Ciencia & Ambiente Educación
Importante trabajo sobre las comunidades de lagartos en el departamento Valle Fértil.

Como todos los años la Secretaría de Estado, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) entrega el Premio Domingo Faustino Sarmiento a trabajos presentados por profesionales en el último tramo de sus carreras con el fin de obtener el ansiado título.
Tal es el caso de Rodrigo Gómez Alés, Doctor en Ciencias Biológicas. El trabajo final que presentó fue “Monitoreo de parámetros estructurales y funcionales en ensambles de saurios en ambientes con diferente grado de perturbación en el Chaco de San Juan”.

Sobre el ser ganador de uno de los premios, Rodrigo Gómez Alés sostiene que “Es una gran sorpresa y alegría. En el 2017 tuve la oportunidad de recibir el mismo premio en la categoría de tesis de grado, por lo que recibirlo nuevamente luego de unos años, ahora como tesis doctoral es muy gratificante. Este tipo de reconocimiento a tantos años de trabajo, esfuerzo de campo y mucha dedicación, es un honor recibirlo de parte de la SECITI y renuevan las ganas de continuar trabajando, investigando y realizando aportes al conocimiento científico. Las tesis muchas veces no son un trabajo netamente individual, sino que detrás de tanto trabajo hay muchas personas que realizan sus aportes: directores, compañeros, amigos, colegas de otras provincias, dueños de los campos donde se realizan las actividades y por supuesto el apoyo del CONICET y la UNSJ, particularmente el Departamento de Biología que me brindó lugar de trabajo; por lo tanto el premio es un merecido reconocimiento a todas y cada una de esas personas e instituciones”, afirma.
Tres años le llevó juntar información con trabajo de campo desarrollado en el departamento Valle Fértil. “El objetivo general de la tesis fue evaluar el efecto de la perturbación del hábitat (por ejemplo, pastoreo y tala) sobre comunidades de lagartos del Chaco Árido en la provincia. La idea surge debido a que la pérdida de la Biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas ha sido y es uno de los problemas ambientales que promueve un real interés en los estudios científicos a escala mundial. El Chaco Árido de San Juan ha sido sometido a pastoreo y tala excesiva desde hace décadas, y en la actualidad tales actividades persisten como medio de subsistencia de muchos pobladores locales”, señala Rodrigo sobre su tesis.

Amplía declarando que “Los muestreos se realizaron mensualmente desde 2015 hasta 2018, en seis ambientes ubicados en el departamento Valle Fértil. En todo ese tiempo logramos registrar más de 1500 individuos, representados en 12 especies de lagartos. Además, este trabajo nos permitió confirmar la presencia de nuevas especies para la provincia (2 especies de lagartos, 1 anfisbénido y 2 serpientes), ampliando el registro de la diversidad herpetofaunística de San Juan”.
Esto lo llevó a la siguiente conclusión: algunas especies podrían verse afectadas negativamente por una pérdida total del estrato arbóreo y arbustivo, entre otros elementos del paisaje. Los parámetros estructurales y funcionales de las comunidades de lagartos se relacionan con las características del hábitat; por lo tanto, los resultados de la tesis brindan información de base para la conservación y manejo del paisaje y comunidades de lagartos en el Chaco Árido sanjuanino.

Sobre la posibilidad de llevar a sus tareas habituales lo trabajado en su presentación, fue elocuente su respuesta “Sí, por supuesto. En los próximos días saldrá publicado en una prestigiosa revista científica internacional una parte de los resultados obtenidos. Asimismo, el objetivo es utilizar de insumo estos resultado para continuar en esta línea de investigación; incorporando nuevos aspectos y ampliando la escala espacial de análisis a otros sectores del Chaco árido y semiárido hacia al este, como así también parte del desierto del Monte hacia el oeste de la provincia”, declara el profesional.
Ya tiene pensado en que destinará el dinero recibido por parte de la SECITI “La verdad, llega en buen momento. En principio utilizaré una parte para comprar equipos de trabajo, alguno de los cuales son bastantes costosos porque provienen del exterior. Estos equipos son necesarios para continuar con varias de las investigaciones en curso”.

Educación
Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.
La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.
Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.
De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.
“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.
Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.
Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.
/TSJ

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.
El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.
La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.
Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.
/C13
Educación
Docentes participan en el Ciclo de Educación Emocional en la Legislatura

En el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Cámara de Diputados se desarrolla el Ciclo “Proceso Formativo en Inteligencia Emocional”, una iniciativa orientada a brindar herramientas prácticas para el fortalecimiento del bienestar emocional, la comunicación efectiva y la convivencia pacífica, con especial foco en el acompañamiento a adolescentes.
El ciclo está compuesto por tres talleres presenciales organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados y a cargo del Grupo GROW Inteligencia Emocional. Cabe destacar que cuenta con resolución del Ministerio de Educación, lo que permite su reconocimiento oficial. La participación es gratuita, con inscripción previa.
El primer taller, realizado en el mes de junio, se tituló “Herramientas emocionales para acompañar a los adolescentes de hoy”. En la jornada de hoy, 29 de julio, se llevó a cabo el segundo encuentro bajo el nombre “Herramientas comunicacionales para una convivencia en paz”. El ciclo concluirá en agosto con el taller “Herramientas internas para el bienestar emocional y mental”.
Con esta propuesta, la Legislatura reafirma su compromiso con la educación emocional como un componente clave para afrontar los desafíos del contexto actual, donde las habilidades blandas resultan esenciales tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.
/PrensaLegislatura
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron