El dato de inflación de diciembre marcó un 25,5% y desde entonces, muchos ahorristas se preguntan en qué invertir a la hora de proteger los ahorros.
Ante este panorama complejo, donde tener pesos sin invertir genera pérdidas de poder adquisitivo de gran magnitud, desde el Research de IOL invertironline consideran que posicionarse en activos CER y Dólar linked representan la mejor opción para resguardar valor contra la inflación considerando activos de renta fija de bajo riesgo.
– Corto plazo (Bono CER TX24): En primer lugar, pensando en el corto plazo, sugerimos invertir en TX24 que ajusta su capital por el CER, logrando así acompañar a la inflación. Dado que en el universo de pesos no existen alternativas para cubrirse contra la inflación esperada hacia delante (el mercado descuenta niveles de dos dígitos para el mes de enero también).
– Mediano plazo (Bono Dollar Linked T2V4): Bono nacional T2V4 vinculado al dólar estadounidense, logrando armar cobertura ante devaluación. Este bono con vencimiento el 30 de abril de 2024 , opera con buen volumen y a la fecha tiene un rendimiento de devaluación -13%.
Por otra parte, desde la fintech Cocos Capital también sugieren la siguiente cartera de Obligaciones Negociables (ON) que paga casi todos los meses intereses en dólares y juntos alcanzan un interés promedio anual del 7% de renta medida en moneda dura.
- Pampa energía 25: paga intereses en marzo, mayo, septiembre.
- YPF 26: paga en febrero, mayo, junio, agosto, noviembre y diciembre.
- Telecom 25 y 26: paga en enero, febrero, julio y agosto.
En cuanto a renta variable, el trader Leonardo Svirsky y de Adcap Grupo Financiero plantean las siguientes alternativas:
“Las empresas energéticas, sobre todo, plantean un escenario interesante con el tema del sinceramiento que vamos a tener de tarifas. De hecho, vienen teniendo subas importantes desde la asunción de Milei y presentan buenas perspectivas hacia adelante”, plantea Svirsky.
Desde el Equipo de Research & Trading de Adcap Grupo Financiero, coinciden, en parte con esta mirada. “Nos gustan las energéticas (YPF y Pampa Energía, por ejemplo) y las exportadoras como Aluar y Tenaris”, apuntan.
Consideran que esas compañías y sus acciones pueden beneficiarse hacia adelante con las nuevas políticas adoptadas por el gobierno de Milei. Entre otros puntos, destacan que un elemento clave será el hecho de que “muchas empresas, si les dejan de pisar las tarifas podrían verse beneficiadas”.
@Ámbito
/Fuente de imagen: Archivo Google
