabilitación de una represa prehispánica en el departamento de Ancash, Perú, para preservar el patrimonio arqueológico y suministrar agua a una población de trescientos vecinos del distrito de Pamparomás, ubicado al norte de la capital Lima, en la costa del océano Pacífico.
En la llamada «Cordillera Negra» de los Andes de Perú se rehabilitó con mano de obra local a «Ricococha Alta», una de las dieciocho represas prehispánicas de la zona construidas durante el período Horizonte Medio (750-1000 d.C.) por el pueblo de los Huaylas y después por los Incas (1400-1532 d.C.).
«La fase de construcción del proyecto ya está terminada. Ahora estamos esperando las lluvias de octubre a marzo del año que viene para ver llenarse el dique, de una capacidad de quince mil metros cúbicos de agua», indicó Lane, director del proyecto e investigador del Conicet en el Instituto de las Culturas (Idecu).
El investigador, que hizo su doctorado en Arqueología en la Universidad de Cambridge, explicó que «como allá no hay glaciares, se espera que la represa contenga las aguas de las lluvias y manantiales», con el fin de garantizar las necesidades de agua para consumo personal, cultivo y ganadería.
Lane lideró la rehabilitación de la represa con técnicas de construcción locales basadas en piedra y arcilla, mientras que también agregaron una geomembrana en el interior de núcleo para mejorar el represamiento de la estructura.
Por el cambio climático que hoy afecta a la localidad de Pamparomás, las aguas de lluvia en la zona se han vuelto «más escasas e impredecibles y del 2020 al 2021 hubo una fuerte sequía», informó el Conicet a través de un comunicado de prensa.
Si bien la solución moderna a la escasez de agua sería la construcción de represas de cemento, «éstas normalmente se hacen en sitios donde ya existen represas prehispánicas», indicó Lane, arqueólogo inglés que se desempeña en el Conicet, organismo nacional que también integra investigadores extranjeros.
A su vez, remarcó que «las represas de cemento son muy caras, en el orden de un millón de dólares hacia arriba, y su gestión demora normalmente de tres a cinco años. Nosotros tardamos un año».
Además, al ser de cemento «tienden a ser muy rígidas frente los temblores frecuentes de la zona, llevando a que fallen en un lapso de veinticinco a treinta y cinco años», continuó Lane.
El proyecto contó con la autorización del Ministerio de Cultura de Perú y fue financiado con un presupuesto de 100.000 dólares otorgado por la Fundación alemana Gerda Henkel.
Se estima que en la Cordillera Negra de los Andes norcentral podría haber restos arqueológicos de 350 estructuras de represas prehispánicas.
«Estamos considerando replicar esta experiencia en otras regiones con escasez de agua», adelantó el arqueólogo.
En la Argentina también se descubrieron represas prehispánicas que han sido utilizadas para el riego agrícola.
En 2018, la investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) Lorena Grana junto a su equipo de trabajo hallaron la primera represa prehispánica registrada hasta la fecha en la puna catamarqueña, en Antofagasta de la Sierra.
Para la doctora en arqueología, la meta no es sólo aspirar a una réplica, sino a generar un proceso de aprendizaje entre las familias agropastoriles interesadas, equipos de investigación e instituciones para encontrar estrategias de manejo sustentable del agua y hacer frente a los problemas socio-ambientales que atraviesan.
«El caso de la obra liderada por Lane en Perú demuestra el alto potencial que tienen estos proyectos para considerar los conocimientos ecohidrológicos ancestrales a la hora de pensar alternativas de gestión sobre los recursos hídricos actuales», concluyó Grana.


En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horas. Edith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.
En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitario. Es la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días.
La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.
Pérdida salarial y falta de presupuesto
La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.
Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.
La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica.
La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.
/C13
Política & Economía Educación
Con el rechazo a la primera oferta, comenzó otra reunión de paritaria docente

Las autoridades ofrecieron una serie de recomposiciones proporcionales al aumento del IPC; los gremios esperan un nuevo ofrecimiento.
Siendo las 14:45 comenzó la segunda sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez y el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso.
Participan, además, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la subsecretaría de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martin Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, Sergio Castro.
En tanto, por la parte gremial; de UDAP asisten la secretaria General, Patricia Quiroga; la asesora Letrada Mabel Szalankiewicz; el secretario Gremial, Franco Lucero y el asesor Técnico, Walter Rios. Por AMET, el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. Finalmente, por UDA, la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
En breve compartiremos imágenes y durante el desarrollo del encuentro los mantendremos al tanto de las novedades.
/C13
Educación
San Juan Innova asegura que el 100% de las escuelas primarias tienen internet

Tras la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes, el presidente de San Juan Innova afirmó que todas las instituciones educativas cuentan con conexión, y detalló cómo avanza el plan para mejorar la calidad del servicio.
En el Estadio Aldo Cantoni, el gobernador Marcelo Orrego encabezó hace unos días la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes de nivel primario de escuelas públicas y privadas de San Juan. El anuncio despertó la pregunta sobre si el sistema educativo está preparado para sostener la conectividad necesaria. Es por eso que el presidente de San Juan Innova, Patricio Gutiérrez, aseguró que el 100% de las escuelas de la provincia tienen acceso a internet, con la salvedad de dos o tres que se encuentran mudándose de edificio y serán conectadas apenas finalicen su traslado.
La entrega de computadoras fue en primer instancia para los maestros, y en septiembre para los alumnos.
Actualmente, la red escolar que utilizan las escuelas se abastece mediante tres vías: fibra óptica, radioenlace y servicio satelital Starlink, según las necesidades geográficas de cada establecimiento. “Semana a semana se conectan unas ocho escuelas más por fibra óptica”, explicó Gutiérrez, y precisó que de las 360 escuelas primarias de San Juan, 94 reciben el servicio por fibra, 26 por Starlink y el resto, 240, por radioenlace. Este último sistema, detalló, tiende a ser reemplazado por fibra debido a que es menos estable y más vulnerable a interferencias, como por ejemplo el corte debido al viento Zonda.
El funcionario destacó que la fibra óptica ofrece “mayor capacidad de datos, más velocidad, sin interferencias y con transmisión continua”, mientras que el satélite resulta la mejor opción para zonas alejadas como Iglesia, Jáchal o Calingasta. San Juan Innova también avanza en el despliegue interno de la red en cada escuela, conectando desde el área de Dirección hasta los cursos de 5º y 6º grado, donde los alumnos utilizarán las nuevas computadoras.
Con esta infraestructura, el Gobierno busca que la entrega de computadoras se complemente con un servicio de internet eficiente, garantizando que las herramientas digitales realmente se utilicen en el aula.
/DH
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 5 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses