Actualidad
Interna caliente en Juntos por el Cambio.

Tras el mecanismo para controlar la escalada de la interna, la paz entre los referentes de la colación opositora parece tener una fecha de vencimiento.
Por Luis Tarullo, agencia de noticias Telám.
El PRO firmó un armisticio en la interna por sus candidaturas en Juntos por el Cambio (JxC) para 2023 y estableció quiénes son sus principales postulantes, pero tanto los dirigentes de ese partido como los de la UCR no ceden en la puja por ganar espacios y algunos hasta parecen haber desoído el mensaje de tregua.
La «pax» partidaria pactada en el desayuno organizado por Mauricio Macri en el NH de la porteña calle Bolívar con la mesa chica del PRO y luego en el mitin por Zoom con la conducción de JxC sin dudas, entonces, tiene fecha de vencimiento.
Habría que revisar en los anales de la política para encontrar un comunicado con el grado de insipidez que contiene el que emitieron Macri y compañía tras la tenida en el hotel en el que se estableció el transitorio pacto.
«Massa no se está haciendo cargo de los cambios necesarios y ya hemos advertido y reiteramos que está construyendo una bomba hacia el futuro».
«Ratificamos nuestro compromiso por la unidad del PRO y de Juntos por el Cambio para garantizar la transformación que el país necesita«.
«Hemos establecido un mecanismo de coordinación entre los precandidatos del PRO que evite tensiones innecesarias».
Tres párrafos que adolecen hasta de elementales principios protocolares, como determinar quién es Massa -al que apuntan porque es el ministro de Economía pero también, puede deducirse, porque podría ser un presidenciable del peronismo- y quién o quienes firman el pronunciamiento.
El diputado Cristian Ritondo se encargó de poner un poco más de luz sobre el tema y salió prestamente a decir que los tres postulantes presidenciales del PRO son Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y María Eugenia Vidal y que va a haber un «delegado» por cada uno de ellos para encarar las discusiones.
La ratificación de esos nombres fue, como en el billar, una jugada a varias bandas: para el PRO, para JxC y para la UCR.

Enseguida surgió la incógnita de por qué no fue nombrado Macri. Muy simple: el expresidente aún no dijo qué va a hacer en el 2023. Sigue jugando a la expectativa con la candidatura. Y también con sus candidatos, quienes a veces le ladran pero aún no se animan a morderlo.
Fuentes de la alianza opositora dijeron a Télam que el anuncio sobre los «delegados» no tiene demasiado asidero y que fue solo una válvula de escape después de los últimos derrapes y despistes en la competencia interna.
«¿Alguien puede imaginarse a Bullrich, Larreta o Vidal dejando en manos o boca de otro una intervención en la batalla por las candidaturas?», sugieren desde varias veredas del PRO.
En cuanto a las postulaciones en sí, quienes dentro de la coalición manejan sondeos serios y creíbles, sostienen que Rodríguez Larreta puede por ahora mantener el liderazgo con buenas preferencias e intenciones de voto y sumando simpatías radicales; que Bullrich es la que más crece, especialmente en los sectores de centro-derecha e inclusive agregando voluntades que son patrimonio del propio Macri, y que Vidal también atrae a una interesante porción del electorado.
Los voceros dicen que «sin posibilidades de reelección en la ciudad de Buenos Aires, el camino de Larreta de pelear por la Presidencia parece cantado; para Bullrich, a esta altura, con un panorama que ni soñaba en sus épocas de la Juventud Peronista e incluso por edad, podría ser la última oportunidad de pujar para intentar llegar a la Casa Rosada, y Vidal también se encuentra con un contexto impensado y tiene más tiempo que el resto, pero está ante un dilema porque quién sabe qué Argentina y qué panorama político habrá en el turno de 2027».

Pero más allá de hipótesis y especulaciones, cuando se pone la mira en lo inmediato se observa que, sin diferencias entre duros y blandos, es muy difícil para la dirigencia en pugna hacer mutis por el foro aunque sea por un rato.
Si no, está el caso del propio Rodríguez Larreta, quien entre desayuno y Zoom habló por una radio y dijo: «Yo me junto con los del PRO, pero también con los dirigentes de la UCR».
Y cuando le pusieron la carnada adelante se lanzó como el mastodonte de Tiburón: «La primera diferencia que tendría con la gestión de Macri es que hay que ser muy claros desde el principio con la gente. El país no puede esperar 100 días, si asumimos, en 100 horas tenemos que ir a fondo y presentar un plan».
Más actores de JxC
Diego Santilli, el exvicejefe de Gobierno porteño, aspirante a la gobernación bonaerense, en un intento de aparente autocrítica, se metió en un galimatías zoológico: «Han sido muy malas las últimas semanas, más que palomas y halcones parecemos gansos, nos hacemos daño a nosotros mismos».
Habría que salir a consultar a sus camaradas qué les pareció que el diputado decidiera tildarlos -y tildarse- de ánsares, salvo que se estuviera refiriendo al «juego de la oca», por los cíclicos avances y retrocesos.
Martín Lousteau, el senador radical que pretende ser alcalde porteño, aparentemente no escuchó el mensaje y en una de sus habituales charlas de campaña le espetó a Rodríguez Larreta que en la ciudad de Buenos Aires se necesita mejorar la seguridad con «tecnología, formación de los agentes y en cómo se visibiliza y se registra el delito», aunque como para no romper lanzas admitió que «en los tres puntos hubo avances muy importantes».
De paso tiró que le gustan «las fórmulas cruzadas» y advirtió «no creemos que el sectarismo sea bueno».
Para completar con un integrante transversal de la coalición, puede apelarse a Miguel Ángel Pichetto, quien sigue definiéndose peronista, y en un acto que organizó para él y sus huestes dijo suelto de cuerpo que «no hay ninguna alternativa si no resolvemos el tema del liderazgo».
«La horizontalidad lesiona profundamente. No hay ningún proyecto político en el mundo que pueda ganar una elección sin un programa y sin un líder«. El exlegislador que se jacta de ser verticalista en todas las administraciones justicialistas reivindica a Macri pero parece que esta vez le reclama definición.
Por el lado de la UCR, su presidente y gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, insiste con sus aspiraciones como si no tuviera nada por delante. «No vamos a romper el JxC, pero pretendemos una relación mucho más equilibrada», volvió a decir recientemente, y clamó: «Reitero mi intención de gobernar el país desde el 10 de diciembre 2023».
En la Coalición Cívica, como se sabe, las aguas internas están más tranquilas porque allí reina Elisa Carrió, aunque sus socios están siempre expectantes, pues cuando alza la voz tiemblan las estructuras de la alianza opositora.
Los dirigentes de JxC esperan que el «beso de la paz» tenga duración, al menos hasta que pasen los efluvios del Mundial de Fútbol, época en la que cada cuatro años las sociedades entran en una etapa de sopor, esta vez ligada a las fiestas de fin de año, y puedan llegar a mínimos acuerdos para no seguir minando su propio campo.
Pero tampoco están seguros de firmar una garantía absoluta al respecto, porque saben que esa paz está atada con hilo de algodón y los que pujan por las porciones de poder más generosas protegen implacablemente sus territorios con alambre de púas.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad
Una presunta infidelidad terminó en persecución y choque

Esta situación ocurrió en el departamento Capital, en horas de la noche del pasado martes 1 de julio.
Una situación inesperada se registró durante la noche del pasado martes 1 de julio, en plena Ciudad de San Juan. Se trata de una persecución que terminó en choque, aparentemente por una infidelidad amorosa.
Todo habría sucedido alrededor de las 21:00, cuando una mujer descubrió a su novio en una situación comprometedora con una tercera persona. La reacción de estos dos últimos fue escapar, mientras que la sanjuanina que habría sido engañada fue tras ellos en su vehículo.
De esta forma, ella se subió a una Jeep Renegade en la que comenzó a perseguirlos por las calles internas del barrio Del Bono. Luego dobló hacia el este por Rivadavia hasta llegar al Lateral Oeste de Avenida Circunvalación.
En ese lugar, la conductora terminó colisionando con una Amarok y un Peugeot 208, atacando a las dos personas que guiaban estos rodados. La situación se tornó tan violenta que los testigos llamaron al 911 para alertar sobre lo que estaba ocurriendo.
Frente a este hecho, llegaron efectivos de la comisaría 4ta, quienes detuvieron a la propietaria de la Renegade, acusada de cometer el delito de daños. Por otro lado, la presunta pareja de infieles fue retirada del lugar para evitar que todo pasara a mayores. Ahora el caso quedó en manos de Flagrancia.
/C13
Actualidad
La jueza de Nueva York amiga de los buitres

El fallo no es de aplicación inmediata. En línea con el planteo buitre Milei responsabilizó a Kicillof pero anticipó que va apelar la decisión. El gobernador resaltó la obsecuencia con EE.UU. y hoy hará una rueda de prensa .
Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive el presidente Javier Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. Este lunes, la jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51 por ciento de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El presidente culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: «Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…».
Especialistas consultados por PáginaI12 coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una «jueza universal». «En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo», explicaron.
La decisión «estrafalaria para forzar el cobro» pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno «decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician». Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.
En enero de este año, la Libertad Avanza designó como nuevo Procurador del Tesoro a Santiago Castro Videla, uno de los socios y ahijado político de Alberto Bianchi, testigo experto de Burford para litigar contra Argentina en la causa YPF. El ahora funcionario tiene a cargo la defensa de los intereses del Estado nacional en los tribunales locales e internacionales.
Bianchi también actuó como experto para grandes empresas en contra del Estado argentino por lo menos en 15 pleitos internacionales.
Las órdenes de la jueza
Preska dispuso que “se ordena a Argentina transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”, como parte de pago de la sentencia por 16.100 millones de dólares que el país ya fue condenado a pagar.
La medida beneficia a Burford, que en 2015 compró los derechos a del holding del fallecido Enrique Eskenazi, para litigar contra el país por la expropiación de la petrolera estatal ocurrida en 2012. El fondo buitre, que logró concretar un pedido de hace más de un año atrás, describe la acción como parte de las «presiones para obtener algo a cambio».
Pocas horas después, la miembro de la Corte del Distrito Sur de Nueva York indicó que el país debía cederle las acciones en su poder de YPF al fondo buitre Bainbridge, que cuenta con una sentencia a su favor y en contra del país por 95 millones de dólares, más intereses por la deuda en default. Bainbridge, además, había solicitado información sobre el oro en las reservas del Banco Central sacado del país.
«Desde el punto de vista jurídico, la expropiación de la mayoría del capital de YPF cumplió los únicos tres requisitos que exige el artículo 17 de nuestra Constitución para que se la considere legítima: tener por motivo una causa de utilidad pública, ser autorizada por una ley del Congreso, e indemnizar previamente al propietario privado», afirmó el abogado especializado en Derecho Financiero Sebastián Soler.
Durante el mandato de Joe Biden, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó un escrito a favor de la Argentina: solicitó a Preska que rechazara la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. Con la llegada de Donald Trump, Milei confiaba en que iba a recibir su apoyo para resolver el caso a favor del país, pero está ocurriendo todo lo contrario. Al conocerse el primer fallo, cayeron las acciones y subió el precio del dólar.
«Estado Unidos no quiere esto porque es un disparate jurídico, que resolvió una jueza de formación anglosajona», afirmó un jurista a este diario.
La reacción de Milei
El presidente nuevamente insultó y responsabilizó a Axel Kicillof por lo sucedido y anunció que el Gobierno apelará la resolución ante la Corte de Apelación. «Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales. Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina», publicó en X.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires no tardó en responder los agravios. «Lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger. No hace falta una investigación muy profunda para advertir el vínculo entre la pasión norteamericana de nuestro presidente y esta noticia. Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…». Y advirtió: «Su candidato en la Provincia lo acaba de confesar sin disimulo: aspiran a privatizar YPF».
Estrategia de defensa
La mayoría de los especialistas mantienen acuerdo respecto a los escritos que presentó el país, incluso durante la administración actual. Desde el punto de vista técnico jurídico no hay reproches aunque sí algunos matices. Pero advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa Argentina:
*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.
*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.
En 2015, explica Soler, Argentina «planteó inmediatamente que la Corte de Nueva York era incompetente porque el caso no estaba comprendido en ninguna de las únicas dos excepciones que, según la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (Foreign Sovereign Immunities Act o “FSIA”), habilitan que los tribunales de ese país resuelvan una demanda contra un estado extranjero: que el estado extranjero lo haya consentido o que el caso involucre un acto del estado extranjero estrictamente comercial, y no soberano, realizado en Estados Unidos o cuyos efectos sustanciales ocurran allí».
La sentencia no tiene aplicación inmediata y los analistas anticiparon a este diario que «lo más probable es que la jueza, o en todo caso la cámara, haga lugar a la apelación y esta causa incómoda entre en un proceso de hibernación».
El fallo no es inocuo. Y como los mismos fondos declaran «lo usan para presionar». Tienen a favor sentencias favorables que no solo afectan a la Argentina, de seguir así podrían influir sobre cualquier Estado soberano.
/P12
Actualidad
Domingo frío en San Juan: se esperan lluvias y fuertes ráfagas del sur

La jornada comenzó con apenas 2°C y se espera una máxima de 15°C. Anuncian probabilidad de precipitaciones y viento del sector sur con ráfagas de hasta 59 km/h.
Este domingo 22 de junio se presenta con condiciones invernales en San Juan. Según los datos meteorológicos, la jornada comenzó con una temperatura mínima de 2°C y se espera que la máxima apenas alcance los 15°C.
Durante todo el día, predominará el viento del sector sur, con velocidades que oscilarán entre los 23 y 31 km/h. Además, se anticipan ráfagas que podrían llegar hasta los 59 km/h, especialmente durante la tarde.
En cuanto a las precipitaciones, hay probabilidad de lluvias aisladas, con un porcentaje de entre 10% y 40% durante la mañana. Para la tarde y la noche, el pronóstico indica baja o nula posibilidad de lluvias.
La temperatura se moverá en un rango estimado de 5°C a 15°C durante el día, descendiendo nuevamente hacia la noche. Ante este panorama, se recomienda a la población abrigarse bien, evitar la exposición prolongada al frío y tomar precauciones si deben circular en zonas expuestas al viento.
/SJ8
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»