Sociedad Actualidad
Inflación por los cielos: el mal ‘endémico’ de la economía argentina.

El alza inflacionaria ha acompañado a distintas generaciones de argentinos desde que existen mediciones oficiales y, salvo periodos de excepción, ha impactado de lleno en el desarrollo económico de nuestro país y en el bolsillo la población.
El fenómeno inflacionario no encuentra freno en la economía de nuestro país. En febrero de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció un 6,6% y alcanzó el 102,5% interanual —la medición más alta desde 1991, durante la presidencia de Carlos Menem—, lo cual supera las predicciones económicas del Gobierno de Alberto Fernández.
Según datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, desde la sistematización de estadísticas oficiales en 1943, tan solo cinco Administraciones registraron índices inflacionarios menores a dos dígitos, mientras que seis Presidencias enfrentaron un IPC superior a los tres dígitos en promedio.
A lo largo de los últimos 100 años, la tasa de inflación promedio en Argentina se situó en un 105% anual. El récord inflacionario en el país es de 3.079% en 1989, hacia fines del Gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989).
De la década de 1940 a 1974
Desde 1943 hasta la muerte en 1974 del expresidente Juan Domingo Perón (1946-1955 y 1973-1974), la mayor escalada del IPC interanual ocurrió durante la administración de Arturo Frondizi (1958-1962), al alcanzar el 120% en 1959, mientras que la mayor tasa de inflación promedio se registró durante el Gobierno de facto de Alejandro Lanusse (1971-1973), con un 63,4% anual.
En el otro extremo, la Administración de un mes y 19 días de Héctor José Cámpora en 1973, registró una tasa inflacionaria de -30,1%.
Dictadura cívico-militar y primavera democrática
Entre los Gobiernos de facto y democráticos sucedidos en las décadas de 1970 y 1980 se evidenció el paso de un escenario de alta inflación a uno de hiperinflación, hacia el inicio del menemismo en 1989.
Durante los últimos dos años de la última dictadura cívico-militar (1976-1983), la inflación llegó al 401,7% en el Gobierno de Reynaldo Bignone (1982-1983).
La variación de precios promedio más alta de la historia argentina se produjo hacia fines de la década de 1980, producto de una devaluación histórica de la moneda (4.771% anual respecto al dólar), que llevó al cambio de signo monetario en dos ocasiones: de peso ley a peso argentino en 1983 y de peso argentino a austral en 1985.
En 1989 se registró el récord de variación interanual del IPC interanual: 3.079%, hacia fines de la Administración democrática de Raúl Alfonsín.
Convertibilidad y posconvertibilidad
Durante la Presidencia de Carlos Saúl Menem (1989-1999), el ministro de Economía Domingo Cavallo (1991-1996), enfrentando la inflación heredada, fijó la paridad del austral con el dólar —y posteriormente con el peso argentino—, mediante la Ley de Convertibilidad de 1991. Esto produjo en un comienzo una drástica reducción de la inflación, que llegó incluso a escenarios de deflación.
No obstante, la inflación promedio durante la Administración Menem se elevó a un 69,7% anual, debido a la variación de precios registrada en su primer mandato, con una tasa de inflación alta, situada en 147,5%, para posteriormente pasar a 0% anual en su segundo mandato.
La inflación se mantuvo controlada durante el Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001), con una variación de precios negativa anual de -1,1%. Sin embargo, la recesión que provocó la crisis del modelo de convertibilidad y la posterior devaluación de la moneda en 2002 se tradujo en un incremento de 29,3% en la inflación anual hacia 2003, bajo la Administración de Eduardo Duhalde (2002-2003).
Luego de un breve periodo de estabilidad de precios, la tasa de inflación interanual fue de 11,3% durante la Administración de Néstor Kirchner (2003-2007). Se elevó al 20% hacia fines de 2007, y se mantuvo en un promedio de 25,2% durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).
Mientras que Mauricio Macri (2015-2019) culminó su mandato con una tasa de inflación de 53,8%, en un escenario de unificación cambiaria, descongelamiento en el precio de tarifas de servicios públicos y endeudamiento internacional por 45.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), resultante en una inflación promedio de 33,7% durante su mandato.
@Sputnik
/Imágen principal: foto archivo/

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad / Sucesos 1 día ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia