Connect with us

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

INPRES intensifica la red de monitoreo sísmico.

Published

on

«Seguimos avanzando en intensificar la red de estaciones permanentes de monitoreo sísmico que tiene INPRES, con estaciones que están colocadas desde el norte en La Quiaca hasta el sur, en Tierra del Fuego. Hacia el este, en la isla Martín García en el centro del Río de la Plata. Hemos incrementado el número en la zona de Vaca Muerta, en Neuquén, en Chubut, Santa Cruz que van densificando los puntos de monitoreo sísmico«, explicó el director de INPRES, Rodolfo García.

Al oeste del país y específicamente en San Juan, se encuentra la mayor cantidad de estaciones sismológicas permanentes, en donde también cabe el objetivo de incrementarlas. «En San Juan hay una en Pie de Palo, Mogote Los Corralitos, otra en una zona protegida cerca del departamento Iglesia y otras«, detalló.

Al respecto, aseguró que las investigaciones que se generan con estos instrumentos y otros, permiten «un estudio de eventos que van demostrando cómo se comporta la naturaleza y las estructuras frente a la acción sísmica. Siempre nosotros los estudiamos para ver si hay alguna falla nueva que pueda ponerse de manifiesto en estos eventos naturales, caóticos y aleatorios«.

García manifestó que si bien en la actualidad se sabe mucho más de sismos de lo que se conocía años o décadas anteriores, las investigaciones y análisis de las zonas debe continuar. 

«Siempre hay un cierto nivel de incertidumbre porque todavía no se pueden predecir, sabemos, por ejemplo, que han ocurrido y que van a seguir ocurriendo, dónde se están produciendo en fallas geológicas activas que son las fuentes sismogénicas, pero también podría haber otro tipo de fallas que no se conocen porque son ciegas u ocultas debajo de la superficie terrestre que podrían activarse», recalcó el investigador. 

Por último, García sostuvo que los análisis de los movimientos vale realizarlos de manera teórica y práctica también, por eso se busca mejorar el sistema de análisis para estar preparados en prevención, ante un potencial nuevo sismo.

«La zona del terremoto tiene el antecedente del terremoto de 1952, posterior al gran terremoto de San Juan de 1944. Todo el territorio sanjuanino es propenso a sufrir movimientos sísmicos. Sabemos que hay un sistema de fallas en diferentes ubicaciones, un sinnúmero de puntos que son, potencialmente, generadores de terremotos», cerró. 

@DiarioLaProvincia

/Fuente de Imagen: Archivo

San JuanAhora Eco

Nubes y viento Sur: mirá cómo estará el tiempo este jueves en San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer el pronóstico para este jueves 10 de julio.

La jornada de este jueves se presentará fresca en San Juan, con una mañana que comenzará con 8° y una temperatura máxima que alcanzará los 15° durante el día.

Según informó el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, el cielo se mantendrá mayormente nublado durante la mañana, mientras que en horas de la tarde las nubes darán paso a intervalos de sol, con condiciones parcialmente nubladas.

/TSJ

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Alerta amarilla en San Juan por fuertes vientos

Published

on

Hay zonas como donde velocidades oscilarán entre los 50 y 75 km/h, aunque no se descarta que algunas ráfagas superen los 100 km/h.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido una alerta amarilla por fuertes vientos que afectarán este sábado y las primeras horas del domingo a sectores de la provincia de San Juan.

Según el informe oficial, las zonas bajo alerta son la Cordillera de Calingasta y la Cordillera de Iglesia. Allí se prevé la presencia de vientos intensos del sector noroeste, con velocidades que oscilarán entre los 50 y 75 km/h. No se descarta que algunas ráfagas puedan superar los 100 km/h.

El fenómeno está previsto para todo este sábado y se extenderá hasta las primeras horas del domingo. Desde el SMN recordaron que la alerta amarilla implica la posibilidad de fenómenos meteorológicos con capacidad de provocar daños o interrupciones momentáneas en las actividades cotidianas.

/DZ

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Este martes puede ser uno de los días más fríos del año en San Juan

Published

on

Se espera una temperatura mínima de -7°C, lo que podría convertirlo en el día más gélido del año hasta ahora.

La Ciudad de San Juan se prepara para enfrentar una de las jornadas más frías del 2025. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este martes 1 de julio se espera una temperatura mínima de -7°C, lo que podría convertirlo en el día más gélido del año hasta ahora.

La madrugada y la mañana se presentarán con cielo algo nublado y una sensación térmica que podría descender por debajo de los -10°C, debido a la combinación de heladas y aire seco. En tanto, por la tarde el cielo estará despejado y la máxima no superará los 9°C, mientras que por la noche volverán las nubes de manera parcial.

El frío intenso ya se hizo sentir este lunes, cuando la mínima fue de -4.2°C a las 9 de la mañana, con una sensación térmica de -8.1°C. Sin embargo, todo indica que la marca prevista para este martes será aún más extrema.

A pesar de las bajas temperaturas, no hay probabilidad de precipitaciones en el corto plazo.

Desde las autoridades recomiendan extremar los cuidados, especialmente al encender calefactores o braseros, para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono. También se sugiere proteger a personas mayores, niños y mascotas del frío extremo.

/DC

Continue Reading

Continue Reading