Actualidad
Internas, incertidumbre y fuego cruzado: las elecciones presidenciales argentinas son una incógnita.

Por Juan Lehman, agencia de noticias Sputnik.
En un contexto signado por la crisis, las dos principales coaliciones buscarán imponerse en los comicios nacionales. El oficialismo se dirime entre los conflictos puertas adentro y la urgencia por estabilizar la economía. La oposición, ante el riesgo de celebrar por adelantado. La carrera por la presidencia se avecina con más dudas que certezas.
A tan solo un mes de iniciado 2023, Argentina ya dio por comenzada la carrera por la presidencia. Frente a un escenario atravesado por el descontento con respecto a la dirigencia política —cristalizado en el surgimiento de figuras antisistema—, las dos coaliciones principales dirimen sus arduas discusiones internas para presentar las candidaturas de cara al 22 de octubre.
De un lado, el Frente de Todos —la alianza de centroizquierda que gobierna desde 2019— busca revertir el duro revés recibido en las elecciones legislativas de 2021, ante un adverso panorama agravado por la alta inflación, que en 2022 alcanzó el 95%. Del otro, la coalición opositora de Juntos por el Cambio —que gobernó entre 2015 y 2019 bajo la conducción de Mauricio Macri— recrudece el debate con vistas a un posible triunfo que los devuelva a la Casa Rosada.
«Lo que se define es si el sistema político se desempata: Argentina es un barco que necesita un capitán. Se requiere alguien que defina una hoja de ruta y que pueda ejecutarla, pero esto es muy difícil por la paridad entre las alianzas y las internas en los espacios», dice a Sputnik Lucas Romero, politólogo y director de la consultora Synopsis.
«Tenemos un empate técnico porque no convence ninguno de las dos coaliciones. Más allá del 40% de la sociedad que ya está convencida de a quién va a votar, el resto aún no se definió porque ninguna opción lo seduce», sostiene Hugo Haime, consultor y analista político, al ser consultado por Sputnik.
Según Romero, «en este momento todo indica que hay chances de alternancia política, por una leve ventaja de la oposición. Esto condiciona mucho la discusión al interior de las alianzas».
El Frente de Todos (contra todos)
El oficialismo atraviesa una coyuntura particular: la derrota de 2021 catalizó la fuerte interna que surca a la coalición. Los cruces entre el presidente Alberto Fernández y funcionarios que responden a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner —recrudecidos recientemente—, obligan a las figuras del espacio a repensar su estrategia de cara a los comicios.
Ante la incertidumbre, gobernadores de 15 de las 23 provincias argentinas decidieron desdoblar las elecciones para distanciarse de los comicios nacionales. «Los gobernadores dan señales de qué piensan: el desdoblamiento, junto al foco en los problemas locales, muestra que quieren desligarse de la elección nacional», afirma Romero.
«Toda la coalición coincide en que la unidad se debe preservar, pero sabe que sólo con mantenerse unido no alcanza: no está claro quién puede ser el mejor candidato. Es muy fácil juntarse para ganar, pero es complicado juntarse para perder«, apunta Romero. «No se saben las chances de ser reelecto, y esto es observado por todos los actores del Gobierno», agrega.
Dentro de los nombres que conforman el menú oficial, el que destaca por su impronta es el del propio mandatario. Según Romero, «no parece haber ningún aspirante concreto a la presidencia más allá de Alberto Fernández, que es el único que lo afirma abiertamente, pero no es el más competitivo del espacio debido al humor social», apunta el consultor.
Independientemente de los candidatos, el requisito sine qua non para ganar es único e insoslayable: «Las chances del Gobierno dependen directamente de que mejore la economía y baje la inflación«, sentencia Haime.
Que el destino del oficialismo dependa del devenir económico puede poner presión sobre el ministro de Economía, Sergio Massa, pero puede funcionar también como su plataforma electoral: «Como todo depende de la economía, si Massa logra resultados exitosos, probablemente no haya discusión y él sea el candidato. El ministro tiene muchos argumentos para lanzarse, pero necesita que los números le respondan», advierte Romero.
Sin lugar a dudas, la noticia principal que sacudió al oficialismo y al tablero político general de cara a los comicios es el renunciamiento de Cristina Fernández de Kirchner, tras su condena a prisión en la Causa Vialidad.
El anuncio de la expresidenta (2007-2015), figura central del dispositivo gobernante, tiene una explicación estratégica: «Cristina es la figura más importante, pero también se ve debilitada tanto por los resultados económicos como por las condenas judiciales. Por eso no quiere aparecer como la que impone todas las condiciones en el oficialismo y elige proponer una mesa de debate», apunta el consultor.
«Cristina es una figura paradójica: ella tiene sin dudas el mayor peso en el Gobierno pero no puede liderar la oferta, porque también tiene niveles de rechazo que le impiden atraer un voto más independiente», señala Romero.
Sin embargo, la decisión de Cristina podría no ser definitiva. Tal como afirmaron dirigentes cercanos a ella —como el ex ministro de Desarrollo Territorial, Jorge Ferraresi— un «operativo clamor» con miles de personas en las calles pidiendo por su referente podría redundar en la candidatura de la expresidenta.
¿Juntos por el Cambio?
Al otro lado del río, mientras observan la situación en el oficialismo, la coalición de Juntos por el Cambio se ilusiona con una potencial victoria. Sin embargo, celebrar antes de tiempo tiene sus consecuencias: «La oposición ve por delante una victoria, y cree que quien vaya como candidato será el presidente. Esto agita mucho la competencia interna: le prestan más atención a la competencia interna que a la nacional y se ‘matan’ entre ellos para ver quién va a liderar el espacio«, considera Romero.
En la alianza resaltan dos figuras centrales: el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la ex ministra de Seguridad de Macri, Patricia Bullrich. El primero, identificado como «moderado», busca construir su candidatura utilizando a su distrito como plataforma. La segunda, en cambio, bajo su imagen de intransigente o «dura», focaliza su discurso en la «mano dura» policial y la lucha contra el narcotráfico.
La disputa podría saldarse, en caso de no llegar a un acuerdo previo, en el marco de las elecciones primarias (PASO, por sus siglas).
Según Haime, «entre Bullrich y Larreta habrá una pelea muy empatada, aunque apuntan a públicos distintos. Bullrich toma mucho votos de los convencidos, mientras que Larreta absorbe apoyo por fuera de su partido. La clave va a estar ahí: si un sector ajeno vota en la interna, eso le va a convenir al jefe de Gobierno».
Romero coincide con la observación de su colega y agrega que «Larreta es más competitivo para pelear contra el oficialismo: en un balotaje, la disputa está por convencer a los moderados, que se dividen entre las dos opciones. Larreta atrae mucho más a este sector».
Así como en el oficialismo la potencial candidatura de la vicepresidenta reordenaría el debate puertas adentro, en la oposición se replica el fenómeno en la figura de Mauricio Macri. La definición del expresidente en torno a luchar por un nuevo mandato es una incógnita. «Macri está jugando como el conductor del espacio, dándole un contenido. Lo que haga aún es un interrogante», apunta el director de la consultora Synopsis.
Hugo Haime encuentra argumentos para sustentar la declinación a la candidatura: «Macri conserva niveles de apoyo considerables, pero creo que no será candidato. Mantiene un rechazo superior al 50% del electorado, y tendría menos margen de error en caso de ganar, debido a su anterior mandato», sugiere el analista.
La amenaza de la antipolítica
La emergencia de Javier Milei, histriónico economista liberal que cosechó el 17% de los votos en su candidatura a diputado en la Ciudad de Buenos Aires, representa una alerta para la candidatura de la ex ministra de Seguridad.
«Milei le ha quitado potencia a Bullrich, porque su discurso más radicalizado atrajo a votantes identificados con ella. Sin embargo, el economista viene bastante rezagado como para igualar la competitividad de Juntos por el Cambio», sostiene Romero.
El crecimiento de la popularidad del outsider podría repercutir, también, en el oficialismo. Según el consultor, «antes Milei le servía al gobierno porque dividía el voto opositor y se llevaba sus votos. Pero ahora el economista está tomando parte del apoyo de Bullrich, que es la candidata contra la que el Frente de Todos quisiera competir, por su postura más radical».
La emergencia de un tercer espacio como el liderado por el libertario puede incidir en las estrategias de las dos coaliciones mayoritarias. Sin embargo, el escenario que se dibuja en el horizonte es de una contienda pareja entre ambos espacios.
Según Romero, este panorama plantea desafíos respecto a los obstáculos económicos que el próximo gobierno deberá sortear: «Una elección reñida que no de con amplio margen al ganador puede ser una mala noticia porque los retos por delante son muchos y requieren de consensos políticos. Hay que ver quién puede reunir el apoyo para tomar medidas que puedan generar costos políticos, y asumirlos», considera el consultor.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
Actualidad
Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental

San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
En un paso más hacia la consolidación de la minería como política de Estado, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de nuevas unidades destinadas al control y fiscalización minera y ambiental. Se trata de cinco camionetas 0 km y un laboratorio móvil de inspección ambiental que se incorporan al equipamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de la provincia.
Del acto participaron además el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; secretario Técnico de Minería, Pablo Fernández; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Roberto Moreno; secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; presidenta del IPEEM, Natalia Marchese
Las nuevas unidades están especialmente preparadas para operar en zonas de difícil acceso. Cuentan con doble tanque de combustible que les otorga una autonomía superior a los 1.000 km y tecnología de seguridad avanzada, lo que permite acceder a zonas cordilleranas y a proyectos mineros en condiciones extremas.
El laboratorio móvil, por su parte, es un vehículo 4×4 completamente equipado para realizar controles ambientales in situ, incluso en áreas remotas. Su incorporación permitirá actuar con rapidez ante posibles emergencias ambientales y mejorar la capacidad de respuesta del equipo técnico.
Durante la entrega, el gobernador Orrego destacó que “el 80% de nuestras exportaciones provienen de la minería, que marca claramente un eje dentro de nuestra matriz productiva”.
Agregó: “Estamos para trabajar unidos en estos tiempos de crisis. Si los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar”. Al referirse a las limitaciones presupuestarias, fue enfático: “No cuento con los recursos que tuvieron otras administraciones: ni transferencias discrecionales, ni subsidios al transporte, ni obras nacionales”, y explicó que actualmente administra “apenas un 60% de lo que manejaban los gobernadores anteriores”. Sin embargo, afirmó: “Sí cuento con el apoyo de la gente y el compromiso de cumplir”.
Finalmente, reafirmó su compromiso con la gestión: “Nuestro camino es la austeridad, cumplir en las áreas sensibles y tener un equipo con convicciones firmes. Estoy para servirles, para estar al lado de ustedes. Ese es nuestro objetivo”.
La inversión realizada fue con fondos asignados al Ministerio de Minería según el Presupuesto General de la Provincia 2025. Esta acción no sólo implica un avance en términos de equipamiento, sino que representa una apuesta concreta por la profesionalización y el monitoreo constante de la actividad minera.
En lo que va de 2024 y parte de 2025, la Policía Minera ha realizado más de 300 inspecciones en proyectos de prospección, exploración y explotación en todo el territorio provincial. Con estas nuevas herramientas, se prevé intensificar la frecuencia y la calidad de los controles técnicos.
La medida beneficia directamente a toda la comunidad sanjuanina, ya que apunta a preservar el entorno natural en el que vivimos y a asegurar que la minería se desarrolle bajo estándares cada vez más altos de responsabilidad ambiental.
/SiSanJuan
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 5 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron