Connect with us

Sociedad Actualidad

Inusual helada causó destrozos en chacras y viñedos de nuestra provincia.

Published

on

Se produjeron grandes pérdidas, que alcanzarían un 60%, a causa de una helada tardía extraordinaria para la época en la que se suscito, los productores tienen gran preocupación.

A la sequía que sufre el sector agrícola y toda la provincia y menos hectáreas cultivadas, se le suma el fenómeno climático.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Martín Gómez Sabatié, declaró en la mañana por Radio Colón que los “productores sanjuaninos reportaron 60% de daños en cultivos después de las heladas tardías que se dieron entre el 31 y 1 de noviembre. El sector más afectado sería la plantación de uva.

El fenómeno inesperado azotó a unos nueve departamentos, siendo Sarmiento uno de los más afectados. Además de las plantaciones de viñedos, el fenómeno también afectó a frutales y cultivos de temporada. Los departamentos afectados fueron: Angaco, 25 de Mayo, Sarmiento, Calingasta, San Martín, 9 de Julio, Caucete, Rawson y de Pocito”.

Fue una helada tardía extraordinaria, de difícil ocurrencia en noviembre en el valle de Tulum, donde se asienta la mayoría de los cultivos sanjuaninos. Y por inesperada encontró desprevenidos a los productores, que en sondeos preliminares están informando daños de hasta 60% principalmente en viñedos, aunque también afectó gravemente a plantaciones de melones, de tomates y la chacra de temporada en general (zapallos, zapallitos y verdeo). El fenómeno climático -que registró temperaturas de hasta 2 grados bajo cero- fue el más tardío que se recuerde en décadas: algunos productores recordaban la ocurrencia de una helada más fuerte que esta en noviembre hace 30 años.

En el INTA detallaron al promediar la jornada que afectó a Angaco, 25 de Mayo y Sarmiento, pero luego productores y entidades de agro mencionaron también daños en Calingasta, 25 de Mayo, Angaco, parte de San Martín, 9 de Julio y Caucete, y en zonas de chacras del Médano, que abarca parte de Rawson y de Pocito. En definitiva, la helada hizo daño en 11 departamentos. Los equipos técnicos del gobierno comenzarán desde hoy a recorrer las zonas para evaluar la cantidad de hectáreas afectadas. El secretario de Agricultura, Martín Gómez Savatié, aseguró que la helada no se produjo por la sequía, y convocó a realizar la denuncia para activar la ayuda del Fondo de Asistencia (ex Seguro Agrícola) para productores de hasta 15 hectáreas. ”Incluso quienes no estén registrados deben denunciar daños para ver de qué manera se los puede asistir”, dijo. Desde el INTA, Rodrigo Espíndola dijo ”esta helada es atípica”, agregó que afectó a varios departamentos, y que es difícil estimar porcentaje de daños: ‘Son muy variables, a mayor crecimiento hay más resistencia en la estructura de la planta’, dijo.

Gran preocupación

Ramiro de Diego, desde Agromix, con estaciones meteorológicas en fincas privadas, informó 1 grado bajo cero en Caucete, ‘y un poquito menos’ en Calingasta y el límite con Sarmiento. Otro par de entidades coincidieron en que el termómetro bajó 2 grados. Es el caso de Pablo Martín, de la Mesa Vitícola, que reportó daños en uvas finas, para pasas y para vinificar. ‘Están todos los productores preocupados, afectó a diferentes zonas y donde cayó hay daños del 60%’, aseguró. El ingeniero agrónomo Agustín Recabarren informó 2 grados bajo cero, y daños en chacras de tomate, melón y zapallo, principalmente en el sur Media Agua, Carpintería y zonas de 9 de Julio y 25 de Mayo.

”No pensamos que había sido tanto, están las plantas chamuscadas. Dios quiera que tengamos ayuda porque no nos queda plata para replantar”, lamentó Ramón Díaz, desde la Cooperativa de melones Frutos de mi Tierra, en Tres Esquinas, Sarmiento. Son 16 productores con un promedio de 2 hectáreas de melones cada uno y no están registrados en el Rupa para poder recibir ayuda provincial. ”Ojalá el municipio nos ayude, quizá con algún agroquímico podamos salvar algo”, dijo.

En Mendoza, también

Pablo Martin (Mesa Vitícola) y Juan José Ramos (Viñateros Independientes) informaron que el fenómeno climático produjo un desastre en San Juan, pero que fue catastrófico en Mendoza, donde dañó viñedos en el este, Maipú y Valle de Uco.

Por 15 días, sin cortes de riego

En una reunión realizada ayer en el Departamento de Hidráulica los presidentes de las Juntas de Riego y las autoridades del organismo resolvieron que no habrá cortes de agua de riego en los canales de distribución en la primera quincena de noviembre, a raíz de que el río está trayendo más agua.

Tras este ‘cuarto intermedio’ volverán a reunirse en 15 días para definir la segunda mitad del mes. En Hidráulica quieren cortar unos días para nutrir los diques, pero los regantes se niegan.

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Estafas en viviendas del IPV: la Justicia investiga vínculos con el Ministerio de Familia

Published

on

La fiscalía profundiza la pesquisa ante la presunta venta de favores para sorteos de casas, que prometían cupos por sumas que alcanzaban los 400.000 pesos.

La causa por las presuntas estafas en el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) reveló nuevos detalles este martes. La denuncia, interpuesta la semana pasada en la UFI en Delitos Especiales y Estafa, fue presentada formalmente por el abogado Diego Agustín Mercado, jefe de asesores letrados del IPV, a partir de información recibida en el celular de la directora Elina Peralta. Los indicios iniciales, según lo manifestado por el fiscal Nicolás Schiattino en radio Estación Claridad, señalan que las personas sindicadas en la denuncia «serían del Ministerio de Familia y de Acción Social».

Según lo detallado por la titular del IPV, Elina Peralta, se han recabado entre tres y cuatro denuncias, con al menos dos casos documentados con facturas emitidas por 400.000 pesos con el logo de gobierno y la leyenda «Instituto Provincial de la Vivienda». Estas facturas corresponderían a la «venta dirigida del sorteo hacia un barrio específico», ofreciendo la posibilidad de «salir en el sorteo, dirigidos a un barrio». Una de las personas identificadas por los damnificados, quien modificaba su apellido en las facturas vistas por Peralta, sería una mujer de nombre Agustina.

Peralta ha sido enfática en descartar en radio Sarmiento que el personal del IPV esté involucrado en estas maniobras, afirmando que la gente del instituto es «responsable» y trabaja «codo a codo» con la dirección. Además, subrayó la imposibilidad de manipular el sistema de sorteo del IPV, ya que es un «procedimiento muy complejo» que se realiza en conjunto con la Caja de Seguros, lo que hace «inviable la posibilidad de que salga una bolilla dirigida a alguien».

Por su parte, el fiscal Nicolás Schiattino confirmó que la investigación se encuentra en una «etapa que se llama investigación previa a la formalización», lo que significa que aún no hay elementos suficientes para imputar a una persona. Para avanzar, será crucial la citación de la directora del IPV, Elina Peralta, a la UFI de Delitos Especiales para realizar una «copia espejo de los mensajes que le han llegado a su celular». Esto busca determinar la veracidad de los mensajes y si las personas mencionadas en ellos «efectivamente trabajan dentro del Estado o son personas que no trabajan en el Estado y usan los nombres de personas que sí trabajan».

El fiscal también señaló la complejidad del caso, dado que los «presuntas víctimas» que pagaron el dinero podrían no denunciar por haber incurrido ellos mismos en un delito de «cohecho activo». Hasta el momento, el único elemento probatorio en mano del fiscal es un «recibo» o «tipo de factura» con un monto de 400.000 pesos y una firma sin aclaración, sin poder determinar si es de quien pagó o de quien cobró. La investigación, que requerirá analizar cámaras, teléfonos y cuentas, se enfrenta al desafío de la falta de colaboración de los damnificados.

Mientras la justicia avanza en esta compleja investigación, el IPV ha alertado a la población sobre la inexistencia de mecanismos para dirigir el resultado de los sorteos de viviendas, que son un procedimiento transparente y aleatorio.

/DH

Continue Reading

Continue Reading