Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Inflación de marzo: educación, alimentos e indumentaria lo que más aumentaron.

Published

on

La inflación de marzo fue de 7,7% según el Indec. En lo que va del 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una suba de 21,7 por ciento. Las alzas están encabezadas por la Educación, la indumentaria y los alimentos, que tienen fuerte impacto en la canasta básica.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este viernes la evolución que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante marzo, que fue de un 7,7 por ciento, acumulando un 21,7 por ciento en el primer trimestre del año. La suba interanual fue de 104,3 por ciento. En febrero, la inflación registrada por el Indec fue de 6,6%.

El incremento de precios de marzo es el más alto del gobierno del Frente de Todos, superando el 7,4 por ciento registrado en julio de 2022, tras la salida inesperada del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. Aquella marca, ahora superada por la inflación de este mes, era la más alta desde la salida de la convertivibilidad, y había marcado una suba de precios interanual del 71 por ciento, frente al 104 por ciento entre marzo del año pasado y el mes pasado. 

La «canasta escolar» suele ser la nota característica en el mes de inicio de clases, pero este año se destacó con un porcentaje del 29,1 por ciento por el incremento de los aranceles de todos los niveles educativos. De esta manera, el rubro Educación casi cuadruplicó la suba de precios general.  

Además de la suba en Educación, el IPC ubicó otros cuatro rubros por encima del aumento general de precios. El sector de «Prendas de vestir y calzado» registró un incremento en marzo del 9,4 por ciento, que se le adjudicó al cambio de temporada, pero con una cifra interanual del 118 por ciento

En tanto, como ocurre a nivel global desde la pandemia de Covid-19, la guerra entre Ucrania y Ruisa y la sequía extrema sufrida en el país, el rubro «Alimentos y bebidas no alchólicas» volvieron a estar con subas por encima del valor general: 9,3 por ciento y un incremento interanual del 106,6 por ciento. En estre rubro, se destacaron las subas del pan (12.9%), los distintos cortes de carne con subas cercas del 10% y el pollo (26.7%) y los huevos de gallina (25.7%), con la gripe aviar como mar de fondo.    

El último rubro que se ubicó por encima de la suba de precios general fue «Restaurantes y hoteles» con un 7,9 por ciento, en coincidencia con el anuncio de una plan Previaje y con altas cifras de turistas movilizándose por la Argentina hasta el fin de semana largo de semana santa, frente a los elevados costos de viajar al exterior. Este rubro registró el máximo incremento interanual: 121,4 por ciento

Por otra parte, los rubros que registraron las subas más bajas fueron «Salud» (5,4%), «Transporte» (5,4%), «Recreación y cultura» (4,4%) y «Comunicación» (1,9%). 

Al analizar el incremento de precios por regiones, las regiones de Cuyo (7,9%), Pampeana (7,8%) y Gran Buenos Aires (7,8%) se ubican por encima del índice general, mientras que Noroeste (7,3%), Patagonia (7%) y Noreste (6,2%) registraron subas inferiores. 

La reacción de los funcionarios del Frente de Todos

Mientras el ministro de Economía, Sergio Massa, que asumió con la tarea de contener la inflación, se encuentra en Washington en plena negociación con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, el Gobierno, buscó matizar la preocupante cifra de la suba de precios. 

La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti atribuyó el 7,7% de inflación registrado durante mes de marzo al «peor momento del impacto de la guerra» en Ucrania en los precios internacionales y a la sequía que azota al país. «Nos duele, nos ocupa, cómo afecta la vida cotidiana y a cada familia», indicó al respecto.

El índice de marzo generó una oleada de críticas de parte de la oposición que apuntó contra la administración de Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Sergio Massa. «Estamos redoblando esfuerzos, convencidos de que el camino es sostener el crecimiento y el orden que estamos logrando», indicó la portavoz. 

Desde el Gobierno agregaron: «Sabemos que la mayoría de los análisis nos muestran que este fue el peor momento y que comenzó una tendencia a la baja que esperamos ver reflejada próximamente».

La reducción de la inflación es una de las grandes deudas pendientes que reconocen desde la gestión de Alberto Fernández junto con la pérdida del poder adquisitivo del salario, aunque responsabilizan al expresidente Mauricio Macri por haber sentado las bases de la problemática, sobre todo por el histórico endeudamiento con el FMI. 

El Gobierno renegoció el acuerdo con el FMI en medio de la pandemia de Covid-19, y luego debió enfrentar el impacto en los precios a nivel global por la guerra entre Ucrania y Rusia. Además, la sequía histórica vivida este verano impactó sobre el precio de los alimentos y en el ingreso de divisas por la exportación de granos. 

Los pronósticos de los privados

Según el tercer relevamiento que había hecho el Banco Central entre analistas y consultores privados, se esperaba que la inflación para el mes de marzo fuera del 7 por ciento.  

Por otra parte, el pronóstico de inflación de los mismos analistas para todo el año resultó en promedio, en esta última encuesta, del 110 por ciento, 10,2 puntos por arriba de la inflación anual calculada apenas un mes atrás.

@Página12

/Imagen principal: foto archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Escándalo por corrupción en el Gobierno: ya analizan los teléfonos secuestrados

Published

on

En paralelo, los 266 mil dólares encontrados en el auto de uno de los Kovalivker estaban repartidos en siete sobres, cada uno con anotaciones que podrían corresponder a cifras actualmente bajo análisis.

La investigación iniciada a raíz de los audios que mencionan “coimas” en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y que involucraría hasta las más altas esferas del Gobierno, incluyendo a la hermana del Presidente, avanza con el análisis de los teléfonos secuestrados tras varios allanamientos.

Fuentes judiciales confirmaron que los técnicos del organismo del Ministerio Público Fiscal ya comenzaron a extraer los mensajes de los dispositivos incautados durante los allanamientos.

El fiscal Franco Picardi, a cargo del caso, remitió los teléfonos a la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), dependiente del Ministerio Público Fiscal, que ya inició la descarga de la información.

La DATIP tiene entre sus funciones realizar peritajes sobre dispositivos electrónicos, en particular teléfonos móviles, utilizando herramientas forenses especializadas.

Los dispositivos en análisis

Entre los dispositivos que están siendo peritados se encuentran dos teléfonos de Diego Spagnuolo, el desplazado titular de ANDIS: uno fue hallado en su vivienda de Altos de Campo Grande, en Pilar, y el otro en un automóvil.

También fue secuestrado el celular de Emmanuel Kovalivker, directivo de la droguería Suizo Argentina, quien fue interceptado cuando intentaba abandonar su domicilio en Nordelta. En ese operativo se le incautaron su teléfono, 266 mil dólares, 7 millones de pesos y varias anotaciones que están siendo analizadas.

Anoche, además, se secuestró el teléfono de Daniel Garbellini, exdirector de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS, señalado como posible nexo entre la distribuidora de medicamentos y la agencia estatal. Spagnuolo no lo menciona por su nombre, pero en los audios se lo escucharía decir: “Me pusieron un tipo que maneja todo lo que es la caja mía. Es un delincuente…”

Siete sobres con cifras

A Emmanuel Kovalivker se le secuestraron en un auto 266 mil dólares distribuidos en siete sobres. Los mismos tienen anotadas cifras y se está analizando si además hay algún nombre.

Según fuentes judiciales, se intenta determinar si el contenido de cada sobre coincide con lo anotado en el exterior.

Mientras se recopilan las pruebas y se define el rumbo de la causa, el juez Sebastián Casanello, a cargo de la investigación, prohibió la salida del país a Spagnuolo, los hermanos Kovalivker y Garbellini.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Revelan el audio completo de Diego Spagnuolo: «Son más chorros que los Kirchner»

Published

on

Allí, el extitular de la Andis deja en claro el papel de Karina Milei en el entramado de corrupción y que Javier Milei sabía de los hechos denunciados.

En las últimas horas se conoció el contenido del audio completo de Diego Spagnuolo, el despedido director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucra a funcionarios de ese organismo estatal y altos funcionarios del gobierno de Javier Milei, como su hermana Karina, en hechos de corrupción.

En efecto, en el audio de unos cinco minutos el ahora exfuncionario nombra a la secretaria general de la Presidencia, a su principal asesor, Eduardo ‘Lule’ Menem, y hasta el mismísimo Presidente, quien -según este testimonio- estaría al tanto de las coimas que se cobraban y repartín.

«Y Lule lo qué está haciendo… Está choreando de una manera… A mí me están desfalcando a la gente. Me pusieron a un tipo que maneja todo lo que es la caja mía: ese es un delincuente que estaba en la gestión de Macri y se fue. Pero cuando se fue, se fue con denuncias y se llevó los discos rígidos de las computadoras. Un delincuente”, indica Spagnuolo en el audio divulgado por la señal de noticias A24.

“A los prestadores le van a pedir guita. Yo fui y le dije: ‘Javier, escuchame, yo estoy denunciando todo el choreo, todo esto, y abajo tengo gente que va a pedir guita’. Entonces, donde yo vaya y toque a uno van a decir: ‘Che, flaco, ¿está todo bien y venís a pedirme guita con estos delincuentes?’ Entonces, Javier, ¿qué hago?’ Yo no lo jodí más, yo me dedico a controlar que lo mío esté ordenadito, porque el quilombo lo hacen atrás, a mis espaldas, y yo ahí ya no tengo nada que ver. No puedo tener el control de lo que pasa a mis espaldas, pero lo que yo firmo eso está todo prolijito, que es lo me importa también», dice Spagnuolo.

Y en otro párrafo asegura: «Este tipo tiene que recaudar de medicamentos y lo sube, sube la guita que recauda. Está bien, fantástico. Lo que pasa es que también vos después tenés transporte y tenés otro tipo de prestaciones, como son las internaciones, que es lo que estoy denunciando yo. Entonces estos tipos dicen: ‘Ché, esta la subimos, pero hay todo esto que está acá dando vueltas?’ Aprovechan y quieren armarse el kiosquito. Esto lo hacen de ratas, o sea, es un kioskito, no sé, de 20 o 30 mil dólares por mes. Es un cachito así al lado de todo el resto del quilombo que están haciendo«.

«La gente de la (Droguería) Suizo (Argentina) llama a los demás proveedores y les dice: ‘Escuchame, ahora tenés que poner ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8’. Son más chorros que los Kirchner, lo que cobran de medicamentos. ‘Ahora tenés que poner el 8, lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a la presidencia por teléfono, así, tac, a un prestador. Así se están manejando», añade.

Y menciona a Karina Milei, al asegurar que “seguramente a Karina le deben llevar el 3 o el 4. Yo calculo que le debe llegar el 3 a Karina porque seguramente le dirán ‘ese el 5, el 1% lo tenemos que repartir entre la operatoria, 1% para mí, vos Karina te llevas el 3’. Seguramente le deben hacer una cosa así, le están pegando una co… olímpica».

Respecto a una supuesta conversación que mantuvo con el Presidente, se escucha: «A mí me dice, ‘Yo voy a hablar con Lule’. Bueno, no hablaron un carajo con Lule. Lo voy a agarrar la semana que viene, le voy a decir ‘Javi, no solamente no hablaste con Lule, sino que hay un periodista que está pidiendo información de todo lo que está pasando’«.

«Te imaginás, estamos hablando de entre medio de un palo y ochocientas lucas de medicamentos por mes. Lule me quiso meter una mina en una dirección nacional, lo frizé. Me quiso meter de recursos humanos, lo frizé. No le dejé meterme nada. Acá solamente me metió, el más importante de todos, por Karina para chorear. Yo soy el director ejecutivo y después tenés tres direcciones nacionales», agrega.

Y asegura: «Hablé con el Presidente: ‘¿Javi sabes qué está pasando? No corrigieron nada, Javi sabés que están choreando, sabés que tu hermana está choreando. No te podés hacer el boludo conmigo, pero no me tiren a mí este fardo’. O sea, llega a haber algún quilombo, y a mí no me cuidan, yo esto se lo dije al Presidente: ‘Tengo todos los WhatsApp de Karina’. Olvidate. A la primera que se van a llevar puesta es a Karina».

Y añade Spagnuolo, entre otros conceptos que la Justicia investiga: «El gobernador de Santa Cruz echó a todos los kirchneristas. ¿Qué hizo Lule? Se los puso en PAMI y en ANSES. Todos los que echó el gobernador se los puso”.

Vale señalar, finalmente, que el juez federal Sebastián Casanello les prohibió este viernes la salida del país a Diego Spagnuolo y al resto de las personas investigadas en la causa por presuntos pagos de coimas en la ANDIS, como Daniel Garbellini, exdirector de Acceso a los Servicios de Salud de ese organismo, y los miembros de la familia Kovalivker, propietarios de la Droguería Suizo Argentina.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Los “pesos pesados” de Fiscalía que se anotaron para competir por el máximo cargo

Published

on

Hay un supervisor de Unidades Fiscales, el fiscal General interino, tres coordinadores y la presidenta del Consejo de Fiscales y Asesores.

El fallecimiento de Eduardo “Jimmy” Quattropani generó la vacante en el poderoso cargo de fiscal General ante la Corte de Justicia, lo que desencadenó el concurso para buscar a su reemplazante. En ese proceso, salieron a la luz los 27 anotados hasta las 13.30 de ayer, pero, como el plazo de inscripción venció a las 24, es probable que se hayan sumado otros postulantes. En el balance de esa “primera” tanda, sobresalen “pesos pesados” del propio Ministerio Público, que forman parte del equipo de Quattropani. Ellos son: el fiscal General interino Daniel Galvani; el supervisor de Unidades Fiscales, Fernando Rahmé; la coordinadora Claudia Salica y sus pares Francisco Micheltorena e Ignacio Achem y la asesora Oficial de Menores, Laura Romarión.

Además, hay una fiscal de Cámara y dos de primera instancia, sumado a que también se anotaron siete jueces: un camarista laboral, la titular del Contencioso Administrativo y cinco penalistas. No son los únicos, ya que también aparece un defensor Oficial, cinco litigantes y cuatro funcionarios, de los cuales, uno es concejal de la Capital por Actuar, Mariano Domínguez. Asimismo, hay un profesional de una entidad bancaria.

El puesto de fiscal General adquirió en los últimos años un poder incomensurable, dado que está al frente de todos los funcionarios del Ministerio Público que investigan los hechos delictivos y acusan a los sospechosos. Tal poder se fue incrementando de manera paulatina: primero, con la puesta en marcha de Flagrancia en 2017; luego, con el funcionamiento parcial del sistema acusatorio y, finalmente, con su aplicación total en 2024.

Además, es el miembro permanente del Tribunal Electoral de la Provincia, junto a dos cortistas que se van rotando anualmente, por lo que también tiene una fuerte influencia y decisión en el desarrollo de elecciones locales y municipales.

Encima, en el cargo estuvo Quattropani, un hombre que ejerció el poder como pocos, además de armar equipos, cuidar a su gente y crear un espíritu de cuerpo y lealtad para llevar adelante un trabajo de 24 horas los siete días de la semana

Entre los anotados de Fiscalía, se encuentra el secretario Relator del Ministerio Público, su sobrino, Rahmé Quattropani. Asumió en el puesto el 1 de octubre de 2018 y, con la puesta en marcha del sistema acusatorio, fue designado para estar a cargo de la supervisión de las Unidades Fiscales de Investigación (UFI) Delitos Especiales, Anivi y Delitos Informáticos y Estafas. Antes de ingresar al Poder Judicial, tuvo una reconocida trayectoria como penalista, en la que intervino en casos resonantes y de alto impacto.

En la grilla también está Galvani, actual fiscal General interino tras el fallecimiento de Quattropani, quien, a su vez, lo estuvo subrogando durante su licencia por enfermedad. En su carrera judicial, fue prosecretario de Juzgado de Instrucción y Correccionales, secretario penal, fiscal desde 2016 y fiscal de Cámara (su actual cargo) desde 2019.

Después, aparecen dos mujeres. Una de ellas es Salica, actual Coordinadora de la UFI Delitos Contra la Propiedad. Fue designada fiscal el 28 de diciembre de 2016 y, bajo el sistema acusatorio, también estuvo al frente de la UFI Cavig y, luego, de la Unidad Fiscal Única del Sistema Mixto, que contiene las causas residuales del anterior mecanismo penal. También hizo carrera en la Justicia, ya que ingresó en 2006 como auxiliar (el escalafón administrativo más bajo) hasta llegar a su puesto actual.

En el lote figura Romarión, quien fue nombrada asesora de Menores e Incapaces en diciembre de 2017. Además, desde noviembre de 2024, es la presidenta del Consejo de Fiscales y Asesores (Confias). En la creación de la entidad, allá por 2022, había sido la vicepresidenta. Entre sus cargos públicos, fue asesora en la Secretaría de Seguridad, en el Servicio Penitenciario Provincial, en el Ministerio de Gobierno y se desempeñó como directora del Registro Civil.

Además, en carrera está Micheltorena, uno de los coordinadores de la UFI Delitos Especiales desde 2024. Había sido designado fiscal el 23 de diciembre de 2020. Previo a ello, tuvo una amplia tarea como abogado litigante desde 1994. Actuó como defensor y hasta querellante en diversas causas, con intervenciones en distintas instancias, que incluyeron la Corte de Justicia local y la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Por último, aparece Achem, uno de los coordinadores de la UFI Genérica. Asumió como fiscal el 4 de julio de 2017 y trabajó en el procedimiento especial de Flagrancia y, luego, en la UFI Cavig, hasta llegar su actual puesto. Antes, había ejercido la profesión. Es hermano del secretario General de la Gobernación, Emilio Achem.

Luego, está la fiscal de Cámara Leticia Ferrón, una funcionaria de la histórica camada en el Poder Judicial; el fiscal de la UFI Cavig, Leonardo Arancibia, designado en septiembre de 2024, y la fiscal a cargo de la Unidad del Sistema Mixto, Yanina Galante, nombrada el 2 de agosto de 2021. En la sesión en la Legislatura de ese entonces, su nombre fue propuesto por la diputada Marcela Quiroga, de Producción y Trabajo. Galante fue una de las referentes del programa municipios saludables en Santa Lucía en la gestión de Marcelo Orrego.

En la lista de inscriptos, hay un grupo importante de jueces. Está el juez de Flagrancia, Ricardo Moine; la jueza de Garantías, Celia Maldonado; el de Cámara, Maximiliano Blejman, y los miembros del Tribunal de Impugnación, Benedicto Correa y Renato Roca. También se anotaron la titular del Contencioso Administrativo, Adriana Tettamanti, quien había sido ternada en tres concursos para la Corte de Justicia, y el camarista Laboral, Guillermo Baigorrí.

Este último fue diputado nacional y senador electo, aunque renunció para que asumiera Roberto Basualdo, líder de Producción y Trabajo en ese entonces.

Por otro lado, también se inscribió el defensor Oficial, Marcelo Salinas, quien había sido nombrado en el puesto el 11 de diciembre de 2015.

Entre los litigantes, figuran los reconocidos penalistas Fernando Castro y Nasser Usair, quienes comandaron la Asociación de Abogados Penalistas (ASAP). También se encuentra Horacio Rodríguez del Cid, abogado del gremio municipal, SUOEM; la abogada Andrea Polizzoto y Javier Cámpora, quien había sido juez, pero fue destituido el 5 de julio de 1994.

En el detalle, figura un grupo de abogados que cumplen tareas en organismos públicos. Marcelo Saffe Spesia trabaja en Fiscalía de Estado, Matías Senatore es coordinador Administrativo de la Oficina Judicial Penal (OFIJUP) en Tribunales, Graciela Roduen es la titular de la Asesoría Letrada de la Policía, bajo la órbita de la Asesoría Letrada de Gobierno; y Mariano Domínguez es concejal de la Capital del bloque Actuar.

Por último, se encuentra Gustavo Daniel López, gerente de Asuntos Legales del Banco San Juan.

/0264

Continue Reading

Continue Reading