Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

INDEC: La inflación de junio fue 3,2% y acumula 50,2% en los últimos 12 meses.

Published

on

En los primeros seis meses fue de 25,3%, el mayor valor para ese período desde 2016. La aceleración de los precios está en niveles de 2018/2019, pero con el tipo de cambio y las tarifas ancladas.

La inflación de junio fue de 3,2%, lo que refleja el tercer mes de desaceleración luego del pico de marzo (4,8%). Sin embargo, los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) están lejos de cumplir con las expectativas iniciales: en los primeros seis meses del año la variación de los precios acumuló 25,3%, el mayor valor para ese período desde 2016 y solo 3,7 puntos porcentuales por debajo de lo que el presupuesto oficial estimaba para todo 2021. 

Si se compara con el mismo mes de 2020, la inflación acumula 50,2%, lo que devuelve el índice a los niveles de 2018 y 2019, pero con un escenario distinto. En ese momento la suba de los precios se explicaba en gran parte por el ajuste del dólar y las tarifas, dos conceptos que ahora se mantienen anclados y que anticipan inflación futura, cuando se liberen las palancas. De hecho, si se mira la la inflación núcleo —los precios que no están regulados— aumentó el ritmo de 3,5% a 3,6%, al contrario de la tendencia general. 

«Es el mejor dato desde noviembre pasado, pero igual es un dato malo: es el semestre con más inflación desde 2016 y muestra un promedio mensual de 3,8%, que anualizado da casi 60%. Por más que se espera que en el segundo semestre baje e incluso rompa la barrera del 3%, será difícil que la inflación sea menor al 45% este año», apuntó Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina. 

La división de mayor incremento en junio fue la de comunicación (7%),impulsada principalmente por el aumento en los servicios de telefonía móvil y, en menor medida, el servicio de conexión a internet. Este rubro continuará presionado en julio, dado que el Gobierno autorizó esta semana una nueva suba de 5% para las telecomunicaciones.

Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas se encarecieron en el mismo nivel que la inflación general (3,2%) y la categoría estuvo 0,1 puntos porcentuales por encima del aumento registrado en mayo. Una vez más la suba estuvo empujada por la carne y sus derivados, seguidos de lácteos, pan y aceites. 

Del mismo modo que en mayo, estas alzas estuvieron parcialmente compensadas por una baja en frutas y verduras. Si se mira el primer semestre completo, los alimentos sí escalaron más que la inflación general (26,4% contra 25,3%) y también lo hicieron en la comparación interanual (53,2% contra 50,2%). 

En lo que refiere específicamente a carne, el aumento fue más fuerte en las zonas donde los programas de precio oficiales tienen mayor dificultad para penetrar. Mientras que el Indec marcó una aumento de 33,5% para el semestre y 79,2% para el año, un relevamiento hecho por Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) en pequeños comercios del Gran Buenos Aires esos mismos datos fueron de 40,70% y 81,53%, respectivamente. 

En mayo el Indec registró una inflación oficial de 3,3%, número que quebró por primera vez en meses la barrera del 4% y fue el más bajo desde noviembre de 2020, lo que entusiasmó al Gobierno con la posibilidad de ingresar definitivamente en un proceso de desaceleración de los precios. Con este nuevo dato la expectativa se sostiene, no sin que aparezca la pregunta sobre qué pasará cuando se liberen los diques de contención actuales.

La inflación de junio coincide con lo que fue proyectado previamente en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que realiza el Banco Central. Para los meses siguientes proyectan «una trayectoria levemente descendente en la inflación promedio mensual», con variaciones que rondan el 2,9% entre junio y diciembre.

Las consultoras privadas proyectan cerrar el año con un índice de 48% interanual, lo que entierra la meta original del 29% (ya desestimada también por el Gobierno al habilitar paritarias por encima del 40%). Es que incluso si se logra pasar de los registros de 4% promedio en los últimos 6 meses a registros del 3% eso implicaría llegar a diciembre con una inflación del 49%. En un escenario más optimista, que implique bajar las marcas mensuales al orden del 2,5%, se terminaría el año con 45%.

«Vamos tres meses consecutivos de baja de la inflación. Esperamos seguir por este sendero y trabajando fuerte en las paritarias. La idea es que el salario le gane a la inflación», dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Los funcionarios insisten, en cada aparición pública, en la intención oficial de mejorar los ingresos reales de las familias en 2021 y para eso el Gobierno dio rienda suelta a las renegociaciones de los acuerdos salariales, se adelantaron tramos de aumentos del salario mínimo, se mejoraron montos de programas sociales y se anunció un bono para jubilados. Todas políticas que, se anticipa, se complementarán con otras de cara a las elecciones. 

/DiarioAR

NacionalPolítica & Economía 

El presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada a Narendra Modi, el primer ministro de India

Published

on

Es el segundo encuentro entre ambos, que buscarán estrechar los lazos comerciales. India es la quinta economía del mundo.

El presidente Javier Milei recibió este sábado al primer ministro de India, Narendra Modi, en su despacho de Casa Rosada. Los mandatarios mantuvieron una reunión en la previa del viaje del Presidente argentino a Chaco, para asistir a un congreso evangélico.

El primer ministro indio llegó a la Argentina a última hora de este viernes. Él mismo lo anunció en su cuenta de X, en un posteo donde mencionó al presidente Javier Milei.

Tuit Narendra Modi
Tuit de Narendra Modi

“Aterricé en Buenos Aires para una visita bilateral que estará centrada en fortalecer las relaciones con Argentina”, escribió Narendra Modi. “Estoy deseando reunirme con el presidente Javier Milei y mantener conversaciones detalladas con él”, amplió.

/Perfil



Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

En medio del Congreso del PJ bonaerense, un líder sindical adelantó que «la CGT ya tomó partido por Axel Kicillof»

Published

on

El secretario adjunto de la CGT lo aseguró de cara al Congreso del PJ bonaerense. También sostuvo que el peronismo «tiene que recobrar su protagonismo”.

El secretario adjunto de la Confederación General del Trabajo (CGT), y líder de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, se refirió a la interna del peronismo y aseguró que «la CGT ya tomó partido» por el gobernador Axel Kicillof.

Lo dijo en el marco del Congreso partidario bonaerense por la elección del 7 de septiembre. En ese sentido, expresó: “La CGT ya tomó partido. La gran mayoría de sus dirigentes le hemos dado el apoyo al gobierno de Axel Kicillof porque gobierna el peronismo y es importante que se reafirme”.

Sobre las disputas dentro del Partido Justicialista (PJ), afirmó: “Creo que se va a llegar a un buen puerto. Hay una renovación en un movimiento tan importante, y estas internas son lógicas”.

Andrés Rodríguez: «La CGT ya tomó partido por Axel Kicillof»

En esa línea, subrayó en AM 750: “El peronismo necesita un reordenamiento, una autocrítica de lo que pasó en los últimos gobiernos, un reencuentro de los dirigentes y necesita profundizar un proyecto. Ahí surgen los líderes naturales y una organización de poder para mostrar otra cara, otra realidad”.

“El peronismo necesita un reordenamiento

“El peronismo necesita un reordenamiento», sostuvo Rodríguez tras el apoyo de la CGT a Kicillof.

También se refirió al poder que conserva Cristina Kirchner en el armado político. “No hay absolutismo en ninguna realidad, esto va en tránsito a nuevos cambios y eso hay que hacerlo en forma gradual, no se trata de fusilar a nadie ni de dejar que una o dos personas manejen el conjunto”.

Para Rodríguez, “el peronismo es un movimiento de mucha historia y tiene que recobrar su protagonismo”.

Sostuvo que “no hay que hacer juicios absolutos sino con criterios, pero sí tender a un cambio” y señaló que “muchos de los valores que encierra el peronismo no fueron cumplidos y sobre todo en los últimos gobiernos”.

El Congreso del PJ bonaerense se reúne este sábado para definir la estrategia electoral

El Congreso del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires se reunirá este sábado en Merlo para terminar de discutir y definir la participación de la fuerza dentro de un frente electoral junto a otros espacios, con miras a las elecciones provinciales del 7 de septiembre y a los comicios nacionales del 26 de octubre.

En la previa, un grupo de intendentes que responden a Cristina Kirchner plantearon cuestionamientos al desdoblamiento. Luego de las reuniones preparatorias de la semana pasada en la que los dirigentes, encolumnados detrás del titular del PJ de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner, acordaron fecha y lugar, ahora se darán cita para ultimar detalles de cara al 9 de julio, día en el que cerrarán las alianzas electorales para la batalla bonaerense.

/DC

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La morosidad creciente en tarjetas pone en alerta a las acciones de los bancos

Published

on

Las normas financieras internacionales obligan a contabilizar posibles pérdidas crediticias. El problema se reportó en abril y siguió en mayo y junio.

El incremento de la morosidad de las tarjetas de crédito registrado en abril que siguió en mayo y junio, no solo pone en duda la continuidad del consumo en los próximos meses, sino que también podría afectar a las acciones del sector financiero.

Así lo advierte en su último reporte la consultora Labor, Capital and Grouth (LCG) en el cual advierte que el problema que quedó registrado según datos oficiales hasta el cuarto mes, tiende a agravarse.

“La mora del financiamiento a familias, en el marco de calcular pérdidas crediticias esperadas (según normas internacionales) castigará el resultado de los bancos”, señala el reporte de LCG.

El 2025 es un año negativo para los papeles del segmento financiero. En lo que va de 2025, la acción del Grupo Supervielle se hunde 25%; la de Banco Macro, un 24,3%; la Grupo Financiero Galicia, un 15% y BBVA, un 11,5% en el S&P Merval. Si bien las bajas de mercado obedecen a cuestiones macroeconómicas, el hecho de que se incremente la morosidad de las familias puede impactar aún más.

Tanto bancos como empresas que prestan servicios financieros empiezan a analizar con preocupación los datos sobre retrasos en los pagos

De acuerdo con la consultora LCG “los datos públicos de morosidad (hasta abril 2025) muestran que subió a 4,6% en préstamos personales y a 2,9% en tarjetas”.

No son niveles alarmantes, pero diversos bancos comentan que la morosidad continuó en aumento en mayo y junio, afectando a familias de varios segmentos económicos”, dice LCG.

El reporte detalla que “en tarjetas se vio un patrón: primero, cada vez más cancelaciones de montos apenas arriba del mínimo, y luego ni siquiera llegando al mínimo (mora)”.

El informe sostiene que entre los posibles factores de la mora están en primer lugar en que los préstamos a familias, fundamentales para sostener el consumo, comenzaron a tener un gran peso al compararlos con un salario que no termina de despegar y en segundo término, la tasa de interés.

Con relación al salario, los préstamos personales mostraron una acelerada suba respecto del piso mínimo de abril de 2024, mientras que el financiamiento vía tarjeta de crédito ya se encuentra en máximos. En este contexto, luce razonable que las familias están teniendo dificultades para pagar sus deudas”, añade el reporte.

El relevamiento indica que “posiblemente estas cuestiones anticipen una mayor desaceleración en el crecimiento de los préstamos a familias y comiencen a generar dudas sobre la capacidad de seguir sosteniendo el aumento del consumo en los próximos meses”.

Las empresas de servicios financieros también reportan mora

De acuerdo con el estudio realizado por la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Financieros (CAEFPI) “se ha observado un aumento en la morosidad durante el primer semestre del año en comparación con el año pasado”.

“Un empresario de la entidad manifestó que la morosidad temprana ha empeorado, siendo habitual un 7% u 8% y ahora se sitúa entre un 13% y un 15%”, indicó.

La entidad también considera que “con el tiempo, eso tiende a recuperarse, pero los plazos de pago se extienden”.

Según datos de una de las empresas afiliadas a la Cámara, la morosidad superior a 30 días se encuentra en un 13,50% a los 60 días, es del 10,40%, y se reduce al 8,30% a los 90 días. En cuanto a la comparación con el año anterior, las fuentes consultadas indican que el aumento de la morosidad en el corto plazo ha crecido en un rango del 5% al 10%.

En ese sentido, la calificadora de riesgo Moody’s se sumó a la lista de organismos que empiezan a advertir sobre un importante incremento en los niveles de endeudamiento de los argentinos. «En los últimos trimestres se observó un fuerte deterioro en el desempeño de las carteras de crédito originadas por Proveedores No Financieros de Crédito (PNFC)», alertaron.

En su último informe, la agencia de calificación de riesgo sostuvo que «la relación deuda media-salario se ha incrementado fuertemente a partir de la segunda mitad del 2024», con una suba del 72% entre junio del año pasado y enero de 2025. «Niveles similares a los de 2018», comparó.

«Desde Moody’s Local Argentina, prevemos que la morosidad seguirá en aumento durante el año 2025, hasta que los niveles de tasas reales positivas se reduzcan y los salarios muestren una tendencia sostenida de recuperación», advirtió la agencia de calificación de riesgo.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading