Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Hualilán: De pueblo fantasma, a primer distrito minero turístico de San Juan.

Published

on

Hualilán es una mina histórica de oro y plata en la provincia, ubicada en Ullum, que tuvo una importante actividad en la segunda mitad del siglo XIX. Hoy podrá ser visitada gracias a un proyecto que la convertirá en la primera mina turística de San Juan.

Será como volver a fines de 1800, cuando Francis Rickard, el ingeniero inglés que a pedido de Sarmiento realizó el primer relevamiento minero de la provincia, llegó a Hualilán. El inglés quedó tan sorprendido de la cantidad de oro que tenía la mina, que él mismo se puso en campaña para explotarla.

Ahora, los restos de Hualilán, la mina de oro que fue famosa en todo el continente, podrán ser visitados gracias a un proyecto para convertirla en la primera mina turística de la provincia. En ello trabajan desde hace algunos años profesionales del Ministerio de Minería, de Turismo, la UNSJ y de la empresa concesionaria del yacimiento, Golden Mining.

Todo Hualilán nació solo para dar vida a la explotación de oro. Sus edificaciones, salas, habitaciones de los trabajadores, chimeneas, y piletas de lavado, se mantienen desde esa época, aunque bastante deteriorados por el vandalismo que sufrió el lugar después de años de abandono.

Estas ruinas están al costado de la Ruta Provincial 149, en el departamento Ullum, y pueden verse desde la ruta. Esta es casi la misma traza del camino original que unía la travesía desde la Ciudad a Villa Iglesia, y que pasaba a Copiapó, Chile, la ausencia de agua en esta zona hacía que muchos viajeros murieran de sed. Un cartel indica al costado de la ruta la localidad, Hualilán, justo en la entrada a la mina. Esta facilidad para llegar, propició que muchos visitaran las ruinas y terminaran de destruir lo que no había logrado el tiempo.

Pero aun así, puede respirarse ahí el esplendor de antaño: las grandes salas de piedra, sus paredes de más de casi 50 centímetros de espesor, sus altas chimeneas y algunas piletas circulares, resistieron el paso del tiempo.

En el 2003, Hualilán  fue declarado “Bien integrante del patrimonio cultural de la provincia”, de allí la necesidad de preservarlo para futuras generaciones.

Si bien la historia de Hualilán merece ser contada, también está rodeada de un velo de magia y leyenda: muchos son los que aseguran que ese pueblo abandonado conserva los espíritus de todos los que murieron en esas minas, y también de los que fallecieron en las cárceles que allí funcionaban, en la época de los Cantoni.

El proyecto para el turismo está atado a las nuevas exploraciones que se realizan en esa propiedad mineras, hoy en manos de la empresa Golden Mining, quien piensa invertir unos en 25 millones de dólares en 5 años.

Si la exploración es positiva y  la mina entra en producción, la idea es que se continúe con el proyecto turístico.

Los orígenes

Rickard comenzó el censo de minas en San Juan en 1862, pero recién en 1869 se publicó el “Informe sobre los distritos minerales, minas y establecimientos de la República Argentina”. Allí contó cómo se descubrió el oro de “Gualilán”, que en idioma allentiac significa “tierra de oro”.

“Este celebre mineral antiguo de oro, renombrado durante la dominación española, ha dado en sus épocas más brillantes una cantidad de oro asombrosa. Fue descubierto por un arriero de San Juan, llamado Juan Suarez en el año 1751. Viniendo de Chile se perdió una mula cargada en las cercanías del mineral (mina) y al buscarla entre el monte la halló echada en el rincón que es hoy de la mina del pique (perforación). Para espantar la mula este hombre tomó una piedra, le pareció pesada y la echó al bolsillo. Después de llegar a San Juan se fijó que tenía bastante oro a la vista y así nació el descubrimiento”, contó el Ingeniero. Esto fue documentado en el libro “Oro y plata en San Juan”, de la historiadora Mabel Benavidez.

¿Su última explotación? A principios de la década deñ ’80 la mina fue trabajada por la firma Aluvión SA; propiedad de Carlos Gómez Centurión. Luego pasó a manos de Minera Aguilar, y luego de eso solo se hicieron tareas de exploración en la zona.

Hoy las ruinas no están abiertas al público. Hay una garita que custodia el lugar, y suelen dejar pasar a los visitantes curiosos.

@DestinoSanJuan.

/Imagen principal y contenido: DestinoSanJuan/

Sociedad Cosas Nuestras

El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Published

on

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos

El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.

“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.

Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.

En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.

Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.

La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.

Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.

Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.

Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.

Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.

/LPSJ

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

Published

on

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.

San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.

Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.

Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.

Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.

/DLPSJ

Continue Reading

Sociedad Cultura Cosas Nuestras

Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

Published

on

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.

Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos. 

Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.

Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.

Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.

La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Continue Reading