Connect with us

InternacionalDeportes 

Insultos, golpes y 7 expulsados: batalla campal en la NBA

Published

on

La visita se impuso 104 a 100 en el Toyota Center, pero el encuentro se vio marcado por la pelea que se desató sobre el final.

El choque entre Houston Rockets y Miami Heat en la NBA terminó en escándalo. A pocos segundos del final, Amen Thompson, de los Rockets, y Tyler Herro, de los Heat, protagonizaron un enfrentamiento que terminó en una batalla campal.

Miami Heat se impuso 104 a 100 a Houston Rockets este domingo por la noche en el Toyota Center. Pero el encuentro se vio marcado por la pelea que se desató sobre el final. Amen Thompson empujó a Tyler Herro, lo que provocó la inmediata reacción de compañeros y miembros de los banquillos de ambos equipos. 

“Thompson agarró de la camiseta y golpeó con el cuerpo a Herro. Este respondió, y ambos fueron expulsados por faltas de pelea”, argumentó Marc Davis, árbitro principal del partido, en una entrevista posterior. “Green fue expulsado porque sus acciones intensificaron el altercado. Rozier también, porque sus acciones fueron factores desencadenantes del altercado”, agregó.

Davis también justificó la expulsión de Ime Udoka, el entrenador de los Rockets:  “Al concluir el altercado, el entrenador Udoka es expulsado según lo establecido por las reglas por sus comentarios antideportivos dirigidos hacia mí”. En cuanto al asistente técnico de los Rockets, Ben Sullivan, Davis señaló que «recibió una falta técnica y fue expulsado por sus comentarios antideportivos dirigidos a mí cuando intentaba redirigir a Sengun”.

“Después de la infracción de cinco segundos, que se evaluó correctamente, VanVleet me preguntó por qué no se le concedió un tiempo muerto. Le comuniqué que se había llegado al conteo de cinco segundos antes de que solicitara el tiempo muerto. Se alejó; el entrenador Udoka luego pidió una explicación, se la di y luego VanVleet volvió a involucrarse y me contactó intencionadamente y fue expulsado según marcan las reglas”, cerró el árbitro. 

/P12

InternacionalPolítica & Economía 

La derecha hace historia en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se enfrentarán en el balotaje el 19 de octubre

Published

on

La izquierda naufragó luego de años de tensión interna entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.

Los ciudadanos de Bolivia fueron a votar este domingo 17 de agosto en las elecciones presidenciales y, tal como habían anticipado los sondeos previos, tras dos décadas de triunfos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) perderá su liderazgo. El senador y exalcalde de Tarija, el centrista Rodrigo Paz, se consagró como ganador con el 32% de los votos, seguido por el expresidente entre 2001 y 2002, Jorge “Tuto” Quiroga, que se quedó con el 26% del apoyo popular.

Con el 78% de las mesas escrutadas, como ninguno alcanzó el piso de 50% o una diferencia de 10 puntos con el 40% de los votos, habrá un balotaje entre los candidatos el 19 de octubre, el primero en la historia del país.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Vota Bolivia y define un posible fin de ciclo

Published

on

Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos. 


Desde La Paz

Bolivia vivirá este domingo un momento bisagra en el año de su bicentenario. Se elige un nuevo presidente y la totalidad del Parlamento. Si las encuestas ratifican el clima político que se respira, habrá fin de ciclo. Una salida electoral hacia la derecha que marcará la pérdida de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos que se postulan para el Poder Ejecutivo.

La Constitución del estado plurinacional, vigente desde 2009, indica que habrá balotaje si nadie alcanza más del 50 por ciento de los votos válidos o el piso del 40%, pero con diez puntos de ventaja sobre el segundo. Según los sondeos de opinión, ninguno de los aspirantes a jefe de Estado ganaría en el primer turno. Los porcentajes más altos – que apenas superan el 20% – son de Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga. Pero deberán postergar sus aspiraciones hasta el balotaje el 19 de octubre.

Voto atomizado

El voto está muy atomizado en la oferta electoral de la derecha. Se completa con el alcalde de Cochabamba y exmilitar, Manfred Reyes Villa; Rodrigo Paz, nacido en el exilio español de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora y el alcalde del municipio de Santa Cruz,  Jhonny Fernández.

La izquierda que gobernó Bolivia entre 2006 y 2020, con tres presidencias de Evo Morales y la última de Luis Arce, presentó dos candidatos muy jóvenes: Andrónico Rodríguez y Eduardo Del Castillo. El primero se alejó del histórico líder del MAS y perdió su apoyo; el segundo es el sucesor que eligió el actual mandatario cuando decidió no postularse. Ninguno llega a una cifra de dos dígitos en las encuestas.

La elección es muy especial no solo por las escasas chances para retener el gobierno de un MAS dividido. Una fuerza desgastada por internas y la crisis económica pavorosa, con rumores de corralitos bancarios, escasez de combustibles y hasta aceite comestible. También no tiene antecedentes porque Evo llama a anular el voto. El porcentaje que tiene esa opción de rechazo a las ocho candidaturas, el núcleo duro de indecisos que ronda un piso del 15 por ciento más los que voten en blanco, configuran un escenario demasiado fragmentado y de pronóstico incierto.

La última esperanza

De esta alquimia electoral puede provenir la última esperanza para el MAS. Si una porción considerable de indecisos y de quienes eventualmente desobedecieran a Morales apoyara a su candidato mejor posicionado, Rodríguez podría colarse entre Doria Medina y Quiroga para disputarles un lugar en el balotaje. Ese análisis se basa también en las divisiones que atraviesan a las organizaciones de base que resistieron el golpe de Estado de 2019.

El voto nulo también es una especie de plebiscito hacia el interior del MAS, donde el expresidente pone a prueba toda su capacidad de seguir influyendo en la política local. Como fuere, los votos anulados y blancos no son considerados válidos y solo cuentan para fines estadísticos. Por lo cual quedarían sobrerrepresentadas las candidaturas de la derecha que tienen algunos matices.

La derecha

Aquí la extrema derecha le reprocha a Doria Medina ser vicepresidente de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe​​​​. Aunque también estuvo a punto de integrar en 2020 una fórmula conjunta con Jeanine Áñez, la expresidenta de facto. En lo que están de acuerdo los candidatos que detestan al MAS, es en que irán por la cabeza de Evo si cualquiera de ellos ganara las elecciones. Reyes llegó a decirle en su acto de cierre: “Vas a estar preso, pendejo de mierda”.

En esa amplia oferta de candidaturas derechistas parece moderado el senador Paz, tan moderado que tuvo que endurecer su fórmula con la compañía de un ex policía, Edman “El Capitán” Lara. De perfil confrontador y autodenominado “candidato viral”, lo echaron de la fuerza por denunciar corrupción, lo procesaron en más de una causa y completa el binomio del Partido Demócrata Cristiano. Hacia esta fórmula también podrían ir votos ocultos o indecisos.

En Bolivia, votar es obligatorio y si no se presenta un elector pierde el derecho a realizar cualquier trámite ante organismos públicos o el sistema bancario, además de recibir una multa. También la movilidad se restringe al máximo el día de la elección y si un vehículo – cualquiera sea – es sorprendido sin autorización, resulta incautado, su conductor puede ser arrestado y multado.

Misiones

Al país llegaron catorce misiones internacionales para monitorear la elección y curiosamente, las dos más numerosas son de la OEA y la Unión Europea. Ambas organizaciones reconocieron al gobierno de facto de Áñez en 2019 después de que las fuerzas armadas coaccionaran a Morales para que abandonara el poder. La propia expresidenta retribuyó el apoyo en aquel momento desde su cuenta oficial: “Agradezco la llamada del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, su reconocimiento a nuestro gobierno de transición y el apoyo para convocar elecciones en el menor tiempo posible”. Hoy, Áñez apoya la candidatura de Doria Medina desde la prisión de Miraflores donde está detenida.

Quien resulte ganador en las elecciones será presidente hasta 2030 y si gana la derecha como indican las encuestas, su revanchismo y la conflictividad social irán en aumento con la promesa de Evo para volver con sus militantes a las rutas y las calles.

/P12

Continue Reading

Internacional

Conferencia de Prensa Conjunta de Putin y Trump en Alaska.

Published

on

El presidente de Rusia expresó que «para Rusia los acontecimientos en Ucrania están relacionados con amenazas fundamentales para nuestra seguridad nacional» y en parte de su alocución el presidente de EE.UU. aseveró que «por desgracia, todavía no hay un acuerdo. Yo hablaré con representantes de la OTAN, hablaré y comunicaré con los líderes necesarios«, con el presidente Zelenski, informaré sobre la reunión de hoy«.
Compartimos el texto traducido del sitio oficial del Kremlin.

Conferencia de Prensa Conjunta del Presidente de Rusia y el Presidente de EE.UU.

Vladimir Putin y Donald Trump celebraron una conferencia de prensa conjunta tras las conversaciones bilaterales ruso-estadounidenses.
16 de agosto de 2025, 02:05. Ancoridzh, Alaska.

V. Putin: Estimado señor Presidente, damas y caballeros.
Nuestras conversaciones se desarrollaron en un ambiente constructivo y de respeto mutuo, fueron muy sustanciales y útiles.
Quisiera agradecer nuevamente a mi colega estadounidense por la invitación a visitar Alaska. Tiene mucho sentido reunirse precisamente aquí, porque nuestros países, aunque nos separan océanos, en realidad son vecinos cercanos.
Cuando nos encontramos, bajamos de los aviones, yo dije: “Buen día, querido vecino. Mucho gusto verlo en buen estado y con vida”. Y suena muy bien, a mi parecer, de manera cordial. Somos vecinos cercanos, eso es un hecho.
También es importante que Alaska esté relacionada con una parte significativa de la historia común de Rusia y EE.UU., muchos acontecimientos positivos. Así, aquí y hasta el día de hoy se conserva un enorme patrimonio cultural de la época de la América rusa: iglesias ortodoxas, más de 700 topónimos de origen ruso.

Durante la Segunda Guerra Mundial, precisamente en Alaska comenzó la legendaria ruta aérea para el suministro de cazabombarderos y otra técnica según el acuerdo de préstamo y arrendamiento. Fue una ruta peligrosa y compleja sobre enormes espacios helados, pero los pilotos y especialistas de ambos países hicieron todo para acercarnos a la victoria, arriesgaron sus vidas por la victoria común.
Acabo de estar en la ciudad de Magadán en Rusia, allí hay un monumento a los pilotos rusos y estadounidenses, y la bandera en el monumento es rusa y estadounidense. Sé que también hay un monumento similar, en el cementerio militar a pocos kilómetros de aquí están sepultados pilotos soviéticos que murieron cumpliendo esa misión heroica. Agradezco a las autoridades y ciudadanos estadounidenses por el cuidado de su memoria. Eso luce dignamente y noblemente.
Siempre recordaremos otros ejemplos históricos cuando nuestros países juntos derrotaron a enemigos comunes en el espíritu de camaradería y alianza, nos brindaron apoyo mutuo. Ese legado, estoy seguro, nos ayudará a restaurar y construir relaciones mutuamente beneficiosas y basadas en la igualdad en una nueva etapa, incluso en condiciones difíciles.
Como es sabido, las reuniones a nivel de jefes de Estado ruso-estadounidenses no se habían celebrado durante más de cuatro años. Este período fue muy complicado para las relaciones bilaterales, y, digamos francamente, cayeron al punto más bajo desde tiempos de la Guerra Fría. Y eso no beneficia ni a nuestros países, ni al mundo en general.
Es evidente que tarde o temprano teníamos que enderezar la situación, pasar del enfrentamiento al diálogo, y en ese sentido, una reunión personal de los jefes de Estado de ambos países realmente maduró – por supuesto, con la condición de una preparación seria y minuciosa, y ese trabajo en general se llevó a cabo.
Con el presidente Trump hemos establecido muy buenas comunicaciones directas. Nos hemos comunicado repetidamente y abiertamente por teléfono. Como es sabido, a nuestro país, a Rusia, varias veces vino el enviado especial del presidente de EE.UU., el señor Witkoff. Mantuvimos contacto regular con nuestros ayudantes, los jefes de los ministerios de Asuntos Exteriores.
Como ustedes bien conocen, entienden, uno de los temas centrales fue la situación en torno a Ucrania. Vemos el deseo de la Administración de EE.UU. y personalmente del presidente Trump de contribuir a resolver el conflicto ucraniano, su deseo de profundizar en su esencia y entender sus orígenes.
He dicho muchas veces que para Rusia los acontecimientos en Ucrania están relacionados con amenazas fundamentales para nuestra seguridad nacional. Además, siempre hemos considerado y seguimos considerando al pueblo ucraniano, lo he dicho en múltiples ocasiones, como sea extraño que suene en las condiciones actuales, hermanos. Tenemos las mismas raíces, y todo lo que pasa para nosotros es una tragedia y un dolor grave. Por eso nuestro país está sinceramente interesado en ponerle fin.

Pero al mismo tiempo estamos convencidos de que para que el arreglo ucraniano sea sólido y a largo plazo, deben eliminarse todas las causas fundamentales del conflicto, de las cuales hemos hablado repetidamente, garantizar el cumplimiento de todas las preocupaciones legítimas de Rusia, restaurar el equilibrio justo en la esfera de la seguridad en Europa y en el mundo en general.

Estoy de acuerdo con el presidente Trump, él dijo hoy sobre esto, que, por supuesto, debe garantizarse la seguridad de Ucrania. Por supuesto, estamos listos para trabajar en ello.
Espero que el entendimiento alcanzado nos permita acercarnos a ese objetivo y abrir el camino a la paz en Ucrania.
Calculamos que en Kiev y en las capitales europeas recibirán todo esto en una clave constructiva y no crearán obstáculos, no intentarán, mediante provocaciones o intrigas secretas, frustrar el progreso previsto.
Por cierto, con la llegada de la nueva administración de EE.UU. el intercambio comercial bilateral comenzó a aumentar. Todo esto lleva por ahora carácter simbólico, pero igual un aumento del 20%. Hablo de que tenemos muchas direcciones interesantes para la cooperación conjunta.
Es evidente que el comercio e inversión ruso-estadounidense tienen un enorme potencial. Rusia y EE.UU. tienen mucho que ofrecer mutuamente en comercio, energía, esfera digital, altas tecnologías y exploración espacial.
Actualmente relevante es la cooperación en el Ártico, el restablecimiento de contactos interregionales, incluido entre nuestro Lejano Oriente y la costa oeste de EE.UU.
En general, a nuestros países les conviene y es necesario dar vuelta a la página y volver a la cooperación.
Es simbólico que no lejos, en la frontera de Rusia y EE.UU., transcurre la denominada línea de cambio de fecha, donde literalmente puedes pasar de ayer a mañana. Y espero que así nos pase en la esfera política.
Quisiera agradecer al señor presidente por el trabajo conjunto, por el tono benévolo y de confianza de la conversación. Lo principal es que desde ambos lados existía la disposición al resultado. Vemos que el presidente de EE.UU. tiene una idea clara de lo que desea lograr, sinceramente se preocupa por la prosperidad de su país y al mismo tiempo manifiesta comprensión de la existencia de intereses nacionales de Rusia.
Cuento con que los acuerdos de hoy sean un punto de apoyo no solo para resolver el problema ucraniano, sino que marquen el inicio de la restauración de relaciones prácticas y pragmicas entre Rusia y EE.UU.
Para terminar, quisiera agregar lo siguiente. Recuerdo que en 2022, durante los últimos contactos con la anterior administración, intenté convencer a mi ex colega estadounidense de que no se debía llegar a una situación tras la cual podrían producirse consecuencias graves en forma de acciones militares, y dije directamente entonces que sería un gran error.
Hoy escuchamos que el presidente Trump dice: “Si yo fuera presidente, no habría guerra”. Creo que así hubiera sido. Confirmo esto, porque en general con el presidente Putin hemos establecido muy buenas, laborales y de confianza relaciones. Y tengo todas las razones para creer que, moviéndonos por este camino, podemos llegar a – y cuanto antes, mejor – al final del conflicto en Ucrania.
Gracias por su atención.

D. Trump (traducido): Muchas gracias, señor presidente. Realmente fue una reunión productiva, discutimos muchos temas. Creo que algunos de ellos fueron realmente importantes.
Quisiera decir que tuvimos una reunión productiva, discutimos muchos temas. Considero que no hemos llegado a un completo entendimiento.

Por desgracia, todavía no hay un acuerdo. Yo hablaré con representantes de la OTAN, hablaré y comunicaré con los líderes necesarios, con el presidente Zelenski, informaré sobre la reunión de hoy.
Estoy de acuerdo con el ministro de Asuntos Exteriores [Marco] Rubio, el enviado especial [del presidente de EE.UU., Steven] Witkoff y su posición. Les agradezco su trabajo y cooperación, hacen un excelente trabajo.

También aquí están excelentes representantes del sector empresarial y otros. Si quieren trabajar con nosotros, esperamos con impaciencia esa colaboración, esperamos con impaciencia trabajar juntos. Queremos terminar este conflicto lo antes posible.
Hoy hemos logrado un progreso sustancial. Tengo una muy buena relación con el presidente Putin. Vladimir Vladimirovich y yo hemos tenido muchas reuniones complejas, buenas reuniones. Sabemos que toda esa historia falsa sobre la “interferencia rusa” en las elecciones estadounidenses… Él [V. Putin], teniendo en cuenta su carrera, sabe perfectamente que todo eso es mentira. “Rusia, Rusia, Rusia”. Él entiende que todo lo que se hizo fue un esfuerzo criminal.
Por supuesto, trabajaremos juntos. Quiero decir rápidamente que haré varias llamadas telefónicas, informaré a los líderes europeos sobre lo que se discutió.
Tuvimos conversaciones productivas. Y primero, probablemente, lo más importante, es que tenemos una muy buena oportunidad de lograr un arreglo pacífico en Ucrania. Todavía no lo hemos logrado, pero (gracias) al presidente Putin y su equipo por haber hecho todo lo necesario para ello.
Veo sus caras en los periódicos. En realidad, son casi tan famosos como su jefe, especialmente este señor aquí [S. Lavrov].
Hemos tenido muchas reuniones productivas durante muchos años. Y realmente hemos tenido una reunión productiva hoy.
Miles de personas mueren cada semana, y el presidente Putin querría terminar este conflicto lo antes posible. Gracias a usted, señor presidente, nos comunicaremos muy, muy pronto. Espero verte pronto.
Gracias.

V. Putin (en inglés): La próxima vez en Moscú.

D. Trump (traducido): Una propuesta interesante. Probablemente me criticarán, pero creo que es completamente posible.
Muchas gracias, señor presidente. Gracias a todos ustedes.

V. Putin (en inglés): Muchas gracias.

/Kremlin.ru
Traducción Bricslat

Continue Reading

Continue Reading