NacionalPolítica & Economía
Hubo dictamen en el Senado y la ley Antimafias avanza para su sanción: de qué se trata

En una breve reunión, La Libertad Avanza y sus aliados (representados en el Senado por la UCR y el PRO) consiguieron el dictamen de mayoría en tres reformas que cuentan con el patrocinio del Ministerio de Seguridad de la Nación: el régimen de Abordaje Integral contra el Crimen Organizado (o ley Antimafias), la regularización de armas de fuego junto a la prórroga del programa nacional de entrega voluntaria de armas y el régimen para el desarmado de automotores y venta de autopartes.
Tal como estuvo informando Ámbito, y en medio de una recurrencia de ausencias del peronismo en todas las comisiones del debate, las únicas posiciones sobre la ley Antimafias que se escucharon en el recinto fueron las de funcionarios del Ejecutivo o de aliados provinciales, cuyas referencias legislativas firmaron el dictamen de mayoría. En ese marco fue que Oscar Parrilli (Unión por la Patria) se hizo presente en la reunión, como única presencia de su bloque, y pidió convocar a dos especialistas.
La respuesta de la presidenta de la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico y de Justicia y Asuntos Penales, la senadora Carolina Losada (UCR), llegó lapidaria: «Entiendo que ustedes estaban acostumbrados a que esta comisión no trabajara, porque en el año 2023 no hubo ninguna reunión, […] pero hubo tres reuniones en donde vinieron diferentes funcionarios y usted tenía la posibilidad de hacer las convocatorias de las personas que usted deseara. Esa etapa ya terminó«.
Posteriormente, Parrilli pidió por la posibilidad de incorporar un cambio de orden en la redacción del proyecto de regularización de armas de fuego y la prórroga del programa nacional de entrega voluntaria de armas. Losada esta vez contestó con chicana: «Le recomiendo que pueda hacer un dictamen de minoría. Lo puede firmar usted, pero no lo acompaña ningún senador de su bloque». El senador Pablo Blanco (UCR) también aportó: «De la firma del dictamen hasta el tratamiento del recinto había tiempo de ir modificando. Estaría bueno conocer la propuesta, porque si es superadora del dictamen que vamos a tener hoy tranquilamente en el recinto se puede modificar».
Ley Antimafias y regularización de armas de fuego: qué dicen los proyectos
El régimen de Abordaje Integral contra el Crimen Organizado define penalmente como organización criminal a la asociación de tres o más personas y, si bien no determina qué se entiende por vinculación, propone un listado de delitos a los que se le atribuyen propios de una mafia. Luego señala que existe una organización criminal cuando se “tiene como fin la provocación de temor a las autoridades ejecutivas, legislativas o judiciales”, cuando «los mecanismos establecidos para hacer cumplir la ley son notoriamente insuficientes para hacer cesar una cadena de hechos delictivos», o cuando «estuviere amenazada por las acciones de miembros de una o más organizaciones con objetivos similares la propiedad inmueble del Estado Nacional«.
Además, colectiviza las condenas para todos los miembros de la organización criminal (cada integrante deberá cumplir la pena máxima correspondiente al delito más grave cometido por cualquier otro miembro) y se establecen “Zona Sujeta a Investigación Especial” que habilitan a detener hasta 15 días a una persona por averiguaciones, decomisar sus bienes e intervenir sus comunicaciones.
La regularización de armas de fuegos garantiza una ventana de 360 días para legalizar armamento que no está registrado por los usuarios del país, a través de un mecanismo digital y un incentivo económico (para lo que el Gobierno estipuló un monto de $57 millones). A su vez, se dictaminó la sexta prórroga del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, que usualmente se realiza por un plazo de dos años pero esta vez se propone que sea hasta el 2028.
Finalmente, el proyecto que modifica la Ley 25.761 sobre Régimen Legal para el Desarmado de Automotores y Venta de sus Autopartes plantea incrementar de 30 a 142 piezas de los automóviles habilitados para recuperarse y comercializarse, en caso de vehículos abandonados, perdidos, decomisados o secuestrados.
Especialistas contra la ley Antimafias
De forma paralela a los funcionarios, distintos especialistas expresaron su preocupación por la redacción de la ley Antimafias cada vez que tuvieron oportunidad de visitar el recinto. Aunque esta posibilidad fue más numerosa en las comisiones de Diputados, en el Senado se presentó Marcelo Seghini, director del Centro de Estudios en Defensa y Seguridad, quien pidió que se incluyan en el proyecto cuestiones vinculadas al «abordaje el tema de la droga desde un enfoque integral y ver el consumo de sustancia como un problema de la salud» o la «dimensión económica, financiera e institucional de estos hechos delictivos: nada dice del lavado de activos y el probable penetración del narco en las estructuras del Estado».
A Seghini no le hicieron preguntas y sus aportes sobre el proyecto no fueron contemplados. Caso similar ocurrió con Kevin Nielsen, vicepresidente del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, quien participó de la primera jornada de debate de Diputados y comentó para Ámbito que “los delitos que menciona la ley no son los típicos vinculados a la criminalidad organizada, si no una gama muy amplia que incluye la gran parte de los delitos por la cual las personas están presas hoy en la Argentina. Entonces, es una ley que, por la selectividad propia del sistema penal, va a captar a la misma clientela que ya capta, pero extendiendo además la responsabilidad a cualquier que hubiera tomado parte, ayudado o cooperado. Ahí está el peligro: ¿qué se entiende por cooperar? Lo que se plantea es una criminalización ‘por arrastre’«.
“En definitiva lo que hace es una especie de atajo investigativo, flexibilizando lo que se entiende por colaboración, con el peligro de abarcar a todo el círculo social de la persona”, dijo y agregó: “Tenemos un sistema en donde las penas son proporcionales a las conductas de las personas, lo que se asemeja a un sistema justo. Esto lo rompe completamente y se asemeja a un sistema en donde lo que se penaliza es pertenecer a ciertas categorías” de personas, donde se abre una “ventana a la discrecionalidad total de las fuerzas policiales. Hay que entender sobre qué franja poblacional operan estas detenciones discrecionales (jóvenes, pobres y racializados) y bajo que circunstancias se desarrollan (interrogatorios ilegales, hostigamiento, amenazas e inclusive tortura)”. “El deber ser es que te investiguen para detenerte. Con esta ley pasarían a detenerte para investigarte”, sintetizó.
Como contrapropuesta, Nielsen apuntó a posibles reformas, coincidiendo en su perspectiva con Seghini: “Hay dos opciones, o se los combate en serio, apuntando a los engranajes sin los cual no puede operar, como la corrupción policial y judicial y el lavado de activos, o se da un golpe de mercado legalizando y sacando de los delincuentes el objeto de su negocio (y por ende de la disputa sangrienta. La segunda opción está muy lejos del debate público y la primera se encuentra ausente de las reformas legales que se quieren implementar. Todo lo hecho hasta acá sigue apuntando a captar las capas bajas de la cadena delictiva”.
Informe Fernando Brovelli.-
Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía
La Libertad Avanza y el PRO irán juntos en CABA

Hubo entendimiento entre la hermana de Javier Milei y el exPresidente. Los amarillos estarán en el 5º y 6º lugar de la lista. Capitulación del PRO. ¿Jorge Macri? Afuera. «No hay tábula rasa para él», dijeron en Casa Rosada.
El PRO y La Libertad Avanza (LLA) llegaron a un acuerdo para conformar un frente electoral en la Ciudad de Buenos Aires de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Tal como anticipó Ámbito, Jorge Macri dio el visto bueno a la propuesta de Karina Milei de reservarle el quinto y el sexto lugar de la lista de candidatos a diputados nacionales al partido amarillo. El anuncio se realizará en las próximas horas.
«Se está trabajando en los detalles finales pero Jorge avaló esta nueva propuesta de LLA de darle al PRO dos lugares entre los primeros seis de la lista de diputados nacionales», había confirmado a Ámbito un estrecho colaborador del jefe de Gobierno porteño al tanto de las negociaciones. Las tratativas estuvieron empantanadas hasta las primeras horas de este lunes y el acuerdo estaba casi caído ante la intransigencia de las fuerzas del cielo a mejorar la oferta de darle al macrismo el sexto y séptimo lugar de la boleta para la Cámara de Diputados.
Interlocutor PRO
Debió interceder Mauricio Macri para acercar a las partes y con Ezequiel Sabor, secretario de gobierno de la Ciudad y hombre de Daniel Angelici como interlocutor con Karina Milie y Pilar Ramírez, se logró un upgrade al quinto y sexto lugar de la nómina de diputados nacionales. Si bien se mantendría el veto que los hermanos Milei le aplican a Jorge Maci para ubicar dirigentes propios en las listas, su primo y expresidente habría negociado que los embajadores del PRO en la boleta que será de color violeta y solo tendrá a La Libertad Avanza como marca electoral sean los macristas Fernando de Andreis y Jimena De la Torre.
La mesa del PRO que se reunió este lunes para definir candidaturas abrió las puertas al diálogo con los libertarios en CABA.
El lunes, cuando el acuerdo parecía caído, María Eugenia Vidal se posicionaba para encabezar una boleta de candidatos PRO puros que también iba a contener dos postulantes para el Honorable Senado de la Nación. Pero cuando LLA y el partido amarillos llegaron a un principio de acuerdo, la exgobernadora declinó su disposición a ser candidata de los hermanos Milei.
Un sector del PRO nos comparte la estrategia de diluir al partido dentro de la boleta diseñada por Karina Milei y la incomodidad con ese inminente acuerdo podría emerger incluso en la Cámara de Diputados cuando el bloque de Cristian Ritondo deba apoyar o rechazar el veto de Javier Milei al aumento de jubilaciones, moratoria provisional y emergencia en discapacidad.
La Libertad Avanza en el Senado
En cuanto a los dos candidatos a senadores nacionales que se renuevan en la Ciudad, La Libertad Avanza se reservó los dos casilleros. El PRO no pondrá ninguno de los dos postulantes pero podría designar al senador suplente. Por ahora está confirmada la candidatura de Patricia Bullrich como primera senadora por La Libertad Avanza pero falta su acompañante. La salida de la excandidata presidencial de Juntos del ministerio de Seguridad reflota la posibilidad de que tanto Diego Santilli o Guillermo Montenegro del PRO ocupen ese cargo en el gabinete, silla a la que también aspira Diego Valenzuela, el primer intendente macrista en saltar a las filas de La Libertad Avanza.
Si Bullrich logra una victoria contundente en la Ciudad con el apoyo del PRO quedaría posicionada como eventual candidata a jefa de Gobierno porteño en 2027, una proyección que arrastra todo tipo de especulaciones al interior del gobierno nacional. La ministra no se caracteriza por su fidelidad, en términos de lealtad política, y en caso de que la gestión económica de Javier Milei comience a complicarse, quedaría también instalada como una eventual sucesora natural del actual Presidente, una posibilidad que perturba en especial a Karina Milei.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Según Javier Milei, es mentira que no se llega a fin de mes: «La calle tendría que estar llena de cadáveres»

En la Fundación Faro, el Presidente consideró «una pelotudez» que a los trabajadores no les alcance el salario, y pidió «40 años» para sacar al país adelante.
El presidente Javier Milei cerró este lunes un evento de la Fundación Faro, en donde expuso nuevamente a oscuras y dejó llamativas afirmaciones, como que «sacar al país adelante» puede llegar a tardar «40 años», o negar que la gente no llega a fin de mes, con el argumento de que no se observa la calle llena de cadáveres.
El encuentro se desarrolló en el barrio porteño de Puerto Madero, donde también habrá discursos del escritor chileno Axel Kaiser, los economistas Miguel Boggiano, Adrián Ravier y Ramiro Castiñeira y el cineasta Diego Recalde. Además, previamente disertaron el director de la fundación, Agustín Laje, y el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.
En plena escalada del dólar, y mientras las estadísticas dan cuenta de los problemas de salarios que transitan los trabajadores, el Presidente negó que los argentinos tengan problemas para llegar a fin de mes con plata en sus bolsillos.
«Ahora vienen a decir que no se llega a fin de mes. Convengamos que está claro que la frase suena muy interesante para ponerse sensiblero, pero es muy interesante, porque si fuera cierta, ustedes tendrían que caminar por la calle y estaría llena da cadáveres«, argumentó el mandatario. «Es una pelotudez», insistió.
En el mismo sentido, Milei sostuvo que esa queja sobre un salario insuficiente «es un insulto a los que hacen un esfuerzo por la vía honesta», y apuntó: «Esa vida, los kukas y el periodismo no la conocen».
En otro tramo de su disertación, el libertario volvió a acudir al relato de paciencia con la espera de que la economía repunte, aunque con un margen cada vez más extenso. «Tenemos que tener claro que pese a todos estos logros mayúsculos, sacar adelante al país va a llevar tiempo. No nos vamos a convertir en un país desarrollado de un momento a otro. El proceso puede tardar 30, 35 o 40 años», señaló.
«Los kukas, parece que nos hubieran dejado en Suiza, y nosotros generamos una masacre. Cuando en realidad los que destruyeron y se consumieron al capital, empobreciendo a la gente, fueron ellos», sostuvo Milei.

En este marco, el Presidente se refirió a las elecciones legislativas. «En septiembre, si llegamos a ganar la provincia, habremos puesto el último clavo en el ataúd del kirchnerismo», señaló, y sin ningún tipo de pruebas, sostuvo que en el peronismo «están dispuestos a hacer fraude y se vota con un sistema electoral distinto (boletas múltiples de papel) que habilita el fraude».
«Esa elección van a ser el techo del kirchnerismo y para nosotros va a significar el piso porque en la nacional (26 de octubre) no habrá testimoniales y se va a votar con boleta única de papel. Ellos sólo tienen esta sola oportunidad en septiembre, nosotros tenemos esa y octubre», vaticinó el libertario.
/m1
NacionalPolítica & Economía
La inflación, más cerca del 3%

En la previa a las elecciones, al Gobierno se le escapa el aumento de precios. Salarios congelados. Impacto en alimentos.
El caballito de batalla de Milei comienza a trotar y al Gobierno se le complica sostener el relato sobre la desinflación. La suba del dólar oficial 6 por ciento la semana pasada empezó a mover los precios en las góndolas de los supermercados. No alcanzó la receta ortodoxa con incremento de las tasas de interés y aumento de los encajes bancarios -hasta el 40 por ciento- para frenar la escalada de la divisa estadounidense, y tampoco la presión de Economía sobre los empresarios para que no trasladen el impacto a las listas que ya llegaron actualizadas a los comercios.
En el mes previo a la elección en la provincia de Buenos Aires, el recalentamiento del dólar, más cerca del techo de la banda acordada con el FMI, vino acompañado de subas en todos los servicios. De acuerdo con la proyección de Orlando Ferreres & Asociados, para agosto, el índice de inflación podría rondar el 3 por ciento. Aunque el titular de la consultora considera que lo más preocupante no es la variación del costo de vida en ese porcentaje, sino la decisión de la administración libertaria sobre la tasa de interés que “afecta en los préstamos y en el crecimiento”. Se encuentra 40 puntos por encima de la inflación esperada.
“El último mes la base monetaria aumentó bastante y por lo tanto ese efecto puede notarse también en los precios al consumidor”, señaló Ferreres. Además, aseguró que hay beneficiados y perjudicados por la política económica que conduce el Ejecutivo. “Existen ganadores, como por ejemplo el sector de automóviles, que está vendiendo mucho más que el año pasado” y “perdedores, como la construcción, que está teniendo una actividad muy baja, lo mismo que el cemento”.
En una emisión de streaming, el ministro de Hacienda, Luis Caputo afirmaba que “El tipo de cambio subió 17 por ciento y los precios ni se movieron”. Horas después, distintas firmas se dispusieron a remarcar.
Para el economista jefe de BTG Pactual, Andrés Borenstein, el IPC en agosto podría llegar al 2,2 por ciento, cifra que no considera de gran impacto. De todas maneras, las estimaciones incipientes que se conocen para el octavo mes del año apuntan al alza.
Cuando los datos se contraponen con la situación de los ingresos populares, la crisis del consumo, el endeudamiento de las familias para comprar alimentos, las paradas de planta y los cierres de fábricas, cualquier movimiento obtura aún más las posibilidades de acceso a bienes y servicios.
Mientras el precio del dólar y de los productos en las góndolas se descongelan, los sueldos se mantienen frizados. Por ejemplo, en mayo, último relevamiento disponible del Indec, los salarios aumentaron 3 por ciento en promedio, pero los registrados privados lo hicieron apenas 2 por ciento; contra el 5,6 por ciento de los no registrados.
La realidad que marca el bolsillo no es la misma que prometen los números. En el caso puntual del IPC, según especialistas de distintos colores políticos, el indicador no pondera de forma correcta el costo de los servicios públicos en la canasta. Esto porque se sigue utilizando una encuesta cuya última modificación ocurrió durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando el peso de las tarifas era menor. Fue incluso el propio titular del organismo, Marco Lavagna, quien pidió autorización para actualizar el formulario, solicitud que resultó desestimada de inmediato.
“La inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene. Y se va a terminar porque la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Ahora es el momento de empezar a pensar en crecer”, declaró Milei en abril de 2025, cuando expuso en el Congreso Económico Argentino, de Expo Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI).
Lo que no estaba entre las líneas leídas por el Presidente era la disparada del dólar y el parate de la actividad económica. El repunte en V que parece no encontrar el rebote. La variación porcentual interanual de la inflación en los últimos 12 meses se ubicó en el 39,4 por ciento y la acumulada en 2025 hasta junio quedó en el 15,1 por ciento.
Este martes el Banco Central publica el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que para junio había estimado 1,8 por ciento de inflación y para julio 1,7 por ciento. El informe incluye perspectivas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio y el nivel de actividad, en base especialistas, locales y extranjeros.
El FMI, por su parte, estimó que la inflación anual de Argentina estará entre 18 y 23 por ciento este año, analizó el francés Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del Departamento de Estudios del Fondo.
Las principales consultores privadas anticiparon que en julio el indicador estaría por debajo del 2 por ciento. El 13 de agosto se conocerá la cifra oficial.
/P12
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses